Una esce­na de Pit­fall (1948), del rea­li­za­dor André Toth.

El géne­ro negro bate récords de fans des­de hace tiem­po. El éxi­to de la nove­la negra, la revi­ta­li­za­ción en las nue­vas series de tele­vi­sión, o el gran núme­ro de cer­tá­me­nes y fes­ti­va­les que cada año se con­vo­can son una bue­na mues­tra de este esplen­dor. Pero el géne­ro negro no es nue­vo sino que hun­de sus raí­ces en una tra­di­ción clá­si­ca. La Fil­mo­te­ca de Valén­cia lle­va tiem­po res­ca­tan­do los clá­si­cos que están en su ori­gen cine­ma­to­grá­fi­co y des­de este mes de octu­bre nos pre­sen­ta una nue­va entre­ga den­tro del ciclo Crí­me­nes y som­bras.

El ciclo inclu­ye títu­los como Obje­ti­vo seña­la­do(1951), un thri­ller his­tó­ri­co diri­gi­do por Anthony Mann, ambien­ta­do duran­te la Gue­rra de Sece­sión y cen­tra­do en los esfuer­zos de un detec­ti­ve por impe­dir el ase­si­na­to de Lin­coln. No menos intere­san­te es Pit­fall(1948), un curio­so melo­dra­ma cri­mi­nal diri­gi­do por André Toth y pro­ta­go­ni­za­do por Dick Powel y Liz­beth Scott. En el ciclo­tam­bién podrá ver­se Manos peli­gro­sas(1953), uno de los mejo­res thri­llers de espio­na­je de la Gue­rra Fría diri­gi­do por Samuel Fuller y pro­ta­go­ni­za­do por Richard Wid­mark y Jean Peters, y El cuar­to poder(1952), un híbri­do de melo­dra­ma perio­dís­ti­co y cine negro diri­gi­do por Peter Brooks y pro­ta­go­ni­za­do por Hum­prey Bogart. Por últi­mo la selec­ción se cie­rra en octu­bre con los pases deNia­ga­ra (1953), un thri­ller psi­co­ló­gi­co diri­gi­do por Henry Hatha­way y pro­ta­go­ni­za­do por Marilyn Mon­roe y Josep Cot­ten

Documentales ganadores de los premios Docma

Por otra par­te, la Fil­mo­te­ca, en cola­bo­ra­ción con la Aso­cia­ción de Cine Docu­men­tal (Doc­ma) y el fes­ti­val Docs­Va­lèn­cia, pre­sen­ta esta tar­de a las 20 horas las dos pelí­cu­las gana­do­ras del pre­mio otor­ga­do por Doc­ma al mejor cor­to y lar­go docu­men­tal en la pasa­da edi­ción del Fes­ti­val Alcan­ces. Se tra­ta del cor­to­me­tra­je Wan Xia: La últi­ma luz del atar­de­cer(2018), de Sil­via Rey, y el lar­go­me­tra­je Tóda­las mulle­res que coñe­zo (2018), de Xian­ba do Tei­xei­ro.

Foto­gra­ma de Tóda­las mulle­res que coñe­zo, de Xian­ba do Tei­xei­ro.

Wan Xia: La últi­ma luz del atar­de­cer(2108) es un sin­gu­lar retra­to de los pre­pa­ra­ti­vos del año chino en un cen­tro de ancia­nos en el barrio de Use­ra, que par­te de la reali­dad para intro­du­cir fugas fic­cio­na­les. El cor­to­me­tra­je será pre­sen­ta­do al públi­co de la sala Ber­lan­ga por su direc­to­ra. Tóda­las mulle­res que coñe­zo,por su par­te, es una refle­xión sobre el des­equi­li­brio social entre hom­bre y mujer en nues­tro país. Es tam­bién una pelí­cu­la habla­da, hecha de con­ver­sa­cio­nes cru­cia­les en tres esce­na­rios enla­za­dos y sig­ni­fi­ca­ti­vos, a par­tir del pun­to de infle­xión del cri­men de Alcàs­ser y los cam­bios de con­duc­ta que ha con­lle­va­do para las muje­res a nivel nacio­nal, con el alta­voz sen­sa­cio­na­lis­ta de los medios de comu­ni­ca­ción.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia