[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

En el desarrollo de estas vacunas se está siguiendo un “proceso sin costuras” que permite acortar tiempos con plenas garantías, asevera

El Dr. Andrés Cer­van­tes, direc­tor gene­ral y cien­tí­fi­co del Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción Sani­ta­ria INCLIVA, del Hos­pi­tal Clí­ni­co de Valen­cia, ase­gu­ra que la vacu­na fren­te al Covid-19 es “una gran con­tri­bu­ción de la cien­cia a la socie­dad”.

 

El Dr. Andrés Cervantes, director general y científico del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA
El Dr. Andrés Cer­van­tes, direc­tor gene­ral y cien­tí­fi­co del Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción Sani­ta­ria INCLIVA.

El Dr. Cer­van­tes ‑que es, ade­más, Jefe de Ser­vi­cio de Onco­lo­gía Médi­ca del Hos­pi­tal Clí­ni­co, Cate­drá­ti­co de Medi­ci­na de la Uni­ver­si­dad de Valen­cia y pre­si­den­te elec­to de la Socie­dad Euro­pea de Onco­lo­gía Médi­ca (ESMO)- seña­la que “es admi­ra­ble que haya 14 vacu­nas en fase regu­la­to­ria, de las cua­les 3 ya están apro­ba­das” y que “se ha hecho un pro­ce­so de res­pon­sa­bi­li­dad ante una emer­gen­cia sani­ta­ria tan impor­tan­te como es la pan­de­mia, que ha sido un ‘pro­ce­so sin cos­tu­ras’”, que ha per­mi­ti­do acor­tar tiem­pos.

En este sen­ti­do, expli­ca que este tipo de pro­ce­so per­mi­te, de un modo rigu­ro­so y man­te­nien­do todos los con­tro­les que se siguen siem­pre para el desa­rro­llo de vacu­nas –como los de la Agen­cia Euro­pea del Medi­ca­men­to (AEM), y su equi­va­len­te en Esta­dos Uni­dos, la Food and Drug Admi­nis­tra­tion (FDA)-, “pasar de los estu­dios fase 1 a los fase 2 y, lue­go a los fase 3, a medi­da que los resul­ta­dos son lo sufi­cien­te­men­te sóli­dos, con­tan­do con infor­ma­ción direc­ta en tiem­po real” y “garan­ti­za que lo que lle­ga a los ciu­da­da­nos es segu­ro, efi­caz y efi­cien­te”.

 

Sistema de fármaco-vigilancia post-autorización, en marcha

Ade­más, según des­ta­ca el Dr. Cer­van­tes, “hay que pen­sar que todos los medi­ca­men­tos, cuan­do se comer­cia­li­zan, cuan­do lle­gan al pacien­te, tie­nen tam­bién una vigi­lan­cia post-come­r­­cia­­li­­za­­ción, por­que los ensa­yos clí­ni­cos son una mues­tra de lo que pue­de pasar lue­go en la socie­dad. Esos sis­te­mas de fár­­ma­­co-vigi­­la­n­­cia post-auto­­ri­­za­­ción están en mar­cha. Eso va a per­mi­tir modu­lar o cam­biar algu­nas de las poten­cia­les indi­ca­cio­nes o algu­nos de los tiem­pos poten­cia­les de apli­ca­ción de las vacu­nas, pero los ciu­da­da­nos pue­den estar tran­qui­los de que este es un pro­ce­so abso­lu­ta­men­te segu­ro. De hecho, las agen­cias regu­la­to­rias repre­sen­tan a la socie­dad, defien­den la segu­ri­dad de los ciu­da­da­nos en todos los pro­ce­sos de auto­ri­za­ción de nue­vos medi­ca­men­tos. Y se ha actua­do aten­dien­do a las nece­si­da­des de una emer­gen­cia sani­ta­ria de pri­mer nivel y tam­bién aten­dien­do a los cri­te­rios de máxi­ma segu­ri­dad de quie­nes vamos a reci­bir esta vacu­na”.

 

Un sani­ta­rio valen­ciano reci­be la vacu­na del coro­na­vi­rus.

Según el Dr. Cer­van­tes “el impac­to de las vacu­nas en esta situa­ción que no es sola­men­te sani­ta­rio sino tam­bién social, por­que afec­ta a la vida de todos noso­tros” y ten­drá un efec­to muy posi­ti­vo tan­to sobre la salud par­ti­cu­lar de los ciu­da­da­nos ‑espe­cial­men­te sobre los ciu­da­da­nos que, por edad o pato­lo­gías, son con­si­de­ra­dos como colec­ti­vos más vul­­ne­­ra­­bles- como sobre la salud públi­ca en su con­jun­to.

En refe­ren­cia a la acción Covax ‑Meca­nis­mo de Acce­so Mun­dial a las Vacu­nas con­tra el COVID-19, en don­de inter­vie­nen la Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud (OMS), agen­cias regu­la­to­rias e ins­ti­tu­cio­nes internacionales‑, des­ta­ca que per­mi­ti­rá vacu­nar, en este año 2021, a 2.000 millo­nes de per­so­nas, lo que con­si­de­ra “un empe­ño fun­da­men­tal para poder ven­cer esta pan­de­mia”.

 

El impacto del Covid-19 en pacientes con cáncer

El Dr. Cer­van­tes, seña­la, en rela­ción con los pacien­tes con cán­cer, que “la gra­ve­dad y mor­ta­li­dad cuan­do tie­nen infec­ción Covid es mucho mayor que en la pobla­ción gene­ral”. “Cuan­do están con­ta­gia­dos –aña­­de- el ries­go de tener com­pli­ca­cio­nes y el ries­go de mor­ta­li­dad, que en todos los infec­ta­dos por Covi está en torno al 4%, es entre el 15% y el 20%, y esto es par­ti­cu­lar­men­te gra­ve en pacien­tes que tie­nen tumo­res hema­to­ló­gi­cos ‑como leu­ce­mias y linfomas‑, y tam­bién tumo­res torá­ci­cos, de los que el más pre­va­len­te es el cán­cer de pul­món”. En este sen­ti­do, recuer­da la reco­men­da­ción de ESMO de con­si­de­rar a este tipo de pacien­tes como colec­ti­vo prio­ri­ta­rio en los pro­ce­sos de vacu­na­ción.

 

La trascendencia de la investigación sanitaria para un futuro y un presente mejor

El Dr. Cer­van­tes con­si­de­ra que situa­cio­nes como la de la cri­sis sani­ta­ria que esta­mos vivien­do en todo el mun­do “nos hace refle­xio­nar sobre lo impor­tan­te que es la cien­cia no solo para bus­car un futu­ro mejor sino tam­bién un pre­sen­te mejor”.

 

vacuna coronavirus, vacunas, covid, coronavirus

Res­pec­to a la inver­sión en este ámbi­to, afir­ma que “los cien­tí­fi­cos siem­pre pen­sa­mos que es insu­fi­cien­te” y lo ilus­tra con algu­nos datos: “si Ale­ma­nia invier­te el 4% del Pro­duc­to Inte­rior Bru­to en inno­va­ción y desa­rro­llo, que pue­de pare­cer poco, Espa­ña emplea en torno al 1,2%, y es cla­ro que esa pro­por­ción se tie­ne que incre­men­tar por­que eso tam­bién haría hacer valer el papel de nues­tro país en la socie­dad glo­bal moder­na”.

En este con­tex­to, INCLIVA puso en mar­cha hace unos años la cam­pa­ña ‘Yo apo­yo la inves­ti­ga­ción’, diri­gi­da a con­cien­ciar a la socie­dad sobre el carác­ter esen­cial de la inves­ti­ga­ción sani­ta­ria para con­se­guir avan­ces médi­cos y, de este modo, garan­ti­zar una asis­ten­cia de pri­mer nivel en el ámbi­to de la sani­dad públi­ca y sal­var cada vez más vidas.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia