Le Cagou­lard (El enca­pu­cha­do), 1935. Julio Gon­zá­lez.

Teresa Lanceta, Julio González, el arte de postguerra en Europa y una muestra sobre la organización social de los cuidados domésticos, que incluye trabajos de Ana Penyas, centran la nueva temporada

El IVAM ha pre­pa­ra­do para el pró­xi­mo oto­ño un amplio pro­gra­ma de expo­si­cio­nes en el que des­ta­can una mues­tra que explo­ra el arte de post­gue­rra en Euro­pa, un pro­yec­to de Tere­sa Lan­ce­ta, pio­ne­ra del arte tex­til en Espa­ña, y una nue­va pre­sen­ta­ción de la obra de Julio Gon­zá­lez. La agen­da se com­ple­ta con la mues­tra En una casa. Genea­lo­gía del tra­ba­jo del hogar y los cui­da­dos, una pro­pues­ta de Alba Herre­ro y Ana Pen­yas, auto­ra de Todas esta­mos bien, que le valió el pri­mer pre­mio Nacio­nal de Cómic a una mujer.

La maca­re­na (El raval),Teresa Lan­ce­ta.

La pro­gra­ma­ción expo­si­ti­va de oto­ño se abre el pró­xi­mo 29 de sep­tiem­bre con la mues­tra Lejos del vacío. Zero y el arte de post­gue­rra en Euro­pa, que revi­sa los prin­ci­pa­les movi­mien­tos que tuvie­ron lugar en Euro­pa entre 1957 y 1966 toman­do como refe­ren­te el gru­po ZERO, con­for­ma­do por Heinz Mack, Otto Pie­ne y Gun­ter Uec­ker. Este y otros colec­ti­vos, inclui­do el espa­ñol Equi­po 57, vin­cu­la­ron su tra­ba­jo a revis­tas y publi­ca­cio­nes, accio­nes y even­tos (como las inau­gu­ra­cio­nes de una sola noche). La mues­tra, con más de 170 obras, per­mi­ti­rá enten­der la posi­ción de bisa­gra que estos gru­pos ejer­cie­ron entre las van­guar­dias his­tó­ri­cas y el pos­te­rior arte rela­cio­nal.

Gru­po Zero.

Tere­sa Lan­ce­ta (Bar­ce­lo­na, 1951. Vive y tra­ba­ja en Ali­can­te) será la pro­ta­go­nis­ta de la siguien­te mues­tra que se inau­gu­ra el 6 de octu­bre. Comi­sa­ria­da por Nuria Engui­ta y Lau­ra Vallés, en cola­bo­ra­ción con el MACBA, Tere­sa Lan­ce­ta. Tejer como códi­go abier­to, reco­rre la tra­yec­to­ria de la artis­ta des­de los años seten­ta has­ta la actua­li­dad, e inclu­ye una amplia selec­ción de sus tapi­ces, lien­zos, pin­tu­ras, dibu­jos, escri­tos y vídeos, en la que cons­ti­tu­ye la mayor apro­xi­ma­ción a su tra­ba­jo has­ta la fecha.

El his­to­ria­dor y crí­ti­co de arte y arqui­tec­tu­ra, Juan José Lahuer­ta, será el encar­ga­do de revi­sar el fon­do de Julio Gon­zá­lez de la colec­ción del IVAM para otor­gar nue­va luz sobre el tra­ba­jo de este gran artis­ta, gra­cias a la revi­sión del archi­vo, ale­ján­do­lo de cier­tos mitos sobre su vida y su obra que han per­vi­vi­do des­de media­dos del siglo pasa­do.

El calen­da­rio expo­si­ti­vo del año 2022 fina­li­za­rá el 10 de noviem­bre con la expo­si­ción En una casa. Genea­lo­gía del tra­ba­jo del hogar y los cui­da­dos. La mues­tra se orga­ni­za a par­tir de mate­rial de archi­vo y de las expe­rien­cias de vida de muje­res de dife­ren­tes eda­des y pro­ce­den­cias, tra­ba­ja­do­ras del hogar, pero tam­bién emplea­do­ras. La pro­pues­ta reco­rre los cam­bios tem­po­ra­les, espa­cia­les y socia­les vin­cu­la­dos a este tra­ba­jo. La expo­si­ción se com­ple­ta­rá con las series de Ana Pen­yas Todo bajo el sol y En tran­si­ción, ambas per­te­ne­cien­tes a la colec­ción del IVAM.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia