El clá­si­co Umber­to D., de Vit­to­rio de Sica, inau­gu­ra­rá el ciclo.

Cui­da­dos. Entre el capi­ta­lis­mo y el patriar­ca­do es el nue­vo ciclo de cine que se pro­yec­ta­rá cada tar­de en el Cen­tre del Car­me, del 6 al 22 de diciem­bre, en esta oca­sión en la Sala Dor­mi­to­ri. Invi­si­ble, infra­va­lo­ra­do, des­igual­men­te repar­ti­do, ejer­ci­do sin dere­chos, nun­ca bien paga­do o, en muchos casos, ni remu­ne­ra­do ni reco­no­ci­do. Así es casi siem­pre el tra­ba­jo de cui­dar, no por casua­li­dad la prin­ci­pal ocu­pa­ción enco­men­da­da por el patriar­ca­do al con­jun­to de las muje­res: el tra­ba­jo domés­ti­co, la crian­za, la aten­ción a los mayo­res, a las per­so­nas con diver­si­dad fun­cio­nal, enfer­mas o depen­dien­tes.

“Apro­ve­chan­do la capa­ci­dad comu­ni­ca­do­ra del arte y espe­cial­men­te del cine para conec­tar con los públi­cos y tras­la­dar dife­ren­tes pro­ble­má­ti­cas, que­re­mos ofre­cer una alter­na­ti­va de ocio cul­tu­ral, acce­si­ble a todos los públi­cos que pro­mue­va la refle­xión y el pen­sa­mien­to crí­ti­co al tiem­po que dina­mi­za la vida cul­tu­ral del barrio del Car­me y de la ciu­dad de Valèn­cia” ha seña­la­do José Luis Pérez Pont, direc­tor del Cen­tre del Car­me.

Cui­da­dos. Entre el capi­ta­lis­mo y el patriar­ca­do pone el acen­to en un sin­fín de tareas que no impor­tan dema­sia­do o ni siquie­ra compu­tan para el capi­ta­lis­mo. En el ámbi­to del cine, el recien­te éxi­to de algu­nos títu­los sobre el tra­ba­jo domés­ti­co o el rela­ti­vo boom de films docu­men­ta­les y de fic­ción sobre las mater­ni­da­des ha gene­ra­do un repen­tino inte­rés, e inclu­so cier­to deba­te públi­co, en torno a la repre­sen­ta­ción fíl­mi­ca de la crian­za.

El pre­sen­te ciclo, coor­di­na­do por el inves­ti­ga­dor y pro­fe­sor Pablo Her­nán­dez, tra­ta de reco­ger en esta línea títu­los cine­ma­to­grá­fi­cos que se han des­ta­ca­do por visi­bi­li­zar no solo el espa­cio domés­ti­co sino tam­bién los con­flic­tos, las exi­gen­cias con­tra­dic­to­rias del capi­ta­lis­mo y el patriar­ca­do, que en él con­flu­yen. “Títu­los por los que dis­cu­rren niñe­ras entre­ga­das y amas de casa abu­rri­das de su tra­ba­jo, mater­ni­da­des que reco­nec­tan con la natu­ra­le­za y malas madres, padres ausen­tes y nue­vos mode­los de pater­ni­dad, hijas sacri­fi­ca­das e infan­cias aban­do­na­das, enfer­mos y ancia­nos que nadie quie­re o pue­de aten­der, cui­da­do­res que ponen lo mejor de sí en su tra­ba­jo y tra­ba­ja­do­ras domés­ti­cas que ejer­cen sin dere­chos” expli­ca Her­nán­dez.

El ciclo se inau­gu­ra el vier­nes 6 con la pro­yec­ción de Umber­to D (1952), de Vit­to­rio de Sica, un clá­si­co del neo­rrea­lis­mo en el que la aten­ción a los espa­cios de cui­da­dos con­tri­bu­ye a tras­for­mar la con­cep­ción tem­po­ral del film. La segun­da sesión, el sába­do 7, abor­da­rá la repre­sen­ta­ción del espa­cio domés­ti­co como pri­sión, un aná­li­sis del tedio domés­ti­co des­de una tri­ple pers­pec­ti­va: el dis­cur­so anti­co­lo­nial, con La noi­re de...(1966) de Ous­ma­ne Sem­bè­ne; femi­nis­ta, con Sau­te ma ville (1975) de Chan­tal Aker­man, y pos­mo­derno, con Trái­ler para aman­tes de lo prohi­bi­do (1985) de Pedro Almo­dó­var.

Una gran par­te de las pelí­cu­las pro­gra­ma­das abor­da espe­cí­fi­ca­men­te y des­de dife­ren­tes pers­pec­ti­vas las cues­tio­nes rela­cio­na­das con la crian­za, la mater­ni­dad y la pater­ni­dad, abor­dan­do: como una reali­dad liga­da a nues­tra natu­ra­le­za ani­mal (sesión com­pues­ta por cor­tos y medio­me­tra­jes de Nao­mi Kawa­se, Stan Brakha­ge y Víc­tor Eri­ce) has­ta otros films que tra­tan de des­li­gar lo feme­nino del rol de cui­da­do­ra, como Pri­ma­ve­ra tar­día (1949) de Yasu­ji­rô Ozu, Japón, 1949) o pre­sen­tan­do una visión no cul­pa­bi­li­za­do­ra de las mater­ni­da­des no sacri­fi­ca­das que recha­zan el man­da­to de géne­ro, como Fish Tank (2009) de Andrea Arnold, o Res­ter ver­ti­cal (2016) de Alain Gui­rau­die.

Otro blo­que del ciclo esta­ría dedi­ca­do a la aten­ción a la enfer­me­dad (Decla­ra­ción de gue­rra (2011), de Valé­rie Don­ze­lli), la depen­den­cia o la dis­ca­pa­ci­dad (Pas­sion Fish (1992), de John Say­les), o a una crí­ti­ca a la visión capi­ta­lis­ta de las vidas, así como al papel del esta­do del bien­es­tar y los ser­vi­cios públi­cos en la redis­tri­bu­ción del tra­ba­jo de cui­da­dos (La infan­cia des­nu­da (1968), de Mau­ri­ce Pia­lat, y Ser y tener (2002), de Nico­las Phi­li­bert).

Por últi­mo, el ciclo con­tie­ne algu­nos títu­los que per­mi­ten refle­xio­nar sobre cues­tio­nes cen­tra­les en el deba­te femi­nis­ta actual sobre los cui­da­dos, des­de la des­va­lo­ri­za­ción e invi­si­bi­li­dad de estos tra­ba­jos (El últi­mo (1924), de F. W. Mur­nau) o la rela­ción entre migra­cio­nes y cade­na de cui­da­dos, esto es, la exter­na­li­za­ción del cui­da­do a muje­res migran­tes (El vue­lo del glo­bo rojo (2007), de Hou Hsiao-hsien).

Universos infantiles, miradas de autor

Por otro lado, apro­ve­chan­do las fies­tas navi­de­ñas, el Cen­tre del Car­me ofre­ce, del 26 de diciem­bre al 5 de enero, ocho sesio­nes de cine que pre­sen­tan el mun­do vis­to con los ojos de la infan­cia o la ado­les­cen­cia. Un ciclo cine­ma­to­grá­fi­co que reco­ge una visión espe­cial­men­te rica y varia­da de los uni­ver­sos infan­ti­les, tal y como han sido ima­gi­na­dos por auto­res sin­gu­la­res, des­de impe­re­ce­de­ros clá­si­cos diri­gi­dos por Cha­plin o Ale­xan­der Mac­ken­drick has­ta el mun­do sin­sen­ti­do de Lewis Carroll fil­tra­do por la inven­ti­va visual de Walt Dis­ney, los mun­dos de ima­gi­na­ción des­bor­dan­te de Hayao Miya­za­ki y Tim Bur­ton o las visio­nes más rea­lis­tas del trán­si­to a la edad adul­ta a car­go de cineas­tas con­tem­po­rá­neos tan rele­van­tes como Jeff Nichols o Céli­ne Sciam­ma.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia