El epi­de­mió­lo­go Michael T. Osterholm (Iowa, 1953), uno de los mayo­res exper­tos mun­dia­les en la mate­ria y que en la actua­li­dad tra­ba­ja en la Uni­ver­si­dad de Min­ne­so­ta, estu­dió en 2003 pri­mer bro­te de Sars en Cana­dá, impor­ta­do des­de Chi­na. Ya enton­ces, hace 17 años, advir­tió “Lo que ha suce­di­do podría vol­ver a ocu­rrir si uno de esos virus pre­sen­tes en muer­cié­la­gos infec­ta­ra a un ser humano, muy pro­ba­ble­men­te median­te otro ani­mal infec­ta­do. No pode­mos dar por muer­to el virus SARS ni por un ins­tan­te”. Unas adver­ten­cias que se están cum­plien­do y que lo han lle­va­do a reedi­tar el libro, publi­ca­do en 2017 jun­to al autor esta­dou­ni­den­se Mark Olsha­ker, que cola­bo­ra fre­cuen­te­men­te con el FBI, ‘La ame­na­za más letal’, publi­ca­do en Espa­ña por Pla­ne­ta y que es núme­ro 1 en ven­tas en EEUU. En él expli­can cómo los gér­me­nes se iban a con­ver­tir en el mayor enemi­go para la defen­sa nacio­nal de los paí­ses.

El pres­ti­gio­so epi­de­mió­lo­go Michael T. Osterholm.

Osterholm, en una entre­vis­ta publi­ca­da en El Con­fi­den­cial, ana­li­za la situa­ción actual del Covid-19 en el mun­do y en Espa­ña y mues­tra su preo­cu­pa­ción por el ini­cio del cur­so esco­lar. Sobre este res­pec­to indi­ca que “esta­mos lidian­do con los mis­mos pro­ble­mas en los Esta­dos Uni­dos. Cree­mos que si hay más de 25 casos nue­vos dia­rios por cada 100.000 habi­tan­tes, no hay for­ma de abrir escue­las de mane­ra segu­ra. Por otro lado, si hay cin­co o menos casos en una región por cada 100.000 habi­tan­tes, si los núme­ros han esta­do dis­mi­nu­yen­do duran­te dos sema­nas y si hay capa­ci­dad hos­pi­ta­la­ria adi­cio­nal dis­po­ni­ble, pue­de ser razo­na­ble abrir escue­las. No obs­tan­te, toda­vía habrá cier­ta pro­pa­ga­ción y enor­mes desa­fíos en tér­mi­nos de dis­tan­cia­mien­to físi­co, comi­das, etc.

“Aun­que no sabe­mos cuán infec­cio­sos son los niños,existe el ries­go de que pue­dan lle­var el virus a casa y trans­mi­tir­lo a los adul­tos.”

“Si hay más de 25 casos nue­vos dia­rios por cada 100.000 habi­tan­tes, no hay for­ma de abrir escue­las de mane­ra segu­ra”, recal­ca. Y agre­ga: “Y aun­que no sabe­mos cuán infec­cio­sos son los niños, exis­te el ries­go de que pue­dan lle­var el virus a casa y trans­mi­tir­lo a los adul­tos. Des­afor­tu­na­da­men­te, en la actua­li­dad, no exis­te una solu­ción per­fec­ta para este desa­fío y la úni­ca pro­tec­ción es el ais­la­mien­to, que, como hemos dicho, trae sus pro­pios pro­ble­mas. Todo esto pone de relie­ve cómo una pan­de­mia afec­ta a todos los aspec­tos de la vida moder­na y por qué debe­mos hacer todo lo posi­ble para miti­gar los futu­ros bro­tes.”

Cabe recor­dar que en Espa­ña, a fal­ta de poco más de 15 días para que se ini­cie el cur­so esco­lar, la apues­ta sigue sien­do, mayo­ri­ta­ria­men­te, por el regre­so a las cla­ses pre­sen­cia­les, tal y como se pre­ten­de lle­var a cabo en la Comu­ni­dad Valen­cia­na, aun­que hay regio­nes como la cata­la­na que ya están revis­tan­do sus pro­to­co­los en este sen­ti­do.

Michael T. Osterholm y Mark Olsha­ker han reedi­ta­do el libro “La ame­na­za más letal”, publi­ca­do en 2017.

Augura un posible confinamiento en España, al menos en ciertas regiones

Pre­gun­ta­do por la situa­ción en Espa­ña, argu­men­ta que “por lo que sabe­mos, Espa­ña tomó medi­das fir­mes y res­pon­sa­bles para tra­tar de fre­nar la pro­pa­ga­ción del virus. Pero aho­ra, como muchos otros paí­ses, tie­ne difi­cul­ta­des para man­te­ner­lo con­te­ni­do. Pro­ba­ble­men­te será nece­sa­rio exa­mi­nar región por región y con­fi­nar nue­va­men­te. Somos cons­cien­tes del dolor eco­nó­mi­co y social que esto cau­sa­rá, pero el cos­to de no hacer nada pro­ba­ble­men­te sería mucho mayor”.

“Pro­ba­ble­men­te será nece­sa­rio exa­mi­nar región por regióny con­fi­nar nue­va­men­te. Somos cons­cien­tes del dolor eco­nó­mi­co y social que esto cau­sa­rá, pero el cos­to de no hacer nada pro­ba­ble­men­te sería mucho mayor.”

Confinamientos sí, pero con inteligencia

Una de las medi­das más drás­ti­cas adop­ta­das duran­te la actual pan­de­mia en muchos luga­res del mun­do ha sido el con­fi­na­mien­to de la pobla­ción. Hablar de él, de nue­vo, hace sal­tar todas las alar­mas, pero para Michael T. Osterholm “se ha demos­tra­do que los con­fi­na­mien­tos estric­tos redu­cen la trans­mi­sión de virus. Por supues­to, esto no se pue­de hacer inde­fi­ni­da­men­te, por lo que debe hacer­se de mane­ra “inte­li­gen­te”, es decir, adap­tar las accio­nes a las con­di­cio­nes de cada país o región geo­grá­fi­ca. El pro­ble­ma que tuvi­mos en los Esta­dos Uni­dos, por ejem­plo, es que no man­tu­vi­mos las res­tric­cio­nes el tiem­po sufi­cien­te. La gen­te vio algu­nos pro­gre­sos y con­clu­yó que la ame­na­za había ter­mi­na­do aun­que los exper­tos sabía­mos que no era cier­to.”

Él recal­ca que “otra medi­da que podría haber sido útil hubie­ra sido que los gobier­nos y los cien­tí­fi­cos hubie­ran toma­do en serio la epi­de­mia ini­cial de coro­na­vi­rus, SARS, y que hubie­ran comen­za­do a tra­tar de desa­rro­llar pla­ta­for­mar de vacu­nas y con­tra­me­di­das médi­cas. Si eso hubie­ra suce­di­do, no esta­ría­mos tan lejos aho­ra de con­se­guir una vacu­na y podría­mos haber evi­ta­do esta horri­ble can­ti­dad de casos y muer­tes.”

La inmunidad llegará cuando más de la mitad de la población haya sido infectada

Pre­gun­ta­do por si el virus se ve afec­ta­do por las altas tem­pe­ra­tu­ras, como se indi­có hace unos meses, se mues­tra tajan­te: “A dife­ren­cia de la gri­pe, en la que se basa­ron esas esti­ma­cio­nes, el covid-19 no pare­ce ver­se afec­ta­do por el cli­ma cáli­do o la geo­gra­fía. Este virus es más como un incen­dio fores­tal que segui­rá ardien­domien­tras ten­ga com­bus­ti­ble. En este caso, los seres huma­nos son ese com­bus­ti­ble que nece­si­ta para man­te­ner la lla­ma. Lo úni­co que lo deten­drá es la inmu­ni­dad colec­ti­va, trans­mi­ti­da cuan­do el 50–70% de la pobla­ción haya sido infec­ta­da o cuan­do hay una vacu­na efec­ti­va y amplia­men­te dis­po­ni­ble.”

“Tene­mos que pla­ni­fi­car y pre­pa­rar­nos para una pan­de­mia aún mayor, o el mun­do ente­ro sufri­rá por nues­tra inac­ción.”

Final­men­te, lan­za otra adver­ten­cia: “Que todo el mun­do está en esto jun­to, que debe­mos ser res­pon­sa­bles los unos de los otros, y que tene­mos que pla­ni­fi­car y pre­pa­rar­nos para una pan­de­mia aún mayor, o el mun­do ente­ro sufri­rá por nues­tra inac­ción.

Hemos repro­du­ci­do par­te de esta entre­vis­ta por su inte­rés para la pobla­ción, pero pue­den con­sul­tar la entre­vis­ta com­ple­ta publi­ca­da en El Con­fi­den­cial en este link.

La por­ta­da del libro “La ama­ne­za más letal” de Michael T. Osterholm y Mark Olsha­ker.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia