Bajo el títu­lo Is glo­bal NPP a pla­ne­tary boun­dary for the terres­trial biosphe­re?, el cien­tí­fi­co Ste­ve Run­ning impar­ti­rá una char­la divul­ga­ti­va en torno al cam­bio cli­má­ti­co y su impac­to en la polí­ti­ca y la eco­no­mía, a par­tir del aná­li­sis de la pro­duc­ción pri­ma­ria neta (NPP) como umbral para la esta­bi­li­dad del sis­te­ma Tie­rra. Será este mar­tes, a las 12:00h, en el Salón de Actos de Ins­ti­tu­tos del Parc Cien­tí­fic.

Los lími­tes pla­ne­ta­rios (pla­ne­tary boun­da­ries) con­for­man un mar­co con­cep­tual que eva­lúa el esta­do de dife­ren­tes pro­ce­sos fun­da­men­ta­les para la esta­bi­li­dad del sis­te­ma Tie­rra y sugie­re una serie de umbra­les den­tro de los cua­les el pla­ne­ta es habi­ta­ble.

A lo lar­go de su dis­cur­so, Run­ning plan­tea­rá la idea de que la NPP y el ciclo de car­bono terres­tre podrían con­for­mar un lími­te pla­ne­ta­rio más, por tra­tar­se de fac­to­res que sos­tie­nen las redes ali­men­ta­ria y de com­bus­ti­ble mun­dia­les y por­que inte­gran aspec­tos de varios de los lími­tes pla­ne­ta­rios actual­men­te defi­ni­dos: el cam­bio de uso de la tie­rra, el uso de agua dul­ce, la pér­di­da de bio­di­ver­si­dad o los ciclos del fós­fo­ro. En la actua­li­dad, la moni­to­ri­za­ción con­ti­nua de la NPP con imá­ge­nes de saté­li­te per­mi­te cuan­ti­fi­car con mayor pre­ci­sión qué frac­ción de la bios­fe­ra terres­tre se ve afec­ta­da por la inter­ven­ción huma­na al con­ver­tir eco­sis­te­mas natu­ra­les en ciu­da­des, bio­ener­gía, o terre­nos de cul­ti­vo.  Ello da pie al deba­te sobre en qué momen­to la huma­ni­dad sobre­pa­sa­rá el lími­te pla­ne­ta­rio.

Ste­ven W. Run­ning es pro­fe­sor emé­ri­to de Eco­lo­gía en el Depar­ta­men­to de Fores­ta­les y Con­ser­va­ción de la Uni­ver­si­dad de Mon­ta­na (EEUU) y direc­tor del Gru­po de Simu­la­ción Numé­ri­ca Terro­di­ná­mi­ca (Nume­ri­cal Terrady­na­mic Simu­la­tion Group, NTSG) de dicha ins­ti­tu­ción. Su línea prin­ci­pal de inves­ti­ga­ción se cen­tra en el desa­rro­llo de mode­los bio­geo­quí­mi­cos com­bi­nan­do imá­ge­nes de saté­li­te, bio­cli­ma­to­lo­gía, y eco­lo­gía terres­tre.

Run­ning for­ma par­te del equi­po de NASA para la obser­va­ción de la Tie­rra, des­de don­de desa­rro­lla mode­los a par­tir de datos de los sen­so­res MODIS (Mode­ra­te Reso­lu­tion Ima­ging Spec­tro­ra­dio­me­ter) a bor­do de los saté­li­tes Terra y Aqua. Con­cre­ta­men­te, es res­pon­sa­ble del desa­rro­llo y man­te­ni­mien­to de los pro­duc­tos MODIS ope­ra­cio­na­les para la esti­ma­ción de la foto­sín­te­sis y la eva­po­trans­pi­ra­ción de la vege­ta­ción a esca­la pla­ne­ta­ria.    

Ha for­ma­do par­te de nume­ro­sos comi­tés nacio­na­les e inter­na­cio­na­les y, actual­men­te, es con­se­je­ro de NASA para cien­cias de la Tie­rra y del gru­po de tra­ba­jo de la Admi­nis­tra­ción Nacio­nal Oceá­ni­ca y Atmos­fé­ri­ca (Natio­nal Ocea­nic and Atmosphe­ric Admi­nis­tra­tion, NOAA).

Run­ning fue coau­tor del cuar­to infor­me sobre Cam­bio Cli­má­ti­co del Inter­go­vern­men­tal Panel on Cli­ma­te Chan­ge (IPCC), orga­nis­mo galar­do­na­do con el Pre­mio Nobel de la Paz en 2007.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia