Gibert jun­to a sus «Hilan­de­ras».

La exposición, organizada por la Fundación El Secreto de la Filantropía, se podrá ver hasta el 30 de abril. La muestra se presenta este jueves a las 19 horas.

Gibert jun­to a sus «Hilan­de­ras».

El pró­xi­mo jue­ves 25 de enero se inau­gu­ra una nue­va expo­si­ción en la sala que ges­tio­na la fun­da­ción El Secre­to de la Filan­tro­pía en la cuar­ta plan­ta del Casino de Agri­cul­tu­ra de Valen­cia. Titu­la­da «El Gir­bent copis­ta en la Colec­ción Rimont­gó», la expo­si­ción reúne una selec­ción de pin­tu­ras del artis­ta mallor­quín Gir­bent per­te­ne­cien­tes a esta impor­tan­te colec­ción valen­cia­na.

Entre los temas esen­cia­les de la explo­ra­ción esté­ti­ca del artis­ta des­ta­can la revi­sión de la tra­di­ción pic­tó­ri­ca occi­den­tal des­de una pers­pec­ti­va con­tem­po­rá­nea y su con­ti­nuo cues­tio­na­mien­to acer­ca de la dico­to­mía original/copia y las para­do­jas que con­lle­va. Las pin­tu­ras que se pre­sen­tan fun­cio­nan como un por­tal que conec­ta­rá al espec­ta­dor con los pro­yec­tos que el artis­ta ha ido rea­li­zan­do a lo lar­go de su tra­yec­to­ria dedi­ca­dos a estos fas­ci­nan­tes temas, y de los que estas pie­zas for­ma­ban par­te ori­gi­na­ria­men­te antes de ver­se reu­ni­das en la colec­ción de obras de Gir­bent que ha ido ate­so­ran­do José Ribes Bas des­de hace ya tres déca­das.

La aven­tu­ra de Gir­bent como copis­ta de obras anti­guas comien­za en 2005, cuan­do ini­cia una serie de pin­tu­ras cuyos refe­ren­tes son cap­tu­ras foto­grá­fi­cas que regis­tran la inter­ac­ción del públi­co con las obras de arte en los gran­des museos y pina­co­te­cas euro­peos, como el Kunsthis­to­ris­ches Museum de Vie­na, el Lou­vre o el Museo del Pra­do. Serán las pri­me­ras apa­ri­cio­nes en su obra de “pin­tu­ras pin­ta­das”.

Unos años des­pués, el artis­ta insis­te en este tema ‑don­de los tem­plos de la Alta Cul­tu­ra y la posi­bi­li­dad de la expe­rien­cia esté­ti­ca cons­ti­tu­yen el prin­ci­pal moti­­vo- con la serie Ad museum, cons­ti­tui­da por 40 pin­tu­ras en blan­co y negro de idén­ti­co for­ma­to (50 x 50 cm).

En 2017 reto­ma el asun­to de las “pin­tu­ras pin­ta­das”, pero lo lle­va a una dimen­sión mucho más radi­cal, con­cep­tual­men­te más intere­san­te: se atre­ve a afron­tar la copia a tama­ño natu­ral de ‑según el pro­pio arti­s­­ta- la mejor pin­tu­ra del mun­do, «Las hilan­de­ras» de Veláz­quez, y la pro­po­ne como obra con­tem­po­rá­nea suya a todos los efec­tos. Con una pul­sión aná­lo­ga rea­li­za­rá en los años siguien­tes otras obras toman­do como mode­lo de refe­ren­cia, clo­nan­do, a Ver­meer («La joven de la per­la», «El astró­no­mo»…). En la expo­si­ción se podrá visio­nar el cor­to docu­men­tal El Ver­meer nº 36 ‑que corres­pon­de a una de las pro­pues­tas más sin­gu­la­res del artis­ta en su carre­ra: Vermeer/Girbent; Gale­ría Horrach Moyá‑, rea­li­za­do por Manuel Espi­no­za, en el que con una cui­da­da pues­ta en esce­na se mues­tra al públi­co cómo de del­ga­da pue­de ser la línea que sepa­ra una obra de valor incal­cu­la­ble de otra insig­ni­fi­can­te.

Por últi­mo, tam­bién nos encon­tra­mos en esta expo­si­ción con una de sus obras más recien­tes, «Inte­rior with figu­re (Lady in the win­dow)», que no remi­te a una pin­tu­ra del pasa­do sino al foto­gra­ma de una pelí­cu­la ‑el cine es la otra fábri­ca de imá­ge­nes que siem­pre ha fas­ci­na­do al arti­s­­ta- en el que se intu­ye la ins­pi­ra­ción direc­ta en uno de los géne­ros clá­si­cos de la tra­di­ción pic­tó­ri­ca, el “inte­rior con figu­ra”, reso­nan­do en esta pin­tu­ra de Gir­bent los nom­bres de Ver­meer, de Hook, Ham­mershøi… o Edward Hop­per. Con esta obra se ini­ció a fina­les de 2023 La expo­si­ción infi­ni­ta, una mues­tra plan­tea­da al mar­gen de los pro­to­co­los habi­tua­les del mun­do del arte, en la que las pin­tu­ras que la con­fi­gu­ran no se mos­tra­rán simul­tá­nea­men­te en el espa­cio, sino suce­si­va­men­te en el tiem­po: cada cua­tro meses, en una mis­ma pared del hall de Rimont­gó, en la ciu­dad de Valen­cia.

La tra­yec­to­ria artís­ti­ca de Gir­bent (Sóller, 1969) ha esta­do estre­cha­men­te liga­da a la gale­ría Horrach Moyá ‑que lo ha repre­sen­ta­do duran­te los últi­mos 25 años‑, com­par­tien­do pro­gra­ma­ción con artis­tas como Law­ren­ce Wei­ner, Mari­na Abra­mo­vić, Muntean/Rosenblum o Joa­na Vas­con­ce­los. Entre sus últi­mas expo­si­cio­nes indi­vi­dua­les des­ta­ca la rea­li­za­da en 2020, en ple­na pan­de­mia, en el espa­cio cen­tral del CAC Mála­ga.

Un pro­gra­ma cul­tu­ral de inte­rés social

Esta expo­si­ción for­ma par­te del pro­gra­ma cul­tu­ral que vie­ne pre­sen­tan­do Fun­da­ción El Secre­to de la Filan­tro­pía en el Casino de Agri­cul­tu­ra, pro­gra­ma que ha sido decla­ra­do por la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na “pro­yec­to de inte­rés social” a efec­tos de la Ley de Mece­naz­go Cul­tu­ral de la Comu­ni­dad Valen­cia­na. La pre­sen­te mues­tra cons­ti­tu­ye una acción de mece­naz­go rea­li­za­da por Colec­ción Rimont­gó y José Ribes en favor de la ciu­da­da­nía, que podrá dis­fru­tar gra­tui­ta­men­te de esta intere­san­te acti­vi­dad artís­ti­ca.

El acto inau­gu­ral ten­drá lugar el pró­xi­mo jue­ves 25 de enero a las 19:00 h, y será pre­sen­ta­do por Luis Tri­go (pre­si­den­te de Fun­da­ción El Secre­to de la Filan­tro­pía), José Ribes (Colec­ción Rimont­gó) y el pro­pio artis­ta, Gir­bent. En dicho acto se pro­yec­ta­rá el cor­to docu­men­tal El Ver­meer nª 36, y a con­ti­nua­ción se dará paso a la aper­tu­ra ofi­cial de la mues­tra. La entra­da es libre, has­ta com­ple­tar el afo­ro.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia