La agre­si­vi­dad en Twit­ter en Espa­ña cre­ce con el esta­do de alar­ma. Así lo con­fir­ma un estu­dio rea­li­za­do por inves­ti­ga­do­res de la Uni­ver­si­tat Poli­tèc­ni­ca de Valèn­cia (UPV) basa­do en un exhaus­ti­vo aná­li­sis de más 5000 tuits publi­ca­dos en esta red social tras dife­ren­tes comu­ni­ca­dos del Gobierno sobre el coro­na­vi­rus.

El estu­dio con­clu­ye tam­bién que, cada vez más, los espa­ño­les desean que no exis­ta dis­tan­cia jerár­qui­ca, que la toma de deci­sio­nes sea fle­xi­ble y que se deba­ta con la ciu­da­da­nía.

María Lui­sa Carrió, direc­to­ra del Depar­ta­men­to de Lin­güís­ti­ca Apli­ca­da de la UPV y coor­di­na­do­ra del estu­dio indi­ca que, con este tra­ba­jo, “entre otros obje­ti­vos, que­ría­mos cono­cer los mar­ca­do­res de acti­tud más fre­cuen­tes uti­li­za­dos en Twit­ter tras comu­ni­ca­dos del Gobierno y, a par­tir de ellos, mos­trar si exis­te una acep­ta­ción del poder en Espa­ña, así como un res­pe­to a sus deci­sio­nes”.

El tra­ba­jo del equi­po de la UPV se cen­tró en los días pre­vios a la decla­ra­ción del esta­do de alar­ma y los pri­me­ros días de con­fi­na­mien­to total, en con­cre­to, del 12 al 16 de mar­zo, y ha ana­li­za­do exclu­si­va­men­te los tuits de res­pues­ta a publi­ca­cio­nes de las cuen­tas tan­to del Minis­te­rio de Sani­dad como de Salud Públi­ca duran­te ese perio­do.

“Nues­tro inte­rés”, apun­ta Alber­to Cone­je­ro, direc­tor del Depar­ta­men­to de Mate­má­ti­ca Apli­ca­da e inves­ti­ga­dor del Ins­ti­tu­to IUMPA-UPV, “sur­gió por las noti­cias de los pri­me­ros días, que habla­ban de alre­de­dor de 1.700 deten­cio­nes y más de 200.000 pro­pues­tas de san­cio­nes en Espa­ña. Esto nos hizo cues­tio­nar­nos si exis­tía res­pe­to por las deci­sio­nes guber­na­men­ta­les en momen­tos crí­ti­cos en Espa­ña”.

Tres tipos de marcadores: respeto, desprecio y emocionales

El estu­dio pre­sen­ta un por­me­no­ri­za­do aná­li­sis socio­lin­güís­ti­co de los comen­ta­rios que se rea­li­za­ron en Twit­ter duran­te los días en que se toma­ron las medi­das más drás­ti­cas en Espa­ña como con­se­cuen­cia de la cri­sis de la COVID-19. En él, los inves­ti­ga­do­res rea­li­zan un tra­ba­jo exhaus­ti­vo, revi­san­do cua­tro veces los 5.254 tweets encon­tra­dos, que inclu­yen más de 110.000 pala­bras.

A par­tir de ellos, el tra­ba­jo iden­ti­fi­ca los mar­ca­do­res de acti­tud y la exis­ten­cia o no de res­pe­to al poder en momen­tos crí­ti­cos como son un esta­do de alar­ma nacio­nal, la obli­ga­ción de con­fi­na­mien­to y el cese de la acti­vi­dad pro­fe­sio­nal en Espa­ña.

“Hay tres tipos de mar­ca­do­res”, expli­ca Carrió, “de res­pe­to, si pre­sen­tan una acti­tud posi­ti­va ante las noti­fi­ca­cio­nes guber­na­men­ta­les por la COVID-19; de des­pre­cio, si supo­nen una reac­ción nega­ti­va ante los comu­ni­ca­dos; y emo­cio­na­les, si con­tie­nen pala­bras que deno­tan un sen­ti­mien­to o emo­ción pola­ri­za­da tras las noti­fi­ca­cio­nes”.

El aná­li­sis des­cu­bre más mar­ca­do­res de res­pe­to en los tuits publi­ca­dos en res­pues­ta el Minis­te­rio de Sani­dad que en los de Salud Públi­ca, y más mar­ca­do­res de des­pre­cio hacia el poder en los diri­gi­dos a Salud Públi­ca que al Minis­te­rio de Sani­dad.

Respeto al Ministerio de Sanidad y críticas a Salud Pública

“De estos datos”, apun­ta Cone­je­ro, “se des­pren­de que los ciu­da­da­nos tie­nen res­pe­to al poder en Espa­ña, pues­to que, para ellos, indi­rec­ta­men­te, el Minis­te­rio de Sani­dad repre­sen­ta el poder ‘puro’, mien­tras que Salud Públi­ca repre­sen­ta a los exper­tos que, aun­que depen­den del Gobierno, según los comen­ta­rios encon­tra­dos, pare­cen ser los que toman las medi­das res­pec­to al COVID-19, y les hacen res­pon­sa­bles de los erro­res”.

El estu­dio des­ta­ca tam­bién que los mar­ca­do­res de res­pe­to se usan para agra­de­cer, apo­yar, pre­gun­tar, etc. al Gobierno com­pren­dien­do que es una situa­ción crí­ti­ca, pero con un léxi­co neu­tro. Por el con­tra­rio, el tono de los mar­ca­do­res de acti­tud de des­pre­cio con­tie­ne una pola­ri­dad nega­ti­va muy mar­ca­da.

Exis­te una acti­tud inten­sa de des­pre­cio y no se acep­ta la dis­tan­cia al poder

En el caso de los mar­ca­do­res nega­ti­vos, des­ta­can pala­bras como ‘ries­go’, ‘nin­gu­na’, ‘irres­pon­sa­ble’, ‘ver­güen­za’, ‘men­tir’ y ‘dimi­tir’; tér­mi­nos todos ellos con una pola­ri­dad nega­ti­va y crí­ti­ca con el Gobierno, que trans­mi­ten agre­si­vi­dad. “Y a medi­da que avan­za­ba la alar­ma, el núme­ro de mar­ca­do­res agre­si­vos iba en aumen­to”, aña­de Cone­je­ro.

Para la coor­di­na­do­ra del estu­dio, el tra­ba­jo apor­ta una visión socio­lin­güís­ti­ca de los mar­ca­do­res acti­tu­di­na­les en Twit­ter. “A par­tir de ellos, hemos podi­do obser­var que la reac­ción de los espa­ño­les ante las deci­sio­nes que adop­ta el Gobierno es agre­si­va, exis­te una acti­tud inten­sa de des­pre­cio, y no se acep­ta la dis­tan­cia al poder”, con­clu­ye María Lui­sa Carrió.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia