El fil­me de Nico­las Phi­li­bert “Ser y tener” pon­drá pun­to final al ciclo.

El ciclo de cine del Cen­tre del Car­me Cui­da­dos, entre el capi­ta­lis­mo y el patriar­ca­do empren­de su últi­ma sema­na con una mesa redon­da sobre estra­te­gias femi­nis­tas para reor­ga­ni­zar el tra­ba­jo de cui­da­dos, y con cin­co títu­los que refle­xio­nan sobre su invi­si­bi­li­dad y sobre el cui­da­do des­de lo públi­co.

Arran­ca una nue­va sema­na de cine en el Cen­tre del Car­me con la mesa redon­da: Redis­tri­buir, reva­lo­ri­zar, poner en el cen­tro: estra­te­gias femi­nis­tas para reor­ga­ni­zar el tra­ba­jo de cui­da­dos.

En rela­ción con las pro­yec­cio­nes, se abri­rá un deba­te que per­mi­ti­rá abor­dar, con mayor pro­fun­di­dad y diver­si­dad de pun­tos de vis­ta, las dife­ren­tes estra­te­gias femi­nis­tas actua­les en torno al cui­da­do, las mater­ni­da­des y con­di­cio­nes socia­les de la crian­za, las nue­vas pater­ni­da­des, la divi­sión sexual del tra­ba­jo, la aten­ción a la ter­ce­ra edad o a la depen­den­cia. 

Se tra­ta de esta­ble­cer un diá­lo­go entre dife­ren­tes pers­pec­ti­vas den­tro del pro­pio movi­mien­to femi­nis­ta para lo que se con­ta­rá con María Llo­pis, escri­to­ra y artis­ta femi­nis­ta, auto­ra del libro de entre­vis­tas Mater­ni­da­des sub­ver­si­vas, y Car­men Cas­tro, eco­no­mis­ta y espe­cia­lis­ta en polí­ti­cas públi­cas de géne­ro, miem­bro del equi­po de direc­ción de la Cáte­dra de Eco­no­mía Femi­nis­ta de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia. Mode­ra­rá la mesa el inves­ti­ga­dor cine­ma­to­grá­fi­co, Pablo Her­nán­dez, coor­di­na­dor del ciclo.

Inclui­da a menu­do en las lis­tas de mejo­res pelí­cu­las de todos los tiem­pos, El últi­mo (Ale­ma­nia, 1924) que se pro­yec­ta­rá este miér­co­les, cons­ti­tu­ye uno de los títu­los más inno­va­do­res de F. W. Mur­nau, direc­tor de otras tan­tas obras maes­tras como Nos­fe­ra­tu, el vam­pi­ro, Ama­ne­cer o Tabú.

El por­te­ro de un lujo­so hotel, un anciano orgu­llo­so de su tra­ba­jo y res­pe­ta­do por todos, es brus­ca­men­te degra­da­do a mozo de los lava­bos. Pri­va­do de su anti­guo tra­ba­jo y del uni­for­me que le iden­ti­fi­ca, inten­ta ocul­tar su nue­va con­di­ción, pero su vida se va desin­te­gran­do len­ta­men­te. El últi­mo des­ta­ca por la con­cep­ción de una cáma­ra en cons­tan­te movi­mien­to, “des­en­ca­de­na­da”, que ape­nas nece­si­ta recu­rrir a inter­tí­tu­los para hacer com­pren­si­ble su argu­men­to y demues­tra la des­lum­bran­te expre­si­vi­dad visual alcan­za­da por el cine al final de su eta­pa silen­te.

El jue­ves 19, lle­ga Pas­sion Fish de John Say­les (EE. UU., 1992). Este cele­bra­do títu­lo del cine inde­pen­dien­te ame­ri­cano de los noven­ta con­si­gue tras­cen­der ele­men­tos de par­ti­da a prio­ri con­ven­cio­na­les. Una actriz de tele­vi­sión que­da para­plé­ji­ca a cau­sa de un acci­den­te de coche. Su mal humor empeo­ra cada día que pasa, y se con­vier­te en una inso­por­ta­ble pacien­te para todas las pro­fe­sio­na­les que acu­den a cui­dar­la. Un día apa­re­ce Chan­te­lle, una enfer­me­ra que tam­bién tie­ne sus pro­pios pro­ble­mas. Evi­tan­do la impos­ta­da ama­bi­li­dad y dosis de sen­si­ble­ría habi­tua­les en el géne­ro, John Say­les logra extraer un pro­fun­do aná­li­sis de per­so­na­jes a par­tir de esta sen­ci­lla his­to­ria de supera­ción de dos muje­res con­de­na­das a enten­der­se. 

Antes del ano­che­cer (EE. UU. y Gre­cia, 2013) es una (impo­si­ble) come­dia román­ti­ca con niños que habla sobre la crian­za. El film de Richard Lin­kla­ter que se pro­yec­ta­rá el vier­nes, es la últi­ma entre­ga, has­ta la fecha, de la serie ini­cia­da en 1995 por Richard Lin­kla­ter, Julie Delpy y Ethan Haw­ke con Antes del ama­ne­cer y segui­da en 2004 con Antes del atar­de­cer, tri­lo­gía impre­vis­ta, dedi­ca­da a inves­ti­gar y tomar acta de la hue­lla que impri­me el paso del tiem­po sobre la vida en pare­ja. La más pro­fun­da revi­sión de la come­dia román­ti­ca rea­li­za­da en el cine con­tem­po­rá­neo toma un ines­pe­ra­do des­vío en esta ter­ce­ra par­te hacia terre­nos más dra­má­ti­cos, for­za­da pre­ci­sa­men­te por la pre­sen­cia de las car­gas fami­lia­res.

Cerran­do el ciclo lle­gan dos pro­pues­tas para el sába­do La infan­cia des­nu­da (Mau­ri­ce Pia­lat, Fran­cia, 1968) y el domin­go Ser y tener  (Nico­las Phi­li­bert, Fran­cia, 2002) que seña­lan al Esta­do ante el aban­dono y refle­xio­nan sobre el cui­da­do des­de lo públi­co 

En La infan­cia des­nu­da Fra­nçois, un niño de nue­ve años que fue aban­do­na­do por sus padres, es aco­gi­do por una fami­lia obre­ra. Pron­to se dan cuen­ta de que el niño tie­ne gra­ves pro­ble­mas de com­por­ta­mien­to y se con­vier­te en una car­ga para ellos. Los ser­vi­cios socia­les le bus­can una nue­va fami­lia, una vie­ja pare­ja que cui­da de otro niño des­am­pa­ra­do. 

Des­ga­rra­dor debut en el lar­go­me­tra­je de Mau­ri­ce Pia­lat, una de las refe­ren­cias esen­cia­les del cine fran­cés moderno, que en esta varia­ción áspe­ra de Los cua­tro­cien­tos gol­pes ofre­ce un retra­to menos nos­tál­gi­co y bené­vo­lo de la infan­cia aban­do­na­da mien­tras se pre­gun­ta qué hacer con esas vidas que le sobran al sis­te­ma, de las que nadie quie­re hacer­se car­go.

Clau­su­ra el ciclo Ser y tener. Nico­las Phi­li­bert, uno de los direc­to­res más aten­tos al papel de las admi­nis­tra­cio­nes en la pres­ta­ción y redis­tri­bu­ción de los cui­da­dos nos abre las puer­tas de un par­ti­cu­lar cole­gio y un entre­ga­do pro­fe­sor. El resul­ta­do, que se alzó con el Pre­mio del Cine Euro­peo al mejor docu­men­tal, con­si­gue ampliar nues­tra idea de la edu­ca­ción, que des­bor­da la mera trans­mi­sión de cono­ci­mien­tos aca­dé­mi­cos, y per­mi­te ima­gi­nar el rol que podría jugar la escue­la públi­ca como un agen­te com­pro­me­ti­do en la crian­za.

El direc­tor del Cen­tre del Car­me, José Luis Pérez Pont ha recor­da­do que “con este ciclo des­pe­di­mos un año en el que hemos veni­do rei­vin­di­can­do des­de los dife­ren­tes ámbi­tos de la cul­tu­ra, a tra­vés de las artes visua­les, escé­ni­cas o des­de la poe­sía, tan­to la lucha con­tra la vio­len­cia de géne­ro como la crí­ti­ca a la socie­dad patriar­cal. Este ciclo nos abre una nue­va refle­xión en torno al papel que ocu­pan los cui­da­dos en la socie­dad actual”.

Cuidados, entre el capitalismo y el patriarcado

Invi­si­ble, infra­va­lo­ra­do, des­igual­men­te repar­ti­do, ejer­ci­do sin dere­chos, nun­ca bien paga­do o, en muchos casos, ni remu­ne­ra­do ni reco­no­ci­do. Así es casi siem­pre el tra­ba­jo de cui­dar, no por casua­li­dad la prin­ci­pal ocu­pa­ción enco­men­da­da por el patriar­ca­do al con­jun­to de las muje­res. El ciclo Cui­da­dos, entre el capi­ta­lis­mo y el patriar­ca­do se ofre­ce cada tar­de a las 18 horas, de mar­tes a domin­go con entra­da gra­tui­ta.

En total 19 títu­los para refle­xio­nar sobre esas tareas que no impor­tan dema­sia­do o ni siquie­ra compu­tan para el capi­ta­lis­mo, ese sis­te­ma obse­sio­na­do con el cre­ci­mien­to pro­duc­ti­vo y nada intere­sa­do, al pare­cer, en per­mi­tir que dis­pon­ga­mos siquie­ra de tiem­po para algo tan bási­co como es repro­du­cir y sos­te­ner la vida. 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia