El pre­si­dent de la Gene­ra­li­tat ha visi­ta­do la Casa de los Poe­tas en Roca­fort don­de se ha cele­bra­do una nue­va edi­ción del ciclo “Dià­legs” con Luis Gar­cía Mon­te­ro.

Ha anun­cia­do la aper­tu­ra al públi­co de esta villa tra­di­cio­nal valen­cia­na, don­de resi­dió Anto­nio Macha­do entre 1936 y 1938, para poner en valor “la cul­tu­ra, la memo­ria, el patri­mo­nio y la con­cor­dia”.

El pre­si­dent de la Gene­ra­li­tat, Ximo Puig ha rei­vin­di­ca­do la vigen­cia del lega­do del poe­ta Anto­nio Macha­do en el actual con­tex­to y ha sub­ra­ya­do la nece­si­dad de “res­ti­tuir el valor y el sen­ti­do de la pala­bra” para garan­ti­zar “la demo­cra­cia y la liber­tad”.

Así lo ha mani­fes­ta­do el pre­si­dent duran­te el diá­lo­go que ha man­te­ni­do con el poe­ta, cate­drá­ti­co de Lite­ra­tu­ra y direc­tor del Ins­ti­tu­to Cer­van­tes, Luis Gar­cía Mon­te­ro, en una nue­va edi­ción del ciclo “Dià­legs”, cele­bra­da en la Casa de los Poe­tas, anti­gua Villa Ampa­ro, en Roca­fort.

Apertura al público de la villa donde residió Antonio Machado

XImo Puig, con Paco Cer­dà, Car­men Amo­ra­ga, Luis Gar­cía Mon­te­ro y Tomás Gorria.

En el trans­cur­so del acto, mode­ra­do por la aca­dé­mi­ca Àngels Gre­go­ri, el pre­si­dent ha anun­cia­do la aper­tu­ra al públi­co de esta villa tra­di­cio­nal valen­cia­na don­de resi­dió Anto­nio Macha­do entre 1936 y 1938, con el fin de “visi­bi­li­zar la pro­fun­da hue­lla” del poe­ta en Roca­fort. Una expo­si­ción que ha esta­do comi­sio­na­da por nues­tro com­pa­ñe­ro Tomás Gorria, quien tam­bién se encar­ga­rá de lle­var a cabo las visi­tas guia­das.

El pre­si­dent ha expli­ca­do que la casa ha sido musea­li­za­da res­pe­tan­do sus carac­te­rís­ti­cas esen­cia­les y ofre­ce­rá visi­tas guia­das los fines de sema­na para poner en valor “la cul­tu­ra, la memo­ria, el patri­mo­nio y la con­cor­dia” que repre­sen­tan la villa, según ha expli­ca­do Ximo Puig.

Algu­nos ele­men­tos de la expo­si­ción.

Asi­mis­mo, el jefe del Con­sell ha abo­ga­do por rea­li­zar un ejer­ci­cio per­ma­nen­te de memo­ria, nece­sa­ria para evi­tar que se repi­tan “fana­tis­mos” como los que pro­vo­ca­ron que Anto­nio Macha­do tras­la­da­se su resi­den­cia a Roca­fort.

Por otro lado, el pre­si­dent ha hecho refe­ren­cia a la pró­xi­ma cele­bra­ción del Día Inter­na­cio­nal del Libro, el 23 de abril, y ha ins­ta­do a leer más “para avan­zar hacia una socie­dad más jus­ta, más soli­da­ria y más avan­za­da” pues­to que según ha dicho “una ciu­da­da­nía libre solo pue­de nacer de la lec­tu­ra”.

Legado de Francisco Brines

XImo Puig con­ver­sa con Luis Gar­cía Mon­te­ro.

El jefe del Con­sell tam­bién ha recor­da­do la figu­ra del poe­ta valen­ciano Fran­cis­co Bri­nes, pre­mio Cer­van­tes 2020, del que ha des­ta­ca­do su inte­li­gen­cia, iro­nía y bon­dad. Asi­mis­mo, se ha refe­ri­do al papel desem­pe­ña­do por la Fun­da­ción Bri­nes, diri­gi­da por Àngels Gre­go­ri, en la sal­va­guar­da del patri­mo­nio cul­tu­ra y físi­co del lega­do de Bri­nes.

En el trans­cur­so del acto, ha rea­li­za­do una defen­sa de la “diver­si­dad” y ha rei­vin­di­ca­do la con­vi­ven­cia “con nor­ma­li­dad” del valen­ciano con el cas­te­llano “sin fana­tis­mos ni con­flic­tos, con armo­nía y natu­ra­li­dad”. En este sen­ti­do, ha reme­mo­ra­do el “orgu­llo” que supo­nen para la Comu­ni­tat Valen­cia­na escri­to­res como Ausiàs March, Miguel Her­nán­dez, Vicent Andrés Este­llés, Fran­cis­co Bri­nes, Car­me­li­na Sán­­chez-Cuti­­llas y Paca Agui­rre.

Por últi­mo, ha rei­vin­di­ca­do la igual­dad de dere­chos y de opor­tu­ni­da­des, así como la jus­ti­cia social, ade­más de la cul­tu­ra, para hacer fren­te a la “bar­ba­rie” y lograr la liber­tad.

Casa de los Poetas de Rocafort

Mobi­lia­rio his­tó­ri­co de la Casa de los poe­tas.

El pre­si­dent tam­bién ha visi­ta­do la casa don­de resi­dió Anto­nio Macha­do en Roca­fort, entre noviem­bre de 1936 y abril de 1938, acom­pa­ña­do por el con­se­ller de Polí­ti­ca Terri­to­rial, Obras Públi­cas y Movi­li­dad, Arca­di Espa­ña.

La deno­mi­na­da Casa de los Poe­tas, anti­gua Villa Ampa­ro, es un cha­let neo­clá­si­co cons­trui­do a prin­ci­pios del siglo XX de gran valor his­tó­ri­co, arqui­tec­tó­ni­co, artís­ti­co y patri­mo­nial.

Algu­nos pane­les expo­si­ti­vos.

Macha­do desa­rro­lló una impor­tan­te labor lite­ra­ria y cívi­ca duran­te su estan­cia en esta tra­di­cio­nal villa valen­cia­na, don­de reci­bió a nume­ro­sos inte­lec­tua­les como León Feli­pe, Rafael Alber­ti, Max Aub, María Zam­brano, Ramón Gaya, ade­más de Pablo Neru­da y Octa­vio Paz, entre otros.

La Gene­ra­li­tat adqui­rió en 2018 el inmue­ble, que está cata­lo­ga­do como Bien de Rele­van­cia Local y que for­ma par­te del Inven­ta­rio Gene­ral del Patri­mo­nio Cul­tu­ral Valen­ciano, por 1,4 millo­nes de euros, en el mar­co de la acción para recu­pe­rar los sím­bo­los patri­mo­nia­les de la Comu­ni­tat Valen­cia­na.

La maque­ta de Villa Ampa­ro que pue­de ver­se en la mues­tra (obra del maque­tis­ta Luis Gorria) repro­du­ce con gran deta­lle como era la casa en 1936, con la figu­ra de Macha­do inclui­da.

Comparte esta publicación

[adro­ta­te group=“15”]
[adro­ta­te group=“13”]
[adro­ta­te group=“14”]
[adro­ta­te group=“10”]
amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia