El sec­tor de la hos­te­le­ría esti­ma un des­cen­so de 65.000 esta­ble­ci­mien­tos hos­te­le­ros en 2020. En el esce­na­rio actual, 40.000 nego­cios ya han echa­do el cie­rre y se pre­vé que 65.000 habrán des­apa­re­ci­do a final de año. En caso de que empeo­ra­ra la cri­sis sani­ta­ria, podría ver­se afec­ta­da la super­vi­ven­cia de has­ta 85.000 esta­ble­ci­mien­tos.

Estos son algu­nos de los datos que han ofre­ci­do los repre­sen­tan­tes de la pla­ta­for­ma Jun­tos con la Hos­te­le­ría, for­ma­da por Hos­te­le­ría de Espa­ña, Fede­ra­ción Espa­ño­la de Indus­trias de la Ali­men­ta­ción y Bebi­das (FIAB) y la Aso­cia­ción de Fabri­can­tes y Dis­tri­bui­do­res (AECOC), en una rue­da de pren­sa vir­tual. Duran­te el encuen­tro, en el que han inter­ve­ni­do el pre­si­den­te de Hos­te­le­ría de Espa­ña, José Luis Yzuel; el direc­tor gene­ral de AECOC, José María Bon­ma­tí; y el direc­tor gene­ral de FIAB, Mau­ri­cio Gar­cía de Que­ve­do, la cade­na de valor de la hos­te­le­ría ha ana­li­za­do el impac­to que está supo­nien­do la evo­lu­ción de la Covid-19 en el sec­tor en Espa­ña.

Los repre­sen­tan­tes de la cade­na de valor de la hos­te­le­ría han pre­sen­ta­do varios de los datos extraí­dos del Indi­ca­dor de con­fian­za corres­pon­dien­te al segun­do tri­mes­tre del año, ela­bo­ra­do por Hos­te­le­ría de Espa­ña. Según esta encues­ta, el 97,7% de los empre­sa­rios cali­fi­can de peo­res las ven­tas del segun­do tri­mes­tre en com­pa­ra­ción con las del mis­mo tri­mes­tre de 2019. Ade­más, el 89% las sitúa tam­bién por deba­jo de las del tri­mes­tre ante­rior. Res­pec­to a las pers­pec­ti­vas, más del 60% de los hos­te­le­ros encues­ta­dos pien­sa que las ven­tas del ter­cer tri­mes­tre van a ser peo­res que las del segun­do.

Otro dato sig­ni­fi­ca­ti­vo es que el 19,6% de los nego­cios hos­te­le­ros no ha abier­to sus puer­tas des­de que ter­mi­na­ra el Esta­do de Alar­ma el pasa­do 21 de junio. De ellos, un 45,9% con­si­de­ra que no hay deman­da sufi­cien­te toda­vía para abrir, un 27,3% abrió y tuvo que vol­ver a cerrar y un 26,8% ha deci­di­do abrir a par­tir de sep­tiem­bre. Por otro lado, entre los que han abier­to, un 43,6% man­tie­ne a par­te de la plan­ti­lla en ERTE, y un 7,5% ha deci­di­do des­pe­dir a par­te de la plan­ti­lla.

En cuan­to a afluen­cia, el 35,1% sitúa el des­cen­so entre un 50 y 75%; el 33,1% lo sitúa entre un 25 y 50%; el 16,1% afir­ma que la afluen­cia a su esta­ble­ci­mien­to ha des­cen­di­do más de un 75%, y un 10,7% ase­gu­ra que ha des­cen­di­do has­ta un 25% menos.

Según apun­ta el indi­ca­dor de con­fian­za, la mayo­ría de los empre­sa­rios (casi el 46%) sitúa la recu­pe­ra­ción de las cifras ante­rio­res a la cri­sis en 2022 y cer­ca de un 40% pien­sa que habrá que espe­rar más: un 19,6% la sitúa en 2023 y un 18,9% inclu­so más ade­lan­te. Tan solo un 15,7% se mues­tra más opti­mis­ta y con­si­de­ra que en 2021 las cifras se habrán recu­pe­ra­do.

Asi­mis­mo, duran­te la rue­da de pren­sa, las enti­da­des que con­for­man la pla­ta­for­ma Jun­tos con la Hos­te­le­ría han ofre­ci­do más datos que mues­tran el fuer­te impac­to de la Covid-19 en el sec­tor. Uno de los aspec­tos que más se han vis­to afec­ta­dos es el empleo. Y es que, según los datos de la Segu­ri­dad Social, en junio de 2020 el núme­ro de tra­ba­ja­do­res en el sec­tor ha des­cen­di­do un 17, 4%, con algo más de 300.000 emplea­dos menos, sien­do aho­ra menos de 1,5 millo­nes de emplea­dos dados de alta en hos­te­le­ría, fren­te a los casi 1,8 millo­nes que había en junio de 2019. Ade­más, del total de afi­lia­dos, en junio de este año, 557.254 esta­ban afec­ta­dos por un ERTE por fuer­za mayor, de los que 362.248 corres­pon­dían a las acti­vi­da­des de res­tau­ra­ción.

Las pre­vi­sio­nes que mane­ja el sec­tor, en el peor de los esce­na­rios, situa­rían la caí­da por enci­ma de 400.000 tra­ba­ja­do­res direc­tos. Por su par­te, un estu­dio rea­li­za­do por la con­sul­to­ra Foqus y la Uni­ver­si­dad de Valen­cia en el mes de junio, seña­la que la pér­di­da de empleo podría ser de entre 900.000 y 1,1 millo­nes de pues­tos de tra­ba­jo, entre direc­tos e indi­rec­tos.

La fac­tu­ra­ción es otro aspec­to en el que las cifras mues­tran el fuer­te impac­to eco­nó­mi­co de la cri­sis en el sec­tor. La caí­da de la fac­tu­ra­ción anual del sec­tor hos­te­le­ro espa­ñol se situa­rá por enci­ma del 50% en el con­jun­to de 2020, lo que supo­ne una pér­di­da de has­ta 67.000 millo­nes de euros.

Necesidad de medidas desde la Administración

Los repre­sen­tan­tes de la cade­na de valor de la hos­te­le­ría han soli­ci­ta­do aten­ción a las admi­nis­tra­cio­nes públi­cas ante el esce­na­rio tan com­ple­jo que se le pre­sen­ta al sec­tor, que evo­lu­cio­na de mane­ra dife­ren­te en los dis­tin­tos pun­tos de la geo­gra­fía espa­ño­la.

El pre­si­den­te de Hos­te­le­ría de Espa­ña, José Luis Yzuel, ha seña­la­do que “esta­mos muy preo­cu­pa­dos por los rebro­tes que están tenien­do lugar en los últi­mos días. Si la situa­ción se agra­va­ra aún más, las pér­di­das para el sec­tor serían devas­ta­do­ras. Nece­si­ta­mos que las admi­nis­tra­cio­nes se comu­ni­quen con noso­tros de mane­ra flui­da para poder orga­ni­zar nues­tra acti­vi­dad y que el Gobierno tome todas las medi­das de acom­pa­ña­mien­to nece­sa­rias que siguen pen­dien­tes para que el sec­tor pue­da sub­sis­tir”.

“Es impres­cin­di­ble adop­tar medi­das que impul­sen la recu­pe­ra­ción de un sec­tor estra­té­gi­co para el país como es la hos­te­le­ría. Por eso, con­si­de­ra­mos impen­sa­ble que se plan­teen subi­das impo­si­ti­vas a la hos­te­le­ría y a los pro­duc­tos que se comer­cia­li­zan en la mis­ma. Inclu­so nos pare­ce razo­na­ble que el Gobierno se plan­tee apli­car un IVA súper redu­ci­do a este canal has­ta que se recu­pe­ren los nive­les ante­rio­res a la cri­sis del coro­na­vi­rus. Otros paí­ses de nues­tro entorno como Ale­ma­nia o Rei­no Uni­do han baja­do el IVA en más de diez pun­tos al turis­mo y la hos­te­le­ría”, afir­ma Mau­ri­cio Gar­cía de Que­ve­do, direc­tor gene­ral de FIAB.

Por su par­te, el direc­tor gene­ral de AECOC, José María Bon­ma­tí, ha seña­la­do que “es impres­cin­di­ble des­ti­nar los recur­sos nece­sa­rios para tra­tar de man­te­ner la acti­vi­dad pro­duc­ti­va y el empleo y, para ello, es impres­cin­di­ble fle­xi­bi­li­zar los ERTES, espe­cial­men­te en un esce­na­rio tan incier­to como el actual. Nues­tra eco­no­mía no pue­de per­mi­tir­se per­der un sec­tor que ejer­ce como autén­ti­co motor de empleo, que tira de tan­tos otros y que ade­más pre­sen­ta un inne­ga­ble valor patri­mo­nial”.

En rela­ción a la cum­bre euro­pea y las ayu­das que reci­bi­rá Espa­ña, des­de Jun­tos con la Hos­te­le­ría con­si­de­ran que “es nece­sa­rio que se des­ti­nen muchos recur­sos a los sec­to­res más afec­ta­dos como la hos­te­le­ría, el turis­mo y la cade­na ali­men­ta­ria. Es impor­tan­te –afi­r­­man- que se sub­ven­cio­ne el empleo, no el des­em­pleo, y que los fon­dos con­tri­bu­yan a man­te­ner el teji­do empre­sa­rial, impres­cin­di­ble para impul­sar la recu­pe­ra­ción eco­nó­mi­ca y gene­rar pues­tos de tra­ba­jo”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia