El centre del Carme Cultura Contemporánea presenta la exposición “Terrenos baldíos. Comunicado urgente contra el despilfarro” de los artistas Almalé y Bondía. Sus obras ponen el acento sobre la basura como paradigma de la sociedad de consumo.

El Cen­tre del Car­me Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia (CCCC) pre­sen­ta la expo­si­ción “Terre­nos bal­díos. Comu­ni­ca­do urgen­te con­tra el des­pil­fa­rro “de Alma­lé y Bon­día, con la que los artis­tas refle­xio­nan sobre el pai­sa­je como una cons­truc­ción socio­cul­tu­ral que sufre las con­se­cuen­cias del con­su­mo des­me­su­ra­do. Una obra que se podrá ver en la Sala Car­los Pérez del CCCC has­ta el 14 de febre­ro de 2021.

Un momen­to de la pre­sen­ta­ción de la expo­si­ción en el Cen­tre del Car­me de Valen­cia.

Las obras de Alma­lé y Bon­día retra­tan una par­te de la socie­dad del siglo XXI, ponien­do luz sobre lo que se escon­de: mon­to­nes de basu­ra en la peri­fe­ria, espa­cios heri­dos por una mala pla­ni­fi­ca­ción del terri­to­rio.

El direc­tor del Cen­tre del Car­me, José Luis Pérez Pont pre­sen­tó la expo­si­ción acom­pa­ña­do por la direc­to­ra gene­ral de Cam­bio Cli­má­ti­co de la Gene­ra­li­tat, Cel­sa Mon­rós, por los artis­tas, Javier Alma­lé (Zara­go­za, 1969) y Jesús Bon­día (Zara­go­za, 1952) y por la comi­sa­ria del pro­yec­to, Chus Tude­li­lla.

El CCCC se sumó a la declaración de emergencia climática en 2019

En sep­tiem­bre de 2019 el CCCC se sumó a la decla­ra­ción de emer­gen­cia cli­má­ti­ca rea­li­za­da por el Con­sell, según la cual las ins­ti­tu­cio­nes de la Gene­ra­li­tat asu­mían la res­pon­sa­bi­li­dad de dotar de un mayor impul­so a la lucha con­tra el cam­bio cli­má­ti­co, abor­dan­do la cri­sis eco­ló­gi­ca y dan­do res­pues­ta a las deman­das de la socie­dad civil.

Una de las obras de la expo­si­ción “Terre­nos bal­díos. Comu­ni­ca­do urgen­te con­tra el des­pil­fa­rro”.

Des­de enton­ces una pan­car­ta gigan­te, de 7 x 4 metros cua­dra­dos ocu­pa la facha­da del CCCC para mos­trar su com­pro­mi­so y el del ámbi­to artís­ti­co con­tem­po­rá­neo con el cui­da­do y la con­ser­va­ción del pla­ne­ta.

Explo­rar los meca­nis­mos de per­cep­ción que cons­tru­yen el pai­sa­je, a tra­vés de la foto­gra­fía y del vídeo, es el asun­to cen­tral del pro­yec­to común que en 2002 unió las tra­yec­to­rias artís­ti­cas de Javier Alma­lé y Jesús Bon­día. Por­que, como sos­tu­vo John Brinc­kerhoff Jack­son, el pai­sa­je es antes un lugar que una ima­gen, un lugar cons­trui­do social­men­te, modi­fi­ca­do por la acción huma­na y siem­pre suje­to a cam­bios súbi­tos.

Su tra­ba­jo se asien­ta tam­bién sobre la hipó­te­sis de Alain Roger de que no hay belle­za natu­ral pues todos los pai­sa­jes son inven­cio­nes cul­tu­ra­les: cede a los artis­tas la res­pon­sa­bi­li­dad de recor­dar que el arte ejer­ce de media­dor entre el país y el pai­sa­je, tarea que siem­pre ha foca­li­za­do el tra­ba­jo de Alma­lé y Bon­día.

Pérez Pont ha seña­la­do que “el arte, y par­ti­cu­lar­men­te la crea­ción con­tem­po­rá­nea, no es aje­na a las pro­ble­má­ti­cas que preo­cu­pan a la socie­dad y a su entorno y, en ese sen­ti­do, el CCCC se cons­ti­tu­ye en un vehícu­lo ver­te­bra­dor de volun­ta­des y agi­ta­dor de con­cien­cias, con la inten­ción de con­tri­buir a un cam­bio glo­bal de com­por­ta­mien­to con rela­ción a nues­tro pla­ne­ta y a los seres que lo habi­ta­mos”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia