La obra, que ya han visto 10 millones de espectadores de 40 países, se representará del 13 de septiembre al 22 de octubre

Una esce­na de «La mujer de negro», en la que la ambien­ta­ción es la gran pro­ta­go­nis­ta.

Unos 10 millo­nes de espec­ta­do­res de más de 40 paí­ses han vis­to ya La mujer de negro, la adap­ta­ción de la nove­la escri­ta en 1983 por la nove­lis­ta bri­tá­ni­ca Susan Hill. La obra, que lle­va 30 déca­das inin­te­rrum­pi­das en el West End lon­di­nen­se (un récord solo supe­ra­do por La rato­ne­ra de Agatha Chris­tie) lle­ga aho­ra al Tea­tro Talía. Esta ver­sión —hay otras ante­rio­res— cuen­ta con la direc­ción de la valen­cia­na Rebe­ca Valls y está pro­ta­go­ni­za­da por Jor­di Balles­ter y Die­go Bra­guinsky. La obra podrá ver­se del 13 de sep­tiem­bre al 22 de octu­bre y el pre­cio de las entra­das osci­la entre los 14 y 20 euros.

La Mujer de Negro es una his­to­ria de fan­tas­mas y terror góti­co ambien­ta­da en la Ingla­te­rra de prin­ci­pios del siglo XX. Cuen­ta la his­to­ria de Arthur Kipps, un joven abo­ga­do que es envia­do al remo­to pue­blo de Crythin Gif­ford para resol­ver los asun­tos de Ali­ce Dra­blow, una mujer recien­te­men­te falle­ci­da.

En Eel Marsh Hou­se, el hogar ances­tral de los Dra­blow, Kipps comien­za a expe­ri­men­tar una serie de acon­te­ci­mien­tos extra­ños y ate­rra­do­res. Ve a una mujer ves­ti­da de negro en el fune­ral y la oye llo­rar en la noche. Tam­bién ve su fan­tas­ma en la casa y sien­te pavor cada vez que ella está cer­ca.

Susan Hill (Scar­bo­rough, 1942) con­si­guió publi­car su pri­mer libro — The Enclo­su­re— cuan­do toda­vía esta­ba en la Uni­ver­si­dad, pero el ver­da­de­ro éxi­to le lle­gó en 1968 con su segun­da nove­la (Gentle­man and Ladies) y en 2023 con The Sound of Foots­teps superó las 25 nove­las escri­tas.

A lo lar­go de estos años ha reci­bi­do los pre­mios Whit­bread, John Lle­welyn Rhys y Somer­set Maugham, ade­más de ser fina­lis­ta del Boo­ker Pri­ze. Hill diri­ge su pro­pia carre­ra des­de la edi­to­rial Long Barn Books que ella mis­ma fun­dó a prin­ci­pios de los años 90. Sus nove­las se han publi­cao en Ale­ma­nia, Fran­cia, Holan­da, Ita­lia, Japón, Sue­cia… con gran éxi­to.

 

Terrorífica puesta en escena

La adap­ta­ción al tea­tro, por par­te del direc­tor Stephen Malla­tratt se estre­nó en diciem­bre de 1987 como una pro­duc­ción de bajo pre­su­pues­to y esca­sa ambi­ción para la nue­va obra navi­de­ña en Scar­bo­rough. El éxi­to fue tal que al West End de Lon­dres dos años des­pués, en enero de 1989, ins­ta­lán­do­se en el Lon­don For­tu­ne Thea­tre el 7 de junio de ese mis­mo año y actual­men­te es la segun­da obra de mayor dura­ción en el West End.

Uno de los éxi­to de esta obra es su capa­ci­dad para recrear la terro­rí­fi­ca ambien­ta­ción que mere­ce la his­to­ria. La pues­ta en esce­na —en la que se dan la mano la esce­no­gra­fía y el ves­tua­rio— aña­de efec­tos para poten­ciar el mun­do del más allá, con el ilu­sio­nis­mo, la músi­ca y las pro­yec­cio­nes, para que los espec­ta­do­res vivan una expe­rien­cia inmer­si­va de terror. Un géne­ro fas­ci­nan­te y atra­yen­te, tan­to en la lite­ra­tu­ra y la peque­ña o gran pan­ta­lla, pero que pocas veces se ha lle­va­do al tea­tro.

Ade­más de ver­sio­nes de radio y tele­vi­sión, La mujer de negro lle­gó al cine en 2012 por James Wat­kins (en una ver­sión pro­ta­go­ni­za­da por Daniel Rad­clif­fe), la crí­ti­ca y el públi­co no fue­ron espe­cial­men­te gene­ro­sos con el resul­ta­do ya que se ale­ja­ba bas­tan­te de tex­to ori­gi­nal sin apor­tar nin­gu­na mejo­ra . Aun así cono­ció una con­ti­nua­ción, basa­da en el libro de Martyn Wai­tes, titu­la­da La mujer de negro: El ángel de la muer­te (Tom Har­per, 2014), que fue un autén­ti­co fra­ca­so.

En Espa­ña, el libro fue publi­ca­do en 2012 por la edi­to­rial Edha­sa. La mis­ma casa se ha encar­ga­do de tra­du­cir otros libros de la auto­ra como Yo soy el rey del cas­ti­llo y la mayor par­te de las nove­las pro­ta­go­ni­za­das por su per­so­na­je el ins­pec­tor Simon Serrai­ller.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia