El festival se celebrará del 15 al 23 de enero en el CCC Octubre y los Cines Babel. Dona i Cinema homenajea la trayectoria de la maquilladora valenciana Amparo Sánchez como madrina.
La Filmoteca del Institut Valencià de Cultura (IVC) presentó la sexta edición de la Bienal Internacional Dona i Cinema – Mujer y Cine – Woman & Film, a mano de las directoras del festival Giovanna Ribes y Deborah Micheletti, acompañadas en la mesa por José Luis Moreno, director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía del IVC.
El festival, que quiere visibilizar el trabajo de mujeres a nivel nacional e internacional, con una mirada tanto al pasado como a las nuevas generaciones de mujeres cineastas, se celebrará del 15 al 23 de enero de 2021 y al igual que en pasadas ediciones, la sección oficial compartirá programa con la sección paralela que invitará a la reflexión y al debate sobre el papel de la mujer en la industria cinematográfica.
Imagen del festival diseñada por Eva Bello

La imagen que acompañará en esta VI edición está diseñada por la artista Eva Bello. Con el cartel, la artista ha querido expresar la idea de que la mujer tiene una visión propia que aportar al mundo. La representación de una mujer fuerte, con la cabeza bien alta, proyecta la mirada hacia el futuro de las mujeres en la industria.
Por su parte, la otra imagen significativa del festival es el palmarés, creado por Victoria Cano. Con él se pretende expresar “la huella que dejamos todos en los demás”. Una mezcla de acero, hierro y pintura sobre acetato, que cada año a través del color expresa las diferentes energías.
Las sedes se mantienen en el CCC Octubre y los cines Babel
Las sedes se mantienen. A parte del CCC Octubre, que acoge la sección paralela, el festival vuelve a tener su sede en los Cines Babel, donde se proyectará la sección oficial a concurso. Además, y como novedad a la situación actual, la sección oficial podrá verse desde una plataforma en “streaming”. Una posibilidad que aumenta la capacidad de nuevos públicos y pretende resolver la problemática de los aforos en salas.

Para dar visibilidad a las profesionales valencianas de la industria del cine, el festival en todas sus ediciones nombra a una madrina. Este año, el reconocimiento recae sobre Amparo Sánchez, ganadora de un Goya a mejor maquillaje y peluquería por El hombre que mató a Don Quijote, de Terry Gilliam, y responsable de maquillaje y peluquería de la recién estrenada La boda de Rosa, de Icíar Bollaín.
Con más de 32 años de profesión en el mundo del maquillaje, peluquería, visagismo y posticería profesional, el festival ha querido visibilizar su trabajo, pero también poner el foco de atención en esas profesiones que están más relacionadas con las mujeres, pero no siempre premiadas y reconocidas a nivel profesional.
Una sección oficial más internacional

Se confirma la buena acogida del festival, ya que a pesar del parón debido a la Covid-19, se han recibido un total de 556 películas entre todas las categorías, con un fuerte peso de los documentales. Han llegado trabajos mayoritariamente nacionales y europeos, así como de EEUU y una buena representación de países latinoamericanos. Entre los europeos, a parte de los países con una industria muy consolidada, se han recibido propuestas desde Lituania, Islandia, los Balcanes o Grecia. Y al igual que otros años, se ha aumentado el número de propuestas de países asiáticos, tales como China, Japón e Irán, pero también Myanmar, Taiwán, Uzbekistán, Qatar y Kuwait. Y eso significa que va creciendo el número de directoras que llegan a niveles profesionales.
Finalmente, la convocatoria se ha traducido en una selección notablemente internacional con 51 películas en la sección oficial dentro de sus 6 categorías: largo ficción, largo documental, corto ficción, corto documental, videocreación y animación. Hay una representación de 25 países: con gran presencia española y películas llegadas desde EEUU, Japón, Serbia, Rusia, Irán, Hungría, Países Bajos, Alemania, Italia, Francia, Brasil o Qatar, lo que nos permitirá ver historias muy diferentes. Además, en la sección de corto documental habrá una gran cantidad de propuestas de jóvenes valencianos.
El festival quiere desmontar el mito de que el cine hecho por mujeres solo habla de cuestiones de mujeres. Por supuesto, hay un peso en la programación sobre estas temáticas, porque es “importante que ciertos temas no se queden en el olvido”, en palabras de Deborah Micheletti. Pero también encontramos propuestas que hablan de la epilepsia, la migración, la vejez, los sueños, el arte urbano y los demonios que habitan nuestras mentes. Esto en definitiva es el objetivo del festival, mostrar las diferentes miradas de nuestra sociedad a través del cine, miradas que muchas veces no están representadas en las salas de cine o en los festivales no especializados.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia