El festival se celebrará del 15 al 23 de enero en el CCC Octubre y los Cines Babel. Dona i Cinema homenajea la trayectoria de la maquilladora valenciana Amparo Sánchez como madrina.

La Fil­mo­te­ca del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra (IVC) pre­sen­tó la sex­ta edi­ción de la Bie­nal Inter­na­cio­nal Dona i Cine­ma – Mujer y Cine – Woman & Film, a mano de las direc­to­ras del fes­ti­val Gio­van­na Ribes y Debo­rah Miche­let­ti, acom­pa­ña­das en la mesa por José Luis Moreno, direc­tor adjun­to de Audio­vi­sua­les y Cine­ma­to­gra­fía del IVC.

Las direc­to­ras del fes­ti­val Gio­van­na Ribes y Debo­rah Miche­let­ti, acom­pa­ña­das en la mesa por José Luis Moreno, jun­to al car­tel, obra de Eva Bello.

El fes­ti­val, que quie­re visi­bi­li­zar el tra­ba­jo de muje­res a nivel nacio­nal e inter­na­cio­nal, con una mira­da tan­to al pasa­do como a las nue­vas gene­ra­cio­nes de muje­res cineas­tas, se cele­bra­rá del 15 al 23 de enero de 2021 y al igual que en pasa­das edi­cio­nes, la sec­ción ofi­cial com­par­ti­rá pro­gra­ma con la sec­ción para­le­la que invi­ta­rá a la refle­xión y al deba­te sobre el papel de la mujer en la indus­tria cine­ma­to­grá­fi­ca.

Imagen del festival diseñada por Eva Bello

La ima­gen que acom­pa­ña­rá en esta VI edi­ción está dise­ña­da por la artis­ta Eva Bello. Con el car­tel, la artis­ta ha que­ri­do expre­sar la idea de que la mujer tie­ne una visión pro­pia que apor­tar al mun­do. La repre­sen­ta­ción de una mujer fuer­te, con la cabe­za bien alta, pro­yec­ta la mira­da hacia el futu­ro de las muje­res en la indus­tria.

Por su par­te, la otra ima­gen sig­ni­fi­ca­ti­va del fes­ti­val es el pal­ma­rés, crea­do por Vic­to­ria Cano. Con él se pre­ten­de expre­sar “la hue­lla que deja­mos todos en los demás”. Una mez­cla de ace­ro, hie­rro y pin­tu­ra sobre ace­ta­to, que cada año a tra­vés del color expre­sa las dife­ren­tes ener­gías.

Las sedes se mantienen en el CCC Octubre y los cines Babel

Las sedes se man­tie­nen. A par­te del CCC Octu­bre, que aco­ge la sec­ción para­le­la, el fes­ti­val vuel­ve a tener su sede en los Cines Babel, don­de se pro­yec­ta­rá la sec­ción ofi­cial a con­cur­so. Ade­más, y como nove­dad a la situa­ción actual, la sec­ción ofi­cial podrá ver­se des­de una pla­ta­for­ma en “strea­ming”. Una posi­bi­li­dad que aumen­ta la capa­ci­dad de nue­vos públi­cos y pre­ten­de resol­ver la pro­ble­má­ti­ca de los afo­ros en salas.

La pelí­cu­la fin­lan­de­sa Mother and Milk, en la sec­ción ofi­cial.

Para dar visi­bi­li­dad a las pro­fe­sio­na­les valen­cia­nas de la indus­tria del cine, el fes­ti­val en todas sus edi­cio­nes nom­bra a una madri­na. Este año, el reco­no­ci­mien­to recae sobre Ampa­ro Sán­chez, gana­do­ra de un Goya a mejor maqui­lla­je y pelu­que­ría por El hom­bre que mató a Don Qui­jo­te, de Terry Gilliam, y res­pon­sa­ble de maqui­lla­je y pelu­que­ría de la recién estre­na­da La boda de Rosa, de Icíar Bollaín.

Con más de 32 años de pro­fe­sión en el mun­do del maqui­lla­je, pelu­que­ría, visa­gis­mo y pos­ti­ce­ría pro­fe­sio­nal, el fes­ti­val ha que­ri­do visi­bi­li­zar su tra­ba­jo, pero tam­bién poner el foco de aten­ción en esas pro­fe­sio­nes que están más rela­cio­na­das con las muje­res, pero no siem­pre pre­mia­das y reco­no­ci­das a nivel pro­fe­sio­nal.

Una sección oficial más internacional

Algu­nas de las pre­mia­das en la edi­ción ante­rior de Dona i Cine­ma.

Se con­fir­ma la bue­na aco­gi­da del fes­ti­val, ya que a pesar del parón debi­do a la Covid-19, se han reci­bi­do un total de 556 pelí­cu­las entre todas las cate­go­rías, con un fuer­te peso de los docu­men­ta­les. Han lle­ga­do tra­ba­jos mayo­ri­ta­ria­men­te nacio­na­les y euro­peos, así como de EEUU y una bue­na repre­sen­ta­ción de paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos. Entre los euro­peos, a par­te de los paí­ses con una indus­tria muy con­so­li­da­da, se han reci­bi­do pro­pues­tas des­de Litua­nia, Islan­dia, los Bal­ca­nes o Gre­cia. Y al igual que otros años, se ha aumen­ta­do el núme­ro de pro­pues­tas de paí­ses asiá­ti­cos, tales como Chi­na, Japón e Irán, pero tam­bién Myan­mar, Tai­wán, Uzbe­kis­tán, Qatar y Kuwait. Y eso sig­ni­fi­ca que va cre­cien­do el núme­ro de direc­to­ras que lle­gan a nive­les pro­fe­sio­na­les.

Final­men­te, la con­vo­ca­to­ria se ha tra­du­ci­do en una selec­ción nota­ble­men­te inter­na­cio­nal con 51 pelí­cu­las en la sec­ción ofi­cial den­tro de sus 6 cate­go­rías: lar­go fic­ción, lar­go docu­men­tal, cor­to fic­ción, cor­to docu­men­tal, video­crea­ción y ani­ma­ción. Hay una repre­sen­ta­ción de 25 paí­ses: con gran pre­sen­cia espa­ño­la y pelí­cu­las lle­ga­das des­de EEUU, Japón, Ser­bia, Rusia, Irán, Hun­gría, Paí­ses Bajos, Ale­ma­nia, Ita­lia, Fran­cia, Bra­sil o Qatar, lo que nos per­mi­ti­rá ver his­to­rias muy dife­ren­tes. Ade­más, en la sec­ción de cor­to docu­men­tal habrá una gran can­ti­dad de pro­pues­tas de jóve­nes valen­cia­nos.

El fes­ti­val quie­re des­mon­tar el mito de que el cine hecho por muje­res solo habla de cues­tio­nes de muje­res. Por supues­to, hay un peso en la pro­gra­ma­ción sobre estas temá­ti­cas, por­que es “impor­tan­te que cier­tos temas no se que­den en el olvi­do”, en pala­bras de Debo­rah Miche­let­ti. Pero tam­bién encon­tra­mos pro­pues­tas que hablan de la epi­lep­sia, la migra­ción, la vejez, los sue­ños, el arte urbano y los demo­nios que habi­tan nues­tras men­tes. Esto en defi­ni­ti­va es el obje­ti­vo del fes­ti­val, mos­trar las dife­ren­tes mira­das de nues­tra socie­dad a tra­vés del cine, mira­das que muchas veces no están repre­sen­ta­das en las salas de cine o en los fes­ti­va­les no espe­cia­li­za­dos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia