El estu­dio de sero­pre­va­len­cia (ENE-COVID) que van a hacer el Minis­te­rio de Sani­dad y el Ins­ti­tu­to de Salud Car­los III (ISCIII), jun­to con las comu­ni­da­des autó­no­mas, empie­za este lunes. Como ya se había anun­cia­do, el estu­dio tra­ta de esti­mar el por­cen­ta­je de la pobla­ción que ha desa­rro­lla­do anti­cuer­pos fren­te al nue­vo coro­na­vi­rus, con el obje­ti­vo de que esta infor­ma­ción ayu­de a tomar futu­ras deci­sio­nes para el mane­jo de la pan­de­mia. 

Las comu­ni­da­des autó­no­mas pro­por­cio­na­rán el per­so­nal sani­ta­rio para la rea­li­za­ción del pro­yec­to y serán las encar­ga­das de ade­cuar la logís­ti­ca del estu­dio de la for­ma que se con­si­de­re más ade­cua­da en cada terri­to­rio, garan­ti­zan­do que se cum­plen todos los requi­si­tos meto­do­ló­gi­cos. El papel de los ser­vi­cios de Aten­ción Pri­ma­ria de Salud será espe­cial­men­te rele­van­te a lo lar­go de todo el pro­ce­so. 

En cola­bo­ra­ción con el Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca (INE), se han selec­cio­na­do más de 36.000 hoga­res espa­ño­les, para que la mues­tra ten­ga par­ti­ci­pan­tes de todos los gru­pos de edad y loca­li­za­cio­nes geo­grá­fi­cas. Se invi­ta­rá a par­ti­ci­par a unas 90.000 per­so­nas y se esti­ma que la mues­tra final esta­rá com­pues­ta por un míni­mo de 60.000. La par­ti­ci­pa­ción es volun­ta­ria y tan­to el minis­te­rio como el ISCIII ani­man a la par­ti­ci­pa­ción, ya que los resul­ta­dos serán de mucha uti­li­dad para la toma de deci­sio­nes de salud públi­ca.

Raquel Yot­ti, direc­to­ra del ISCIII, ha com­pa­re­ci­do este lunes jun­to a Fer­nan­do Simón, direc­tor del Cen­tro de Aler­tas y Emer­gen­cias del Minis­te­rio de Sani­dad (CCAES), para expli­car el comien­zo y desa­rro­llo del estu­dio. 

¿Cómo es el estudio?

El dise­ño del ENE-COVID, cuya coor­di­na­ción cien­tí­fi­ca se lle­va a cabo en el Cen­tro Nacio­nal de Epi­de­mio­lo­gía del ISCIII, con­tem­pla el estu­dio de todas las per­so­nas que con­vi­ven en un mis­mo domi­ci­lio, ya que esto faci­li­ta la repre­sen­ta­ti­vi­dad de la mues­tra, y ade­más, pue­de per­mi­tir dife­ren­ciar entre las nue­vas infec­cio­nes que se pro­du­cen por tras­mi­sión comu­ni­ta­ria y las que se pue­dan estar pro­du­cien­do den­tro de los hoga­res. 

El ENE-COVID pre­ten­de eva­luar de for­ma diná­mi­ca la evo­lu­ción de la epi­de­mia, para lo cual se rea­li­za­rán varias visi­tas a los par­ti­ci­pan­tes para deter­mi­nar si desa­rro­llan anti­cuer­pos a lo lar­go del perio­do de estu­dio. El mues­treo rea­li­za­do pro­por­cio­na una mues­tra repre­sen­ta­ti­va a nivel pro­vin­cial, auto­nó­mi­co y nacio­nal. El tama­ño mues­tral por pro­vin­cia varía entre 900 per­so­nas en las ciu­da­des autó­no­mas de Ceu­ta y Meli­lla y 6.000 per­so­nas en Madrid, lo que per­mi­te esti­mar la sero­pre­va­len­cia de COVID-19 con sufi­cien­te pre­ci­sión en todas las pro­vin­cias. Se pre­ser­va la pro­por­cio­na­li­dad pobla­cio­nal inter­pro­vin­cial para alcan­zar una mayor efi­cien­cia en las esti­ma­cio­nes tan­to auto­nó­mi­cas como nacio­na­les. 

Dos pruebas y un cuestionario

 Los par­ti­ci­pan­tes en el estu­dio res­pon­de­rán a un bre­ve cues­tio­na­rio y se rea­li­za­rán prue­bas sero­ló­gi­cas para deter­mi­nar si tie­nen anti­cuer­pos fren­te al virus. En pri­mer lugar, se les hará un test rápi­do de deter­mi­na­ción de anti­cuer­pos en san­gre por inmu­no­cro­ma­to­gra­fía, que pro­por­cio­na infor­ma­ción para saber si la per­so­na ha esta­do infec­ta­da. Esta prue­ba se rea­li­za­rá en el pro­pio hogar o en un cen­tro de salud, en fun­ción de la evo­lu­ción de la epi­de­mia y de las cir­cuns­tan­cias de cada fami­lia. 

La sen­si­bi­li­dad de esta prue­ba, que sólo requie­re de un pin­cha­zo en el dedo, se esti­ma que es supe­rior al 80%, pero esta infor­ma­ción rela­ti­va a su pre­ci­sión diag­nós­ti­ca se ha obte­ni­do en gru­pos muy con­cre­tos de pacien­tes y se des­co­no­ce si pue­de extra­po­lar­se al con­jun­to de la pobla­ción. 

Para ase­gu­rar la fia­bi­li­dad de los resul­ta­dos y apli­car el máxi­mo rigor meto­do­ló­gi­co, se ha con­si­de­ra­do muy reco­men­da­ble obte­ner una mues­tra de sue­ro en todos los pacien­tes que den su con­sen­ti­mien­to. Estas mues­tras se obten­drán con la mis­ma téc­ni­ca que se uti­li­za ruti­na­ria­men­te para hacer ana­lí­ti­cas de san­gre (veno­pun­ción, es decir un pin­cha­zo en el bra­zo), y se ana­li­za­rán uti­li­zan­do una téc­ni­ca sero­ló­gi­ca más sofis­ti­ca­da y más pre­ci­sa que los test rápi­dos. 

Los aná­li­sis serán coor­di­na­dos por el Cen­tro Nacio­nal de Micro­bio­lo­gía y se con­ta­rá con la cola­bo­ra­ción de múl­ti­ples hos­pi­ta­les en todo el país. Gra­cias a estas dos prue­bas, que com­bi­nan dife­ren­tes nive­les de pre­ci­sión, se obten­drá una esti­ma­ción pobla­cio­nal de la pre­sen­cia de anti­cuer­pos del virus.

Jun­to a estos dos estu­dios sero­ló­gi­cos, los par­ti­ci­pan­tes en el estu­dio res­pon­de­rán dife­ren­tes pre­gun­tas sobre sín­to­mas y posi­bles fuen­tes de infec­ción, median­te un cues­tio­na­rio epi­de­mio­ló­gi­co que se reco­ge­rá a tra­vés de una apli­ca­ción web para faci­li­tar una obten­ción rápi­da de la infor­ma­ción.

Información a los participantes

Los hoga­res han sido selec­cio­na­dos al azar. Cada uno de ellos reci­bi­rá una lla­ma­da tele­fó­ni­ca para infor­mar a sus resi­den­tes sobre los obje­ti­vos del estu­dio ENE-COVID, soli­ci­tar su con­sen­ti­mien­to y con­cer­tar la visi­ta domi­ci­lia­ria, o la cita en el cen­tro de salud. La par­ti­ci­pa­ción en el estu­dio es volun­ta­ria, pero se con­si­de­ra impor­tan­te la cola­bo­ra­ción de todas las per­so­nas selec­cio­na­das para que la infor­ma­ción del estu­dio sea una foto real de la situa­ción. De cada par­ti­ci­pan­te se obten­drá la infor­ma­ción nece­sa­ria para cono­cer la exis­ten­cia de un diag­nós­ti­co pre­vio de COVID19, la pre­sen­cia o ante­ce­den­tes de sín­to­mas com­pa­ti­bles con esta enfer­me­dad y los prin­ci­pa­les fac­to­res de ries­go cono­ci­dos. 

Se está cui­dan­do espe­cial­men­te la infor­ma­ción ofre­ci­da a los par­ti­ci­pan­tes, espe­cial­men­te en lo refe­ren­te a la inter­pre­ta­ción de los resul­ta­dos de los test. Entre otras medi­das, se pon­drá a dis­po­si­ción de los par­ti­ci­pan­tes una línea de aten­ción tele­fó­ni­ca para resol­ver dudas, y se con­ta­rá con un docu­men­to de con­sen­ti­mien­to infor­ma­do para cada miem­bro del hogar, inclu­yen­do uno orien­ta­do a meno­res, para que com­pren­dan en qué con­sis­te su par­ti­ci­pa­ción. 

Ade­más, se ha esta­ble­ci­do un pro­gra­ma de for­ma­ción coor­di­na­do por la Escue­la Nacio­nal de Sani­dad del ISCIII para el per­so­nal sani­ta­rio que rea­li­za­rá el estu­dio, y se ha ela­bo­ra­do con un pro­to­co­lo espe­cí­fi­co de bio­se­gu­ri­dad para pro­te­ger la salud del per­so­nal que rea­li­za­rá el tra­ba­jo de cam­po y de las per­so­nas par­ti­ci­pan­tes.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia