[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

La muestra, coproducida con el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, ofrece una lectura de la presencia de la figura femenina en la producción artística del pintor.

Fun­da­ción Ban­ca­ja ha pre­sen­ta­do esta maña­na en su sede en Valèn­cia la expo­si­ción Soro­lla. Feme­nino plu­ral, una copro­duc­ción con el Museo Soro­lla y la Fun­da­ción Museo Soro­lla, que ofre­ce una lec­tu­ra de la pre­sen­cia de la figu­ra feme­ni­na en la pro­duc­ción artís­ti­ca del pin­tor y deja tes­ti­mo­nio del papel de la mujer en la socie­dad espa­ño­la de fina­les del siglo XIX y prin­ci­pios del XX.

 

La pre­sen­ta­ción ha con­ta­do con la par­ti­ci­pa­ción del pre­si­den­te de la Fun­da­ción Ban­ca­ja, Rafael Alcón; el direc­tor del Museo Soro­lla, Enri­que Vare­la; la pre­si­den­ta de la Comi­sión Per­ma­nen­te de la Fun­da­ción Museo Soro­lla, Blan­ca Pons-Soro­­lla; y las comi­sa­rias de la mues­tra, Lore­na Del­ga­do y Con­sue­lo Luca de Tena.

 

Más de medio centenar de obras de Sorolla

Esta revi­sión de la repre­sen­ta­ción del uni­ver­so feme­nino en la obra de Joa­quín Soro­lla se rea­li­za a tra­vés de más de medio cen­te­nar de obras pro­ce­den­tes de las colec­cio­nes del Museo Soro­lla, Fun­da­ción Museo Soro­lla, Fun­da­cion Ban­ca­ja, Museo del Pra­do, Dipu­tació de Valèn­cia, Museo de Bellas Artes de Valèn­cia, Colec­ción Abe­lló, Colec­ción BBVA, Colec­ción Pedre­ra Mar­tí­nez, San Sebas­tián Gale­ría Kur, Colec­ción Álva­rez de Miran­da y la Uni­ver­si­dad Com­plu­ten­se de Madrid, entre otras colec­cio­nes públi­cas y pri­va­das.

 

La expo­si­ción, que cuen­ta con la par­ti­ci­pa­ción de Ban­kia y se podrá visi­tar has­ta el 30 de mayo, reve­la que la pre­sen­cia feme­ni­na es abun­dan­te y varia­da en la pro­duc­ción del pin­tor, sen­si­ble a cua­li­da­des esté­ti­cas como su gra­cia o belle­za, pero sobre todo a otras cua­li­da­des como su valen­tía o for­ta­le­za.

Su obra reco­ge muchos de los este­reo­ti­pos feme­ni­nos pro­pios de su tiem­po: ánge­les del hogar, muje­res caí­das, sen­ci­llas y tra­ba­ja­do­ras muje­res del pue­blo, ele­gan­tes bur­gue­sas y “moder­nas”; pero rara vez son sola­men­te “tipos”: son per­so­nas indi­vi­dua­les, de car­ne y hue­so, y como tales, Soro­lla las tra­ta siem­pre con res­pe­to.

 

Inicios del movimiento feminista en España

 

La vida de Soro­lla coin­ci­dió con los ini­cios del movi­mien­to femi­nis­ta en Espa­ña, pero este era toda­vía muy mino­ri­ta­rio: las muje­res espa­ño­las tenían aún un nivel cul­tu­ral muy bajo, pocas acce­dían a la edu­ca­ción secun­da­ria, y la uni­ver­si­dad les estu­vo prác­ti­ca­men­te veta­da has­ta 1910.

Cuan­do Soro­lla murió en 1923 aún que­da­ban ocho años para el reco­no­ci­mien­to del dere­cho al voto de la mujer. En cuan­to al dere­cho al voto, no se les reco­no­ce­ría has­ta 1931 (Soro­lla no lo cono­ció: había muer­to en 1923).

El pin­tor, que nun­ca fue un mili­tan­te, se carac­te­ri­zó por ser un hom­bre de ideas libe­ra­les y man­tu­vo estre­chas rela­cio­nes con la Ins­ti­tu­ción Libre de Ense­ñan­za, pro­mo­to­ra de la ins­truc­ción feme­ni­na y defen­so­ra de la igual­dad y don­de edu­có a sus hijas.

 

Muestra estructurada en cinco bloques

 

La mues­tra se estruc­tu­ra en cin­co blo­ques: his­to­ria, mito­lo­gía y otros pre­tex­tos; muje­res del pue­blo; tra­ba­ja­do­ras y madres; ele­gan­tes y moder­nas; y esce­nas fami­lia­res. Este últi­mo blo­que se ha incor­po­ra­do en la pre­sen­ta­ción de la expo­si­ción en Valèn­cia en una amplia­ción de la obra expues­ta res­pec­to a su pre­sen­ta­ción en el Museo Soro­lla en Madrid en 2020.

Con moti­vo de la expo­si­ción se ha edi­ta­do un catá­lo­go con la repro­duc­ción de las obras acom­pa­ña­das de tex­tos de las dos comi­sa­rias, de Estre­lla de Die­go y de Gua­da­lu­pe Gómez Ferrer. Ade­más, den­tro del pro­gra­ma de media­ción cul­tu­ral, se rea­li­za­rán visi­tas guia­das y talle­res didác­ti­cos diri­gi­dos a los dife­ren­tes colec­ti­vos de per­so­nas con diver­si­dad fun­cio­nal, per­so­nas en ries­go de exclu­sión y esco­la­res.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia