El centro de arte ha programado cuatro exposiciones temporales y prepara un calendario de actividades culturales semanales.

El Museo de Bellas Artes de Valen­cia ha pre­sen­ta­do el pro­gra­ma expo­si­ti­vo para 2021 que con­tem­pla la orga­ni­za­ción de cua­tro expo­si­cio­nes tem­po­ra­les que mos­tra­rán la obra del pin­tor Joa­quín Agra­sot, del escul­tor José Capuz, los gra­ba­dos de Pira­ne­si y el natu­ra­lis­mo en la pin­tu­ra valen­cia­na reli­gio­sa del siglo XVII.

La direc­to­ra gene­ral de Cul­tu­ra y Patri­mo­nio, Car­men Amo­ra­ga y el direc­tor del Museo, Pablo Gon­zá­lez Tor­nel.

El calen­da­rio ha sido pre­sen­ta­do por la direc­to­ra gene­ral de Cul­tu­ra y Patri­mo­nio, Car­men Amo­ra­ga y el direc­tor del Museo, Pablo Gon­zá­lez Tor­nel.

Has­ta el mes de febre­ro per­ma­ne­ce­rán las dos expo­si­cio­nes vigen­tes en estos momen­tos sobre las adqui­si­cio­nes más impor­tan­tes duran­te los últi­mos diez años “Más Museo” y la mono­grá­fi­ca sobre “El Maes­tro de Perea, un pri­mi­ti­vo valen­ciano”.

Exposición de Joaquín Agrasot

A media­dos de mes se inau­gu­ra­rá la mues­tra del pin­tor inter­na­cio­nal Joa­quín Agra­sot (Orihue­la, 1836 — Valèn­cia, 1914), una pro­duc­ción del Con­sor­ci de Museus y comi­sa­ria­da por los pro­fe­so­res de Arte de la Uni­ver­si­dad de Valèn­cia, Ester Alba y Rafael Gil. Joa­quín Agra­sot ha sido defi­ni­do como un artis­ta rea­lis­ta y cos­tum­bris­ta, aso­cia­do al natu­ra­lis­mo regio­na­lis­ta valen­ciano de la segun­da mitad del siglo XIX.

La obra de José Capuz

En junio, se mos­tra­rá la obra de uno de los artis­tas más des­ta­ca­dos de la reno­va­ción escul­tó­ri­ca espa­ño­la de las pri­me­ras déca­das del siglo XX, José Capuz (Valen­cia, 1884 — Madrid,1964). La expo­si­ción está pro­du­ci­da por el Con­sor­ci de Museus y la pro­fe­so­ra de His­to­ria del Arte, Hele­na de las Heras, par­ti­ci­pa como comi­sa­ria.

Exposición de Piranesi

En el mes de octu­bre se abri­rán al públi­co dos expo­si­cio­nes. Se podrá con­tem­plar una selec­ción de estam­pas de Gio­van­ni Bat­tis­ta Pira­ne­si (Mogliano, 1720 — Roma, 1778), uno de los gran­des gra­ba­do­res de la his­to­ria. La colec­ción de estam­pas fue adqui­ri­da por la Real Aca­de­mia de Bellas Artes de San Car­los de Valèn­cia en el siglo XVIII y acu­mu­la obras de todas sus eta­pas crea­ti­vas que la con­vier­ten en una de las más impor­tan­tes de Espa­ña jun­to con la de la Biblio­te­ca Nacio­nal. Es una pro­duc­ción del Museo de Bellas Artes y está orga­ni­za­da por los comi­sa­rios Ade­la Espi­nós y Juan Cal­duch, miem­bros de la Real Aca­de­mia de San Car­los.

Se cerra­rá el año con “Creer a tra­vés de los ojos” que plan­tea una mira­da a la pin­tu­ra valen­cia­na del siglo XVII con pie­zas con­ser­va­das en el Museo. El eje ver­te­bra­dor es el natu­ra­lis­mo en la pin­tu­ra reli­gio­sa y las razo­nes que moti­va­ron, en Valèn­cia, esta opción esté­ti­ca que se man­tu­vo vigen­te has­ta fina­les del seis­cien­tos. Este hilo argu­men­tal se ana­li­za a tra­vés de tres ámbi­tos expo­si­ti­vos de simi­lar desa­rro­llo dedi­ca­dos, el pri­me­ro, a las raí­ces esti­lís­ti­cas del rea­lis­mo barro­co y los dos res­tan­tes a sus bases con­cep­tua­les.

El Bellas Artes está ulti­man­do un pro­gra­ma de acti­vi­da­des divul­ga­ti­vas y didác­ti­cas que sema­nal­men­te se rea­li­za­rán por las tar­des en el Museo y que se pre­sen­ta­rán en enero. Bajo los epí­gra­fes de “Mar­tes de cine”, “Miér­co­les musi­ca­les”, “Jue­ves aca­dé­mi­cos” y “Domin­gos infan­ti­les” el museo se con­vier­te en un epi­cen­tro cul­tu­ral para la ciu­dad de Valen­cia.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia