El Palau de Cer­ve­ró de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia inau­gu­ra este miér­co­les 13 la expo­si­ción La Gri­pe. La expe­rien­cia de la pan­de­mia de gri­pe de 1918 y su impac­to pos­te­rior, que per­ma­ne­ce­rá abier­ta al públi­co en la Sala José Puche has­ta el vier­nes 13 de mar­zo. Se tra­ta de un pro­yec­to comi­sa­ria­do por las pro­fe­so­ras María Isa­bel Porras Gallo y María José Bágue­na Cer­ve­lle­ra, com­pues­to por pane­les expli­ca­ti­vos con imá­ge­nes de la épo­ca y mate­rial pro­ce­den­te de la Biblio­te­ca his­­tó­­ri­­co-médi­­ca y de la colec­ción cie­n­­tí­­fi­­co-médi­­ca de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia.

Cali­fi­ca­da recien­te­men­te como la madre gené­ti­ca de todas las pan­de­mias de gri­pe, la de 1918 ha sido la cri­sis epi­dé­mi­ca más impor­tan­te del siglo XX has­ta la apa­ri­ción del sida. Para dar cuen­ta de un fenó­meno de tal enver­ga­du­ra, la expo­si­ción del Palau de Cer­ve­ró cuen­ta con una serie de pane­les expli­ca­ti­vos y con dos vitri­nas que con­tie­nen libros y revis­tas médi­cas sobre la gri­pe, así como “un micros­co­pio ori­gi­nal uti­li­za­do para estu­diar los micro­or­ga­nis­mos de la enfer­me­dad –enton­ces no se sabía toda­vía que era pro­vo­ca­da por un virus– y medi­ca­men­tos de la épo­ca”, según expli­ca María José Bágue­na, una de las comi­sa­rias.

La mues­tra tie­ne su ori­gen en un pro­yec­to expo­si­ti­vo ante­rior­men­te pre­sen­ta­do en el Museo López Villa­se­ñor de Ciu­dad Real a ini­cia­ti­va de la otra comi­sa­ria, María Isa­bel Porras. La expo­si­ción del Palau de Cer­ve­ró, que aña­de a la mues­tra ori­gi­nal docu­men­ta­ción y obje­tos pro­ce­den­tes de la Biblio­te­ca his­­tó­­ri­­co-médi­­ca y de la colec­ción cie­n­­tí­­fi­­co-médi­­ca de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, expli­ca los aspec­tos más des­ta­ca­dos de lo suce­di­do hace un siglo y las res­pues­tas dadas des­de la medi­ci­na, el gobierno, la pro­pia pobla­ción o la pren­sa. Asi­mis­mo, sub­ra­ya el impac­to de esta fuer­te cri­sis sani­ta­ria en los años pos­te­rio­res y las ense­ñan­zas que se pue­den extraer, ponien­do de relie­ve la impor­tan­cia de la refle­xión his­­tó­­ri­­co-médi­­ca sobre el pasa­do para hallar cla­ves con las que afron­tar pro­ble­mas de salud públi­ca pre­sen­tes y futu­ros.

La pan­de­mia de gri­pe de 1918–1919 estu­vo deter­mi­na­da por su coin­ci­den­cia con el final de la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial y, aun­que es cono­ci­da como la gri­pe espa­ño­la, su ori­gen se sitúa en un cam­pa­men­to del ejér­ci­to esta­dou­ni­den­se en Kan­sas. Con el envío de sol­da­dos en apo­yo a los alia­dos, se exten­dió rápi­da­men­te a Euro­pa, oca­sio­nan­do entre 50 y 100 millo­nes de muer­tes. En total, afec­tó a un ter­cio de la pobla­ción mun­dial, gene­rán­do­se una gran con­mo­ción social que cam­bió la per­cep­ción del ries­go fren­te a la enfer­me­dad. Las terri­bles con­se­cuen­cias y el mie­do a otra expe­rien­cia simi­lar esti­mu­la­ron la inves­ti­ga­ción, desa­rro­llán­do­se a par­tir de enton­ces pro­gra­mas de lucha espe­cí­fi­cos por par­te de la OMS, inclu­yen­do medi­das como la vacu­na­ción anual con­tra la gri­pe. Ade­más, la nue­va per­cep­ción social sobre la enfer­me­dad deri­va­da de la cri­sis sani­ta­ria de 1918 ha per­du­ra­do has­ta hoy, con­di­cio­nan­do las reac­cio­nes fren­te a las pan­de­mias de gri­pe pos­te­rio­res (1957–1958, 1968–1969 y 2009–2010).

María José Bágue­na es pro­fe­so­ra titu­lar del Depar­ta­men­to de His­to­ria de la Cien­cia y Docu­men­ta­ción y miem­bro del Ins­ti­tu­to Inter­uni­ver­si­ta­rio López Piñe­ro de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, con sede en el Palau de Cer­ve­ró. Por su par­te, María Isa­bel Porras es cate­drá­ti­ca de His­to­ria de la Cien­cia en la Facul­tad de Medi­ci­na de Ciu­dad Real (Uni­ver­si­dad de Cas­ti­lla La Man­cha) y una de las espe­cia­lis­tas más reco­no­ci­das en la pan­de­mia de gri­pe de 1918–1919. Ambas tie­nen entre sus prin­ci­pa­les líneas de inves­ti­ga­ción la His­to­ria de la Medi­ci­na y de las enfer­me­da­des infec­cio­sas.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia