[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

Del 11 al 13 de junio se presenta una nueva versión de esta obra icónica del Siglo de Oro español, que se pone las gafas moradas para mirar con perspectiva de género hasta qué punto sigue vigente la impunidad frente a los abusos.

“¡Todos a una!” es el gri­to con el que el pue­blo de Fuen­teo­ve­ju­na acom­pa­ñó la toma de la jus­ti­cia por su mano, ante los abu­sos del comen­da­dor. Una esce­na inmor­tal, escri­ta en 1619 por Lope de Vega, que ha pasa­do a for­mar par­te de la his­to­ria y que conec­ta con el pre­sen­te por su retra­to de los abu­sos físi­cos y sexua­les que se pro­du­cían enton­ces y que siguen pro­du­cién­do­se hoy día.

 

Una esce­na de la obra Jui­cio en Fuen­teo­ve­ju­na, que se estre­na en la Sala Rus­sa­fa.

Esta sema­na, el Fes­ti­val de Talle­res de Tea­tro Clá­si­co de Sala Rus­sa­fa estre­na Jui­cio en Fuen­teo­ve­ju­na, un mon­ta­je que par­te de esta pie­za icó­ni­ca del barro­co espa­ñol para crear una obra com­ple­ta­men­te con­tem­po­rá­nea.

 

Un “comendador” que abusa de jóvenes del pueblo

Iria Már­quez fir­ma y diri­ge esta revi­sión de la tra­ma en la que un joven mili­tar de bue­na fami­lia, apo­da­do “El comen­da­dor”, mal­tra­ta físi­ca y psi­co­ló­gi­ca­men­te a jóve­nes del pue­blo, cre­yen­do que su esta­tus de poder le per­mi­te salir siem­pre impu­ne.

Pero la acción arran­ca en un pun­to total­men­te nue­vo: “La obra se sitúa en el pre­sen­te y empie­za con la inves­ti­ga­ción que está hacien­do una jue­za de ins­truc­ción ante la muer­te de “El comen­da­dor”.

Todos los veci­nos se han decla­ra­do cul­pa­bles, pero la inves­ti­ga­ción quie­re escla­re­cer quién ha lle­va­do a cabo el ase­si­na­to real­men­te por­que el sis­te­ma judi­cial nece­si­ta que sea una per­so­na quien pague por el cri­men”, expli­ca Iria Már­quez sobre esta ver­sión que plan­tea la inde­fen­sión de las víc­ti­mas de aco­so o abu­so sexual.

“En la obra se denun­cia que nadie se ha preo­cu­pa­do por pro­te­ger a las muje­res que han sido agre­di­das, pero aho­ra sí se quie­re hacer jus­ti­cia al abu­sa­dor”, comen­ta la direc­to­ra, dra­ma­tur­ga y docen­te sobre este atre­vi­do plan­tea­mien­to que alter­na dos líneas de tiem­po.

se va cons­tru­yen­do una refle­xión sobre el papel del sis­te­ma judi­cial y la socie­dad en la vio­len­cia de géne­ro. Todo ello a tra­vés de los inte­rro­ga­to­rios que hacen avan­zar la ins­truc­ción del jui­cio, con una pues­ta en esce­na sobria y casi fría, tan hos­til como los espa­cios en los que las víc­ti­mas han de encon­trar la valen­tía para revi­vir su his­to­ria.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia