El arqui­tec­to valen­ciano Vicen­te Gua­llart ha gana­do el con­cur­so inter­na­cio­nal pro­mo­vi­do en la nue­va área de Xiong’an, cer­ca de Bei­jing, con un pro­yec­to que defi­ne un nue­vo están­dar para los edi­fi­cios de vivien­das en la era post-Covid y que se pue­de apli­car en todo el mun­do.

Gallart apues­ta por la made­ra como ele­men­to prin­ci­pal de cons­truc­ción.

Proyecto “la ciudad autosuficiente, ganador del concurso de la nueva área de Xiong’an

El pro­yec­to pre­sen­ta­do bajo el títu­lo “la ciu­dad auto­su­fi­cien­te”, con­cre­ta en cua­tro man­za­nas un mode­lo urbano, don­de las per­so­nas pue­den vivir, tra­ba­jar y des­can­sar en el entorno de su vivien­da, y en épo­ca de cri­sis sani­ta­ria, ener­gé­ti­ca o ali­men­ta­ria poder dar una res­pues­ta ade­cua­da des­de el entorno de la vivien­da, median­te con­fi­na­mien­tos de diver­sos gra­dos.

“En los últi­mos tiem­pos están ocu­rrien­do fenó­me­nos de esca­la mun­dial que nos obli­gan a repen­sar­lo todo. Nues­tras pro­pues­tas nacen de la nece­si­dad de apor­tar solu­cio­nes a las diver­sas cri­sis que está vivien­do nues­tro pla­ne­ta.”

Vicent Gua­llart. Arqui­tec­to

No pode­mos seguir dise­ñan­do ciu­da­des y edi­fi­cios como si nada hubie­ra pasa­do” dice Gua­llart, “En los últi­mos tiem­pos están ocu­rrien­do fenó­me­nos de esca­la mun­dial que nos obli­gan a repen­sar­lo todo. Nues­tras pro­pues­tas nacen de la nece­si­dad de apor­tar solu­cio­nes a las diver­sas cri­sis que está vivien­do nues­tro pla­ne­ta.”

El com­ple­jo pro­du­ci­rá sus ali­men­tos y su pro­pia ener­gía.

El complejo produce alimentos, energía y objetos cotidianos con impresión 3D

En con­cre­to, el con­jun­to está pen­sa­do para poder pro­du­cir ali­men­tos, ener­gía y tam­bién obje­tos de uso dia­rio a par­tir de la mini indus­tria digi­tal equi­pa­da con impre­so­ras de 3D situa­das en las plan­tas bajas. Asi­mis­mo, todos los blo­ques de vivien­das están cubier­tos por inver­na­de­ros que per­mi­ten pro­du­cir ali­men­tos para el con­su­mo dia­rio y uti­li­zan sus cubier­tas incli­na­das para pro­du­cir ener­gía.

Espacios pensados para periodos de confinamiento y teletrabajo

Todas las vivien­das cuen­tan con una amplia terra­za orien­ta­da al sur, que actúa como un regu­la­dor tér­mi­co, y es ade­más un espa­cio fun­da­men­tal en perio­dos de con­fi­na­mien­to y que per­mi­ten jugar y des­can­sar. Asi­mis­mo, las vivien­das están pre­pa­ra­das para tener espa­cios de tele­tra­ba­jo y están conec­ta­das con redes 5G, crean­do redes socia­les de esca­la de barrio para el inter­cam­bio de recur­sos.

Las vivien­das ten­drán espa­cios espe­cí­fi­cos de tra­ba­jo, de vida y de relax.

Edificios de madera basados en la bioeconomía circular

El con­jun­to de las cua­tro man­za­nas está cons­trui­do con edi­fi­cios de made­ra siguien­do prin­ci­pios de la nue­va bio­eco­no­mía cir­cu­lar y en ellos se mez­clan vivien­das, resi­den­cias de gen­te joven y mayo­res, ofi­ci­nas, una pis­ci­na públi­ca, tien­das, un mer­ca­do, guar­de­ría, un cen­tro admi­nis­tra­ti­vo y un par­que de bom­be­ros.

“Desa­rro­lla­mos este pro­yec­to duran­te el con­fi­na­mien­to, cuan­do todo el equi­po tra­ba­ja­ba des­de sus casas y deci­di­mos incluir todos aque­llos aspec­tos que podrían hacer nues­tra vida mejor.”

Tal como mani­fies­ta el arqui­tec­to “desa­rro­lla­mos este pro­yec­to duran­te el con­fi­na­mien­to, cuan­do todo el equi­po tra­ba­ja­ba des­de sus casas y deci­di­mos incluir todos aque­llos aspec­tos que podrían hacer nues­tra vida mejor, de for­ma que se pudie­ra defi­nir un nue­vo están­dar a apli­car en Chi­na, en Espa­ña o en cual­quier pais del mun­do”. Por tan­to, son edi­fi­cios que se enfren­tan a la cri­sis por la vida y por el cli­ma al mis­mo tiem­po.

Uno de los espa­cios comu­ni­ta­rios, los cua­les están pen­sa­dos tam­bién para épo­cas de con­fi­na­mien­to.

Ganador entre más de 300 proyectos

La com­pe­ti­ción, defi­ni­da como “Con­cur­so de Dise­ño de Arqui­tec­tu­ra Xiong’an con Carac­te­rís­ti­cas Chi­nas bajo el prin­ci­pio de Desa­rro­llo de Alta Cali­dad” ha reci­bi­do más de 300 pro­yec­tos orga­ni­za­dos en seis cate­go­rías, con el fin de defi­nir los están­da­res para los edi­fi­cios de una nue­va ciu­dad situa­da a 100 km de Bei­jing y que ha sido impul­sa­da por el pre­si­den­te Xi, como un hub para el trián­gu­lo eco­nó­mi­co Bei­­jing-Tia­n­­jin-Hebei, con altos cri­te­rios eco­ló­gi­cos, fusio­nan­do el urba­nis­mo chino y euro­peo.

Acerca de Vicente Guallart

Vicen­te Gua­llart es un arqui­tec­to valen­ciano esta­ble­ci­do en Bar­ce­lo­na que ha par­ti­ci­pa­do varias veces en la Bie­nal de Vene­cia con sus pro­pues­tas visio­na­rias. Es fun­da­dor del Ins­ti­tu­to de Arqui­tec­tu­ra Avan­za­da de Cata­lu­ña (IAAC) y del labo­ra­to­rio Vall­dau­ra Labs.

Ha dado cla­ses en diver­sas uni­ver­si­da­des inter­na­cio­na­les como la HSE de Mos­cú. Fue arqui­tec­to jefe del Ayun­ta­mien­to de Bar­ce­lo­na don­de comen­zó polí­ti­cas de rena­tu­ra­li­za­ción en la ciu­dad. Actual­men­te impar­te cla­ses y con­fe­ren­cias en todo el mun­do y tra­ba­ja des­de su des­pa­cho de arqui­tec­tos en pro­yec­tos que luchan con­tra el cam­bio cli­má­ti­co y las cri­sis actua­les.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia