[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]El Rey de Espa­ña, Feli­pe VI entre­gó los “Pre­mios Rei Jau­me I” en su edi­ción 2021 que se con­ce­den a per­so­nas físi­cas que des­ta­quen en su cam­po de tra­ba­jo y que hayan desa­rro­lla­do la mayor par­te de su acti­vi­dad pro­fe­sio­nal en Espa­ña.

 

La inter­ven­ción del Rey Feli­pe VI en la entre­ga de los pre­mios Jau­me I. Foto: Casa Real.

En la actua­li­dad exis­ten seis galar­do­nes, cada uno de ellos dota­do con 100 mil euros y una meda­lla de oro. Los pre­mia­dos de cada cate­go­ría tie­nen el com­pro­mi­so de des­ti­nar una par­te del impor­te del pre­mio a la inves­ti­ga­ción y el empren­di­mien­to en Espa­ña.

 

“Con más urgen­cia que nun­ca, es tiem­po de cien­cia. De la cien­cia trans­for­ma­do­ra que empie­za y aca­ba en las per­so­nas”.

Rey Feli­pe VI

Fina­li­za­da la entre­ga de meda­llas por par­te de Su Majes­tad el Rey a los pre­mia­dos. Don Feli­pe pro­nun­cio unas pala­bras en las que qui­so des­ta­car que hoy “con más urgen­cia que nun­ca, es tiem­po de cien­cia. De la cien­cia trans­for­ma­do­ra que empie­za y aca­ba en las per­so­nas, que conec­ta el talen­to de quie­nes inves­ti­gan, inno­van y empren­den y lo tra­du­ce en solu­cio­nes que mejo­ran la vida de los ciu­da­da­nos”.

Su Majes­tad el Rey sub­ra­yó que “para que ese engra­na­je fun­cio­ne, son nece­sa­rias dos pre­mi­sas: una polí­ti­ca cien­tí­fi­ca deci­di­da y de lar­go alcan­ce y una socie­dad conec­ta­da con la cien­cia y las tec­no­lo­gías.”

Don Feli­pe mani­fes­tó que “esta­mos orgu­llo­sos tam­bién de nues­tros empren­de­do­res y empre­sas, que mere­cen todo nues­tro apo­yo por­que, arries­gan­do, intro­du­cen en sus fábri­cas, talle­res y ofi­ci­nas, la inves­ti­ga­ción y la inno­va­ción, ele­men­tos cla­ve para cre­cer apor­tan­do valor a nues­tra eco­no­mía y a nues­tra socie­dad”.

 

Ximo Puig pide respeto a la ciencia

 

Un momen­to de la inter­ven­ción de Ximo Puig. Foto: GVA

Por su par­te, el pre­si­dent de la Gene­ra­li­tat, Ximo Puig, rei­vin­di­ca­ba una “socie­dad de res­pe­to” que aís­le el nega­cio­nis­mo cien­tí­fi­co y el demo­crá­ti­co por­que “ero­sio­nan el pro­gre­so cons­trui­do a base de avan­ces cien­tí­fi­cos y de for­ta­le­za éti­ca”.

“Hemos com­pro­ba­do, como nun­ca en nues­tras vidas, que el pro­gre­so social se for­ja a base de cien­cia y de éti­ca, por­que nece­si­ta­mos los dos impul­sos: la vacu­na y la res­pon­sa­bi­li­dad”, indi­ca­ba tam­bién el pre­si­dent, que seña­la que demo­cra­cia y con­vi­ven­cia son un “cimien­to impres­cin­di­ble”.

 

“La espe­ran­za en la vacu­na ha sido posi­ble por la fuer­za de la cien­cia, por el tra­ba­jo de los inves­ti­ga­do­res y por la inver­sión nece­sa­ria”.

Ximo Puig, Pre­si­dent de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na.

Como recor­da­ba, “hace un año, en este mis­mo acto, no exis­tía la vacu­na. Hoy, el 90 % de valen­cia­nos está vacu­na­do, y no ha sido obra de mila­gros. La espe­ran­za en la vacu­na ha sido posi­ble por la fuer­za de la cien­cia, por el tra­ba­jo de los inves­ti­ga­do­res y por la inver­sión nece­sa­ria”.

 

Las auto­ri­da­des pre­sen­tes, jun­to a los pre­mia­dos. Foto: GVA

Para el pre­si­dent, la pan­de­mia deja, por otro lado, como“gran lec­ción”, la alian­za nece­sa­ria “entre huma­nis­mo y cien­cia”. “¿De qué hubie­ra ser­vi­do la vacu­na sin gen­te dis­pues­ta a vacu­nar­se? De nada. ¿De qué hubie­ra ser­vi­do la soli­da­ri­dad sin una vacu­na dis­po­ni­ble? De poco”, ha con­ti­nua­do, para agre­gar: “¿De qué vale una recu­pe­ra­ción eco­nó­mi­ca si no lle­ga a todos? ¿De qué vale la pros­pe­ri­dad si no está repar­ti­da con jus­ti­cia? ¿De qué vale dis­tri­buir rique­za si no se crea rique­za?”.

El pre­si­dent se ha refe­ri­do, asi­mis­mo, a las per­so­nas pre­mia­das con los Jau­me I como “faro” para toda la socie­dad, “por talen­to, por esfuer­zo, por tena­ci­dad” y les ha dado las gra­cias por sus con­tri­bu­cio­nes “en este tiem­po tan difí­cil”. “Es un honor vin­cu­lar el nom­bre de la Comu­ni­tat Valen­cia­na a vues­tro espí­ri­tu de supera­ción, a vues­tra per­sis­ten­cia”, les ha dicho.

 

Ribó testaca el talento en nuestras universidades

 

El alcal­de de Valen­cia, Joan Ribó. Foto: Ajun­ta­ment de Valèn­cia

Mien­tras tan­to, el alcal­de de Valen­cia, Joan Ribó, resal­ta­ba que “hoy reco­no­ce­mos todo este talen­to cien­tí­fi­co, inves­ti­ga­dor y empren­de­dor”, ha seña­la­do el alcal­de. Pero ha sub­ra­ya­do que el talen­to “tam­bién está en las aulas y en los labo­ra­to­rios de nues­tras uni­ver­si­da­des, a la espe­ra de una opor­tu­ni­dad en nues­tras empre­sas y enti­da­des”. Por eso, ha defen­di­do man­te­ner este talen­to “en casa”. “Lo que­re­mos aquí –ha sub­­ra­­ya­­do- por­que es el motor que impul­sa las gran­des trans­for­ma­cio­nes, el que apor­ta el dina­mis­mo, la inno­va­ción, la eco­no­mía, el cono­ci­mien­to y los avan­ces cien­tí­fi­cos que bene­fi­cian a la huma­ni­dad”.

Tam­bién des­ta­có la impor­tan­cia de la inves­ti­ga­ción y la inno­va­ción, que ha que­da­do refle­ja­da “espe­cial­men­te duran­te los últi­mos tiem­pos, en los que ha que­da­do paten­te que la cien­cia y la inves­ti­ga­ción son esen­cia­les y están lide­ran­do la sali­da de la pan­de­mia”.

 

Premiados con los Jaume I de 2021

 

El públi­co acu­dió para ver la lle­ga­da de las auto­ri­da­des y los pre­mia­dos. Foto: GVA.

En la pre­sen­te edi­cion el pre­mio en la cate­go­ría de Eco­no­mía se ha con­ce­di­do a Anto­nio Cabra­les Goi­tia, cate­drá­ti­co del depar­ta­men­to de Eco­no­mía de la Uni­ver­si­dad Car­los III de Madrid, por sus con­tri­bu­cio­nes en el cam­po de la teo­ría de jue­gos, en la eco­no­mía del com­por­ta­mien­to y expe­ri­men­tal, y en el aná­li­sis de las redes socia­les.

En la cate­go­ría de Empren­di­mien­to, el galar­dón ha recaí­do en Beni­to Jimé­nez Cambra, fun­da­dor y CEO de la com­pa­ñía Con­ge­la­dos de Nava­rra, líder en Euro­pa en el sec­tor de ver­du­ras con­ge­la­das. Ha sido pre­mia­do por su com­pro­mi­so con la agri­cul­tu­ra y el desa­rro­llo sos­te­ni­ble y la eco­no­mía cir­cu­lar. Su empre­sa, crea­da 1998, cuen­ta actual­men­te con varios cen­tros de pro­duc­ción, situa­dos en Espa­ña, Ale­ma­nia, Rei­no Uni­do e India.

Nuria Oli­ver ha sido dis­tin­gui­da con el pre­mio a las Nue­vas Tec­no­lo­gías por sus con­tri­bu­cio­nes cie­n­­tí­­fi­­co-tec­­no­­ló­­gi­­cas fun­da­men­ta­les en méto­dos de Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial para mode­lar el com­por­ta­mien­to humano a par­tir de gran­des fuen­tes de datos. Oli­ver ha sido pio­ne­ra en el uso de mode­los grá­fi­cos diná­mi­cos para reco­no­cer inter­ac­cio­nes huma­nas, con apli­ca­ción a sis­te­mas de salud y bien­es­tar entre otros ámbi­tos. En su tra­yec­to­ria pro­fe­sio­nal des­ta­can pro­yec­tos de impac­to social en los que la cien­cia de datos y la inte­li­gen­cia arti­fi­cial son la tec­no­lo­gía cla­ve.

En la moda­li­dad de Inves­ti­ga­ción Bási­ca ha sido pre­mia­da Licia Ver­de, por sus estu­dios de astro­fí­si­ca sobre el ori­gen y la com­po­si­ción, la estruc­tu­ra y la evo­lu­ción del Uni­ver­so. El jura­do ha con­si­de­ra­do que sus hallaz­gos sobre el Uni­ver­so han teni­do un papel cru­cial en nues­tra com­pren­sión actual del mode­lo están­dar de cos­mo­lo­gía; y ha des­ta­ca­do que las herra­mien­tas que ha desa­rro­lla­do aho­ra son par­te de los libros de tex­to de Cos­mo­lo­gía.

Asi­mis­mo, en Inves­ti­ga­ción Médi­ca el galar­dón ha sido otor­ga­do a Eduard Batllé, por sus avan­ces en el cán­cer colo­rrec­tal y el des­cu­bri­mien­to de la jerar­quía de las célu­las madre en el tumor y la impor­tan­cia de la seña­li­za­ción con TGF-beta del cre­ci­mien­to y la comu­ni­ca­ción entre las célu­las tumo­ra­les, lo que pue­de reper­cu­tir en la inmu­no­te­ra­pia y el con­trol de las metás­ta­sis en estos tumo­res.

Por últi­mo, la dis­tin­ción sobre Pro­tec­ción del Medio Ambien­te ha sido para Fer­nan­do Valla­da­res, por su tra­ba­jo sobre inter­ac­cio­nes de las plan­tas de los bos­ques entre sí y cómo se ven afec­ta­das estas inter­ac­cio­nes por fac­to­res como la hume­dad, las con­cen­tra­cio­nes de car­bono y otros pará­me­tros que se ven modi­fi­ca­dos debi­do al cam­bio cli­má­ti­co. El jura­do ha con­si­de­ra­do que su tra­ba­jo mues­tra que exis­ten lími­tes a la capa­ci­dad de los sis­te­mas eco­ló­gi­cos para adap­tar­se a estos cam­bios, lo cual es fun­da­men­tal para com­pren­der los ver­da­de­ros ries­gos del cam­bio cli­má­ti­co.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia