La artista Asunción Molinos Gordo recrea en la galería 6 el sistema de acequias para rendir tributo a las comunidades campesinas.

Asun­ción Moli­nos pasa por delan­te de uno de los mure­tes de su expo­si­ción en el IVAM.

“La huer­ta de Valèn­cia es un ejem­plo de obra de inge­nie­ría que mues­tra la gran capa­ci­dad de las comu­ni­da­des cam­pe­si­nas para cons­truir com­ple­jos sis­te­mas de fun­cio­na­mien­to cul­tu­ral”, afir­ma la artis­ta Asun­ción Moli­nos Gor­do.

En su pro­yec­to para la gale­ría 6 del Ins­ti­tut Valen­cià d’Art Modern (IVAM), que lle­va por títu­lo Como solía­mos…, la artis­ta ha cons­trui­do 21 metros linea­les de muros de tie­rra pren­sa­da repro­du­cien­do el reco­rri­do de las ace­quias valen­cia­nas. Un sis­te­ma de medi­das que garan­ti­zó la dis­tri­bu­ción equi­ta­ti­va del cau­dal del río Turia y que “apun­ta­ló los pila­res de la paz social que les sir­vió para desa­rro­llar­se y cre­cer”, en pala­bras de la pro­pia artis­ta. 

Ese cono­ci­mien­to here­da­do, esa sabi­du­ría del mun­do rural y la cone­xión entre arte y natu­ra­le­za es lo que ha des­ta­ca­do la direc­to­ra del IVAM, Nuria Engui­ta, en la pre­sen­ta­ción de la expo­si­ción que per­ma­ne­ce­rá en el museo valen­ciano has­ta el 11 de abril de 2021.

Manifiesta las fuertas conexiones entre naturaleza y cultura

Se ha repro­du­ci­do la anti­gua téc­ni­ca del tapial que se carac­te­ri­za­ba por­que a la tie­rra api­so­na­da le incor­po­ra­ban un refuer­zo de pie­zas de cerá­mi­cas.

“Asun­ción Moli­nos mani­fies­ta en su prác­ti­ca artís­ti­ca, que es poé­ti­ca y polí­ti­ca, las fuer­tes cone­xio­nes entre natu­ra­le­za y cul­tu­ra: la huer­ta valen­cia­na es un eco­sis­te­ma com­ple­jo que reúne no solo un espa­cio pro­duc­ti­vo, sino un con­jun­to de sabe­res fun­da­men­ta­les, un modo de vida ances­tral y un pai­sa­je espe­cí­fi­co. Su des­truc­ción supo­ne una gran pér­di­da patri­mo­nial y huma­na”, ha sub­ra­ya­do.

“La huer­ta valen­cia­na reúne un con­jun­to de sabe­res fun­da­men­ta­les, un modo de vida ances­tral y un pai­sa­je espe­cí­fi­co. Su des­truc­ción supo­ne una gran pér­di­da patri­mo­nial y huma­na”

Nuria Engui­ta. Direc­to­ra del IVAM.

Para la cons­truc­ción de los mure­tes de tie­rra pren­sa­da que tra­zan el reco­rri­do de la ace­quia en la gale­ría 6 del IVAM se ha uti­li­za­do la anti­gua téc­ni­ca del tapial que se carac­te­ri­za­ba por­que a la tie­rra api­so­na­da le incor­po­ra­ban un refuer­zo de pie­zas de cerá­mi­cas. La comi­sa­ria de la mues­tra, San­dra Moros, ha expli­ca­do que los mate­ria­les para cons­truir estos mure­tes lle­van incrus­ta­dos frag­men­tos de cerá­mi­cas y terra­co­tas.

El uso de estos mate­ria­les y de esta téc­ni­ca sir­ven para que el visi­tan­te se ima­gi­ne cómo se han ido fil­tran­do y sedi­men­tan­do los sabe­res des­de la épo­ca anda­lu­sí has­ta hoy.

La segunda planta y la tradición histórica de la Tira de Contar

La segun­da plan­ta de la expo­si­ción toma como pun­to de par­ti­da la tra­di­ción his­tó­ri­ca de la Tira de Con­tar, median­te la cual los agri­cul­to­res valen­cia­nos ven­den direc­ta­men­te sus pro­duc­tos fres­cos de la huer­ta. Este sis­te­ma de ven­ta se fue redu­cien­do con el tiem­po, pero actual­men­te tie­ne su hue­co en Mer­ca­va­len­cia.

Para recrear esa Tira de Con­tar, la expo­si­ción reúne dece­nas de cajo­nes api­la­dos de fru­tas, ver­du­ras y escom­bros que obli­gan a refle­xio­nar sobre el incier­to futu­ro de la huer­ta valen­cia­na, cuya super­vi­ven­cia se ve ame­na­za­da.

La artis­ta bur­ga­le­sa ha des­ta­ca­do: “Soy hija de labra­do­res de un pára­mo cerea­lis­ta y mi visión sobre la huer­ta valen­cia­na, en ese sen­ti­do, es exter­na, pero al mis­mo tiem­po soy del gre­mio. Los pro­ble­mas de los agri­cul­to­res de una geo­gra­fía y otra son los mis­mos”.

“El Covid ha pues­to en valor la huer­ta: Valèn­cia nun­ca se hubie­ra que­da­do des­abas­te­ci­da duran­te la pan­de­mia”.

Asun­ción Moli­nos. Artis­ta.

A tra­vés de la expo­si­ción la artis­ta nos invi­ta a refle­xio­nar sobre una para­do­ja: el cam­pe­si­na­do tra­di­cio­nal está des­apa­re­cien­do por las téc­ni­cas indus­tria­les y los mono­cul­ti­vos y, sin embar­go, sus méto­dos son los que garan­ti­zan la sos­te­ni­bi­li­dad. Moli­nos Gor­do tam­bién ha men­cio­na­do la noción de “sobe­ra­nía ali­men­ta­ria” ya que “el Covid ha pues­to en valor la huer­ta: Valèn­cia nun­ca se hubie­ra que­da­do des­abas­te­ci­da duran­te la pan­de­mia”.

“El tra­ba­jo de Asun­ción Moli­nos Gor­do reúne arte, cien­cia y eco­lo­gía y nos mues­tra cómo natu­ra­le­za y cul­tu­ra están siem­pre ínti­ma­men­te rela­cio­na­das”, ha resu­mi­do la direc­to­ra del IVAM, Nuria Engui­ta.

La direc­to­ra, Nuria Engui­ta, la comi­sa­ria San­dra Moros y la artis­ta Asun­cion Moli­nos Gor­do duran­te la pre­sen­ta­ción de la expo­si­ción “como solía­mos…”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia