[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

La exposición reúne cerca de 40 esculturas, otras tantas fotografías y 16 dibujos que repasan las diversas técnicas y temáticas en la obra de Capuz quién trabajó la talla directa en diferentes materiales.

 

El Con­sor­ci de Museus de la Comu­ni­tat Valen­cia­na rei­vin­di­ca, en el Museu de Belles Arts de Valèn­cia, la obra del escul­tor valen­ciano José Capuz como pro­ta­go­nis­ta de la reno­va­ción escul­tó­ri­ca en Espa­ña.

El direc­tor del Con­sor­ci de Museus, José Luis Pérez Pont y el direc­tor del Museu de Belles Arts, Pablo Gon­zá­lez Tor­nel acom­pa­ña­dos por la comi­sa­ria de la mues­tra, Hele­na de las Heras, que fue cola­bo­ra­do­ra de la revis­ta Valen­cia City, han pre­sen­ta­do la expo­si­ción “José Capuz. Escul­tor del cla­si­cis­mo moderno” que se exhi­be en el Museu has­ta el 12 de sep­tiem­bre.

 

A la pre­sen­ta­ción ha asis­ti­do la direc­to­ra gene­ral de Cul­tu­ra y Patri­mo­nio, Car­men Amo­ra­ga y algu­nos miem­bros de la fami­lia de José Capuz, entre ellos sus nie­tas, Ana y Gló­ria Capuz Cama­cho, quie­nes han pres­ta­do un gran núme­ro de pie­zas para la expo­si­ción.

 

La exposición completa un capítulo en la historia de la escultura valenciana

Según el direc­tor del Con­sor­ci de Museus “esta expo­si­ción con­tri­bu­ye a com­ple­tar un capí­tu­lo en la his­to­ria de la escul­tu­ra valen­cia­na con la obra de José Capuz y poner al ser­vi­cio de la ciu­da­da­nía nume­ro­sas pie­zas que han sido res­tau­ra­das para la oca­sión”. Pérez Pont ha inci­di­do en “el tra­ba­jo de cola­bo­ra­ción que se vie­ne desa­rro­llan­do des­de el Con­sor­ci de Museus jun­to a los tres Museos de Bellas Artes de Valèn­cia, Cas­te­lló y Ali­can­te para la inves­ti­ga­ción, pro­duc­ción y divul­ga­ción de expo­si­cio­nes de auto­res valen­cia­nos de siglos pasa­dos” y ha recor­da­do que “hace unos años pudi­mos ver la obra de los escul­to­res Adsua­ra, Vicent y Pere­se­jo, inves­ti­ga­ción que aho­ra con­ti­nua­mos con la obra de José Capuz”.

 

Por su par­te el direc­tor del Museu de Belles Arts de Valèn­cia ha des­ta­ca­do “la cola­bo­ra­ción del Museu con el Con­sor­ci de Museus fru­to de la cual se ha podi­do orga­ni­zar esta expo­si­ción que recu­pe­ra impor­tan­tes pie­zas de Capuz pre­sen­tes en el Museu” y ha seña­la­do que “el públi­co va a tener la opor­tu­ni­dad de visi­tar esta expo­si­ción ubi­ca­da jun­to a la Gale­ría Mariano Ben­lliu­re lo que per­mi­ti­rá dis­fru­tar de una expe­rien­cia dual de dos mane­ras de enten­der la escul­tu­ra del siglo XX”.

El escul­tor José Capuz Mamano (Valen­cia, 1884 – Madrid, 1964) fue pre­cur­sor de la reno­va­ción de la escul­tu­ra rea­lis­ta de su épo­ca en Valèn­cia, y pro­ta­go­nis­ta, jun­to al cata­lán José Cla­rá y el palen­tino Vic­to­rio Macho, de la reno­va­ción escul­tó­ri­ca en Espa­ña.

 

 

Helena de las Heras destaca las décadas de esplendor de la escultura española

Para Hele­na de las Heras “si a fina­les del siglo XIX la pin­tu­ra espa­ño­la tuvo su momen­to de esplen­dor, duran­te las pri­me­ras déca­das del siglo XX fue la escul­tu­ra la que adqui­rió mayor impor­tan­cia. En este sen­ti­do se hacía nece­sa­rio revi­si­tar al artis­ta José Capuz para man­te­ner vivo su lega­do. Su obra repre­sen­ta un nue­vo y fir­me esla­bón en la reco­no­ci­da e his­tó­ri­ca escue­la escul­tó­ri­ca valen­cia­na y un hito en la escul­tu­ra espa­ño­la de la épo­ca”.

Hele­na de las Heras ha des­ta­ca­do asi­mis­mo la impor­tan­cia de la colec­ción del Museu de Belles Arts de Valèn­cia para el reco­no­ci­mien­to de la obra de Capuz con dos impor­tan­tes res­tau­ra­cio­nes como “Dia­na caza­do­ra” (1910) o el Bus­to de Pepino Ben­lliu­re las cua­les se encon­tra­ban alma­ce­na­das y van a poder dis­fru­tar­se des­de este momen­to. De su rela­ción con el pin­tor Joa­quín Soro­lla De las Heras ha des­ta­ca­do que Capuz dise­ña el sello del Museo Soro­lla con el retra­to de su mujer Clo­til­de Gar­cía del Cas­ti­llo y su hijo Joa­quín.

Para la comi­sa­ria esta expo­si­ción sal­da una deu­da con el artis­ta ya que “el reco­no­ci­mien­to del méri­to artís­ti­co de José Capuz por par­te de sus con­tem­po­rá­neos tras­pa­só nues­tras fron­te­ras”.

 

Cerca de 40 esculturas, otras tantas fotografías y 16 dibujos

La expo­si­ción reúne cer­ca de 40 escul­tu­ras, otras tan­tas foto­gra­fías y 16 dibu­jos que repa­san las diver­sas téc­ni­cas y temá­ti­cas en la obra de Capuz quién tra­ba­jó en dife­ren­tes mate­ria­les como már­mol o made­ra, don­de prac­ti­có la talla direc­ta, ade­más de terra­co­ta, yeso o bron­ce.

 

La expo­si­ción inclu­ye un gran núme­ro de obra de la colec­ción del Museu de Belles Arts de Valèn­cia, y del Ayun­ta­mien­to de Valèn­cia, tam­bién depo­si­ta­das en el Museu de Belles Arts, ade­más del Museo Nacio­nal de Cerá­mi­ca y Artes Sun­tua­rias Gon­zá­lez Mar­tí, muchas de ellas res­tau­ra­das por el Con­sor­ci de Museus, con moti­vo de la expo­si­ción.

José Capuz reci­bía encar­gos de ins­ti­tu­cio­nes de toda Espa­ña. Así ade­más de las obras de la colec­ción par­ti­cu­lar de la fami­lia hay pie­zas, dibu­jos y foto­gra­fías pro­ce­den­tes del Museo Soro­lla, del Museo de Bellas Artes de Jaén, de las fun­da­cio­nes Ban­ca­ja y Capa, del Círcu­lo de Bellas Artes de Madrid, de la Cofra­día Marra­ja de Car­ta­ge­na entre otras enti­da­des, ade­más de nume­ro­sa docu­men­ta­ción del Ins­ti­tu­to del Patri­mo­nio Cul­tu­ral de Espa­ña.

 

A comien­zos del siglo XX dos ten­den­cias coexis­ten en la Escul­tu­ra euro­pea. Por un lado, la reno­va­ción de la tra­di­ción figu­ra­ti­va en for­mas de expre­sión y con­te­ni­do que se ale­jan del mode­lo aca­dé­mi­co y del rea­lis­mo. Por otro, una ten­den­cia rup­tu­ris­ta con los cáno­nes de repre­sen­ta­ción que se tra­du­ci­rá en la serie de ismos cono­ci­dos como van­guar­dias his­tó­ri­cas.

La comi­sa­ria ha expli­ca­do que Capuz “se ads­cri­be a la corrien­te euro­pea del cla­si­cis­mo moderno, el nue­vo ideal figu­ra­ti­vo sur­gi­do como reac­ción ante el rea­lis­mo natu­ra­lis­ta impe­ran­te en la esce­na artís­ti­ca, en su obra con­flu­ye el nou­cen­tis­me cata­lán y el nue­vo rea­lis­mo cas­te­llano”.

 

El reco­rri­do expo­si­ti­vo sigue una línea cro­no­ló­gi­ca y temá­ti­ca des­de su eta­pa de for­ma­ción en Valen­cia, Madrid y Roma, don­de reali­zó sus pri­me­ros tra­ba­jos; su regre­so a Espa­ña don­de des­ta­can aquí los retra­tos de Joa­quín Soro­lla y su hija, Hele­na Soro­lla, ade­más se inclu­yen dos pin­tu­ras, dos retra­tos de José Capuz uno rea­li­za­do por su ami­go Soro­lla y otro del pin­tor José Nogué Mas­só.

Con­ti­núa la expo­si­ción con su eta­pa de expo­si­cio­nes y aso­cia­cio­nes de artis­tas; el bino­mio escu­l­­tu­­ra-arqui­­te­c­­tu­­ra, Capuz par­ti­ci­pó jun­to a Adsua­ra en la facha­da del Círcu­lo de Bellas Artes de Madrid; escul­tu­ra monu­men­tal; escul­tu­ra reli­gio­sa de la que se exhi­be un gru­po ima­gi­na­rio pro­ce­den­te de la Cofra­día Marra­ja de Car­ta­ge­na según la comi­sa­ria de gran rele­van­cia. Fina­li­za la expo­si­ción con algu­nas pie­zas de libre crea­ción de sus últi­mos años.

 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia