[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

Investigadores del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UV) desarrollan un modelo que incluye datos reales de tiempos de incubación y de contagios del coronavirus.

Inves­ti­ga­do­res del Ins­ti­tu­to de Físi­ca Cor­pus­cu­lar (IFIC), cen­tro mix­to del Con­se­jo Supe­rior de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas (CSIC) y la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, jun­to con sus cola­bo­ra­do­res del Ins­ti­tu­to de Físi­ca Teó­ri­ca (CSIC-UAM) y el Donos­tia Inter­na­tio­nal Phy­sics Cen­ter (DIPC), han plan­tea­do una nue­va for­mu­la­ción de los mode­los epi­de­mio­ló­gi­cos clá­si­cos que per­mi­te tener en cuen­ta tiem­pos de incu­ba­ción y con­ta­gio del coro­na­vi­rus rea­lis­tas. Este tra­ba­jo ha sido publi­ca­do en la pres­ti­gio­sa revis­ta médi­ca PLOS ONE, y podría per­mi­tir apor­tar datos más fia­bles sobre la evo­lu­ción de la pan­de­mia.

 

Inves­ti­ga­do­res del CSIC-UV.

Los mode­los mate­má­ti­cos de epi­de­mias son una herra­mien­ta indis­pen­sa­ble para pre­de­cir el com­por­ta­mien­to de agen­tes infec­cio­sos entre la pobla­ción. En la actua­li­dad se uti­li­zan para ana­li­zar la evo­lu­ción la pan­de­mia pro­vo­ca­da por el SARS-CoV‑2.

 

Siguen un patrón matématico muy concreto

El tra­ba­jo de este gru­po de cien­tí­fi­cos par­te del mode­lo SEIR (Sus­­ce­p­­ti­­ble-Expue­s­­to o pre­i­n­­fe­c­­cio­­so-Infe­c­­cio­­so-Recu­­pe­­ra­­do). Este mode­lo clá­si­co asu­me que el tiem­po que los indi­vi­duos están expues­tos (es por­ta­dor de la enfer­me­dad, pero no es aún con­ta­gio­so) o es infec­cio­so (por­ta­dor y capaz de con­ta­giar) sigue un patrón mate­má­ti­co muy con­cre­to. Según esta hipó­te­sis, la mayo­ría de los indi­vi­duos per­ma­ne­ce infec­cio­so muy pocos días y la pro­ba­bi­li­dad de ser infec­cio­sos decae de for­ma monó­to­na con el tiem­po.

Estos supues­tos no están moti­va­dos por los datos epi­de­mio­ló­gi­cos, sino por la nece­si­dad de sim­pli­fi­car el tra­ta­mien­to mate­má­ti­co del pro­ble­ma. La gene­ra­li­za­ción con­si­de­ra­da por los inves­ti­ga­do­res del CSIC y el DIPC per­mi­te incor­po­rar al mode­lo clá­si­co SEIR patro­nes de tiem­pos de incu­ba­ción y con­ta­gio arbi­tra­rios.

“Nues­tro mode­lo, que lla­ma­mos uSEIR, per­mi­te incor­po­rar patro­nes de tiem­pos de incu­ba­ción y con­ta­gio rea­lis­tas. Esto es cru­cial, por ejem­plo, para estu­diar el efec­to del con­fi­na­mien­to de los con­ta­gia­dos de una for­ma más rigu­ro­sa” expli­ca Pilar Her­nán­dez, cate­drá­ti­ca de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia. Las com­pa­ra­cio­nes del mode­lo uSEIR con varias simu­la­cio­nes numé­ri­cas con­fir­man que esta nue­va for­mu­la­ción des­cri­be de mane­ra más pre­ci­sa la pro­pa­ga­ción del virus en la pobla­ción.

 

A la espera de utilizar datos de hospitales

“Nues­tro tra­ba­jo tam­bién estu­dia otras hipó­te­sis detrás del mode­lo clá­si­co de SEIR como la homo­ge­nei­dad en la pro­pa­ga­ción de una epi­de­mia. Gra­cias a las com­pa­ra­cio­nes con simu­la­cio­nes numé­ri­cas hemos sido capa­ces de estu­diar el impac­to de estos supues­tos”, dice Alber­to Ramos, inves­ti­ga­dor del IFIC con­tra­ta­do gra­cias al pro­gra­ma GenT Exce­len­cia de la Comu­ni­tat Valen­cia­na.

Actual­men­te, los inves­ti­ga­do­res de este gru­po están a la espe­ra de reci­bir datos de ingre­sos reco­gi­dos en los hos­pi­ta­les de la Comu­ni­tat Valen­cia­na para poder estu­diar la evo­lu­ción de la pan­de­mia de for­ma más pre­ci­sa con el nue­vo mode­lo uSEIR.

Los mode­los epi­de­mio­ló­gi­cos jue­gan un papel cla­ve en la toma de deci­sio­nes en esta pan­de­mia. La mejo­ra en la mode­li­za­ción de la pro­pa­ga­ción de una epi­de­mia per­mi­te obte­ner infor­ma­ción más deta­lla­da y fiel. “Este tra­ba­jo nos mues­tra que la cien­cia no es un con­jun­to de com­par­ti­men­tos estan­cos, y que la trans­fe­ren­cia de cono­ci­mien­to entre dis­ci­pli­nas es fruc­tí­fe­ra”, apun­ta Pilar Her­nán­dez.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia