Inves­ti­ga­do­res del Con­se­jo Supe­rior de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas (CSIC) han pues­to en mar­cha un estu­dio gené­ti­co para iden­ti­fi­car el ries­go indi­vi­dual de desa­rro­llar for­mas gra­ves de Covid-19. Los resul­ta­dos podrían ayu­dar a pre­ve­nir infec­cio­nes gra­ves y a des­cu­brir poten­cia­les tra­ta­mien­tos.

“El obje­ti­vo de nues­tro estu­dio es ave­ri­guar por qué algu­nos pacien­tes infec­ta­dos con coro­na­vi­rus (SARS-CoV‑2) ape­nas sufren afec­ta­ción clí­ni­ca mien­tras que otros desa­rro­llan for­mas muy gra­ves de la enfer­me­dad Covid-19”, expli­ca Anna Pla­nas, inves­ti­ga­do­ra del CSIC en el Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­cio­nes Bio­mé­di­cas de Bar­ce­lo­na (IIBB), que coor­di­na el pro­yec­to INMUGEN. “La edad avan­za­da y la pre­sen­cia de enfer­me­da­des cró­ni­cas aumen­tan el ries­go de pade­cer una reac­ción gra­ve y nece­si­tar ingre­so en UCI e inclu­so de falle­cer. No obs­tan­te, tam­bién hay pacien­tes más jóve­nes sin pato­lo­gías pre­vias que desa­rro­llan for­mas muy gra­ves de la enfer­me­dad por moti­vos actual­men­te des­co­no­ci­dos. Pen­sa­mos que la res­pues­ta podría estar en los genes”, aña­de.

“El pro­yec­to pro­po­ne estu­diar genes de inmu­ni­dad inna­ta (que es el sis­te­ma de defen­sas con el que nace­mos) para expli­car el mayor ries­go de cada per­so­na a desa­rro­llar for­mas gra­ves de la enfer­me­dad Covid-19”, expli­ca Pla­nas.

Exis­ten peque­ñas varia­cio­nes gené­ti­cas en la pobla­ción nor­mal que pue­den deter­mi­nar una capa­ci­dad dife­ren­te de las per­so­nas para res­pon­der a agre­sio­nes cau­sa­das por cier­tas infec­cio­nes. “Por ello vamos a estu­diar varia­cio­nes gené­ti­cas enfo­cán­do­nos a genes de inmu­ni­dad inna­ta”, pre­ci­sa Pla­nas. “Estu­dia­re­mos el ADN de pacien­tes con infec­ción gra­ve y otros con infec­ción leve. Espe­ra­mos que los resul­ta­dos ayu­den a iden­ti­fi­car aque­llas per­so­nas con ries­go de enfer­mar gra­ve­men­te, ya que son las que van a nece­si­tar mayor pro­tec­ción. Y tam­bién espe­ra­mos que nos per­mi­tan encon­trar dia­nas mole­cu­la­res para posi­bles tra­ta­mien­tos”, aña­de.

Este pro­yec­to está finan­cia­do por el CSIC y es un esfuer­zo cola­bo­ra­ti­vo de diver­sos equi­pos de inves­ti­ga­ción mul­ti­dis­ci­pli­na­res. Obten­dre­mos mues­tras de pacien­tes del Hos­pi­tal Clí­nic de Bar­ce­lo­na gra­cias al apo­yo y la cola­bo­ra­ción de dife­ren­tes inves­ti­ga­do­res y ser­vi­cios de este hos­pi­tal. Tam­bién par­ti­ci­pa en el pro­yec­to el Dr. Israel Fer­­ná­n­­dez-Cade­­nas del Hos­pi­tal de Sant Pau de Bar­ce­lo­na, y los siguien­tes inves­ti­ga­do­res del CSIC: Jor­di Pérez Tur, del Ins­ti­tu­to de Bio­me­di­ci­na de Valen­cia; Mar­ta López de Die­go, del Cen­tro Nacio­nal de Bio­tec­no­lo­gía (CNB-CSIC); Fuen­cis­la Mate­sanz, del Ins­ti­tu­to de Para­si­to­lo­gía y Bio­me­di­ci­na López-Ney­­ra, Gra­na­da; Lara Llo­ret, del Ins­ti­tu­to de Físi­ca de Can­ta­bria; Igna­cio López Cabi­do, del Cen­tro de Super­compu­tación de Gali­cia; y la pro­pia doc­to­ra Pla­nas.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia