La artista donostiarra ganó el l Premio Nacional de Artes Plásticas de España en 2008

Una de las per­for­man­ces orga­ni­za­das por Esther Ferrer (CCCC).

El ciclo Art D’ for­ma par­te de la pro­gra­ma­ción de CCCC Per­for­man­ce con la que el Cen­tre del Car­me Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia impul­sa des­de hace cin­co años el arte de acción en Valèn­cia, que en su pró­xi­ma sesión ofre­ce una actua­ción de la pres­ti­gio­sa artis­ta inter­dis­ci­pli­nar Esther Ferrer (San Sebas­tián, 1937).

Con­si­de­ra­da una de las mejo­res artis­tas de su gene­ra­ción y pio­ne­ra del arte de la per­for­man­ce en Espa­ña, Esther Ferrer (San Sebas­tián, 1937) cerra­rá la tem­po­ra­da de 2022 del ciclo Art D’, por el que han pasa­do artis­tas como Nie­ves Correa, Gise­la Hochu­li, Mari­ta Bull­mann o Ana Ges­to.

Para la donos­tia­rra, la per­for­man­ce es «el arte del espa­cio, del tiem­po y de la pre­sen­cia». La artis­ta ha orien­ta­do su tra­ba­jo prin­ci­pal­men­te hacia el arte de acción como prác­ti­ca efí­me­ra, huyen­do de aque­llo que se deno­mi­na arte/producción.

«Acer­car a los públi­cos los len­gua­jes de la per­for­man­ce es uno de nues­tros com­pro­mi­sos. A tra­vés de nues­tro pro­gra­ma CCCC Per­for­man­ce divul­ga­mos el arte de acción, gene­ran­do una pro­gra­ma­ción cons­tan­te des­de 2017. A tra­vés del ciclo Art D’ hemos invi­ta­do a des­ta­ca­das figu­ras del cam­po de la per­for­man­ce, tan­to a nivel nacio­nal como inter­na­cio­nal. Aho­ra tene­mos el honor de reci­bir a Esther Ferrer, uno de los máxi­mos expo­nen­tes de esta dis­ci­pli­na en Espa­ña, cuya tra­yec­to­ria ha sido reco­no­ci­da con el Pre­mio Nacio­nal de Artes Plás­ti­cas de Espa­ña en 2008 y el Pre­mio Veláz­quez de Artes Plás­ti­cas que otor­ga el Minis­te­rio de Cul­tu­ra en 2014», seña­la el direc­tor del Con­sor­ci de Museus y del Cen­tre del Car­me, José Luis Pérez Pont.

A lo lar­go de su tra­yec­to­ria ha for­ma­do par­te del gru­po ZAJ, crea­do por Ramón Bar­ce, Juan Hidal­go y Wal­ter Mar­chet­ti en 1964. En los años 60 con­fi­gu­ró en Espa­ña jun­to al pin­tor José Anto­nio Sisi­tia­ga el pri­mer taller de libre expre­sión y, a par­tir de los años 70, reto­mó su tra­ba­jo en torno a las artes plás­ti­cas: las foto­gra­fías retra­ba­ja­das, las ins­ta­la­cio­nes, los obje­tos y las obras basa­das en los núme­ros pri­mos o el núme­ro pi (π).

La obra de Ferrer ha sido reco­no­ci­da con el Pre­mio Nacio­nal de Artes Plás­ti­cas de Espa­ña en 2008, el Pre­mio Veláz­quez de Artes Plás­ti­cas en 2014, el Pre­mio Marie Clai­re de l’Art Con­tem­po­rain en 2014 y el Pre­mio MAV (Muje­res en las Artes Visua­les) en 2014, entre otros.

Art D es un ciclo men­sual de arte de acción inter­na­cio­nal que inclu­ye una par­te de per­for­man­ce en vivo y otra de teo­ría, refle­xión y deba­te. El ciclo, que for­ma par­te del pro­gra­ma CCCC Per­for­man­ce, cuya pri­me­ra sesión se cele­bró en 2017, está orga­ni­za­do por el CCCC jun­to a la Aso­cia­ción Cul­tu­ral Art D’, un colec­ti­vo de artis­tas e inves­ti­ga­do­res de dife­ren­tes gene­ra­cio­nes que pro­mue­ven el arte de acción con el apo­yo del Con­sor­ci de Museus y con Bar­to­lo­mé Ferran­do como impul­sor de la ini­cia­ti­va jun­to a Lucía Pei­ró, Almu­de­na Millán y Álva­ro Terro­nes.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia