El con­se­ller de Eco­no­mía Sos­te­ni­ble, Sec­to­res Pro­duc­ti­vos, Comer­cio y Tra­ba­jo, Rafael Cli­ment, ha des­ta­ca­do que “la apues­ta de la Gene­ra­li­tat por la gene­ra­ción de cono­ci­mien­to y tec­no­lo­gía en los cen­tros tec­no­ló­gi­cos ha sido fun­da­men­tal para que estos hayan podi­do dar una res­pues­ta rápi­da, en un muy cor­to espa­cio de tiem­po, ape­nas un mes, a las nece­si­da­des de mate­rial sani­ta­rio para com­ba­tir la cri­sis”.

Cli­ment ha hecho estas decla­ra­cio­nes en la pre­sen­ta­ción de el ‘Demos­tra­dor de Indus­tria 4.0’ desa­rro­lla­do por el Ins­ti­tu­to tec­no­ló­gi­co de pro­duc­to infan­til y de ocio (AIJU) diri­gi­do al sec­tor de trans­for­ma­ción de plás­ti­cos, en la que ha esta­do acom­pa­ña­do de la direc­to­ra gene­ral del Ins­ti­tu­to Valen­ciano de Com­pe­ti­ti­vi­dad Empre­sa­ria (Iva­ce), Júlia Com­pany.

El pro­yec­to, deno­mi­na­do ‘Opti­mi­za­ción y Moni­to­ri­za­ción a tiem­po real de un taller de Iiye­c­­ción-Taller 4.0’, ha sido finan­cia­do por la uni­dad de inno­va­ción del Iva­ce con 374.000 euros.

El taller cuen­ta con las últi­mas tec­no­lo­gías digi­ta­les que se han ins­ta­la­do en la empre­sa Vice­do Mar­tí SL, dedi­ca­da a la fabri­ca­ción de mol­des, inyec­ción de plás­ti­cos y mon­ta­je “y los resul­ta­dos obte­ni­dos ‑ha des­ta­ca­do Rafa Cli­­ment- refuer­zan la nece­si­dad de apli­car estas tec­no­lo­gías para el aho­rro de cos­tes y el aumen­to de la com­pe­ti­ti­vi­dad”.

Duran­te su inter­ven­ción, el res­pon­sa­ble de Eco­no­mía ha des­ta­ca­do que “pro­yec­tos como este ponen de relie­ve que los cen­tros tec­no­ló­gi­cos son los mejo­res socios estra­té­gi­cos para las empre­sas, desa­rro­llan­do pro­yec­tos a la medi­da de sus nece­si­da­des y trans­fi­rien­do resul­ta­dos al teji­do empre­sa­rial”.

El pro­yec­to Taller 4.0 sur­ge de la nece­si­dad que las empre­sas del sec­tor del plás­ti­co y talle­res de matri­ce­ría de la Comu­ni­tat Valen­cia­na visua­li­cen los bene­fi­cios de la apli­ca­ción de la Indus­tria 4.0 en un entorno real y se plan­teen la incor­po­ra­ción de las solu­cio­nes que se pre­sen­tan en este demos­tra­dor.

Como ha expli­ca­do el direc­tor de AIJU, Manuel Ara­go­nés, “las empre­sas del sec­tor están con­cien­cia­das de la impor­tan­cia de apli­car tec­no­lo­gías habi­li­ta­do­ras de la Indus­tria 4.0, pero, es cier­to, que obser­va­mos que era nece­sa­rio demos­trar la apli­ca­ción real y efec­ti­va de estas herra­mien­tas en empre­sas de los sec­to­res de taller de mol­des y de trans­for­ma­ción de plás­ti­co”.

“Todas estas solu­cio­nes implan­ta­das en los pro­ce­sos reales de fabri­ca­ción per­mi­ten obte­ner infor­ma­ción real de cuál es el esfuer­zo que debe­ría rea­li­zar una empre­sa para su apli­ca­ción y cuál es el ren­di­mien­to medio que ofre­ce en efi­cien­cia a estos pro­ce­sos”, ha indi­ca­do Manuel Ara­go­nés.

Aplicaciones tecnológicas en la pyme Vicedo Martí

Tras un diag­nós­ti­co de la via­bi­li­dad de la apli­ca­ción de dife­ren­tes herra­mien­tas digi­ta­les apli­ca­bles a una empre­sa tipo del sec­tor, se han implan­ta­do diver­sas tec­no­lo­gías en las áreas de matri­ce­ría, inyec­ción, mon­ta­je y alma­cén de la empre­sa Vice­do Mar­tí SL.

Entre estas tec­no­lo­gías se encuen­tran la visión arti­fi­cial para el con­trol de la cali­dad de las pie­zas, la fabri­ca­ción adi­ti­va de metal, tec­no­lo­gía RFID para el con­trol de mol­des o la uti­li­za­ción de dro­nes para la ges­tión del alma­cén, entre otras.

La apli­ca­ción de estas tec­no­lo­gías ha teni­do como resul­ta­do impor­tan­tes bene­fi­cios como la reduc­ción de la docu­men­ta­ción en papel y de los tiem­pos de fabri­ca­ción, un aumen­to de la pro­duc­ti­vi­dad, una ges­tión efi­cien­te de los recur­sos pro­duc­ti­vos o una mejo­ra de la cali­dad de los pro­duc­tos y ser­vi­cio, entre otros.

Para Julia Vice­do, direc­to­ra finan­cie­ra de Vice­do Mar­tí, “sumar­nos a esta cuar­ta revo­lu­ción indus­trial es posi­ble y nece­sa­rio tam­bién para las pymes, ya que esto deri­va­rá en mayor pro­duc­ti­vi­dad y efi­cien­cia con meno­res cos­tes y, si que­re­mos ser com­pe­ti­ti­vos en un futu­ro cer­cano, debe­mos subir­nos al tren de la trans­for­ma­ción digi­tal y apos­tar por la imple­men­ta­ción de solu­cio­nes tec­no­ló­gi­cas que nos per­mi­tan avan­zar y mejo­rar cada día”.

Apoyo del Ivace a los centros tecnológicos

En 2020, el Iva­ce con­ti­núa apo­yan­do de mane­ra deci­di­da el desa­rro­llo de la acti­vi­dad de I+D de los cen­tros tec­no­ló­gi­cos con 47 millo­nes de euros para dar res­pues­ta a las nece­si­da­des, tan­to actua­les como futu­ras, de las empre­sas y los sec­to­res pro­duc­ti­vos de la Comu­ni­tat.

Este pre­su­pues­to se divi­de en dos líneas de ayu­da. Una, dota­da de 27 millo­nes de euros, está diri­gi­da a finan­ciar la inves­ti­ga­ción que hoy toda­vía no tie­ne resul­ta­dos que se pue­dan trans­fe­rir a las empre­sas, pero impres­cin­di­ble para avan­zar en nue­vas tec­no­lo­gías, nue­vos mate­ria­les, nue­vos pro­duc­tos o ser­vi­cios.

Una línea que “se ha demos­tra­do más nece­sa­ria que nun­ca en la actual cri­sis sani­ta­ria y eco­nó­mi­ca pro­vo­ca­da por la COVID-19”, según el cos­ne­ller.

La segun­da línea de ayu­da, dota­da con 20 millo­nes de euros, está dise­ña­da para apo­yar pro­yec­tos de I+D cuyos resul­ta­dos pue­dan ser trans­fe­ri­dos e implan­ta­dos a cor­to pla­zo en las empre­sas valen­cia­nas, para apo­yar­les en su acti­vi­dad y con­tri­buir a la mejo­ra de su com­pe­ti­ti­vi­dad, como es el caso del Demos­tra­dor Indus­tria 4.0 de AIJU.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia