Más de dos­cien­tas empre­sas han par­ti­ci­pa­do en la segun­da encues­ta Covid19, impul­sa­da por INECA y CEV, cuyo obje­ti­vo era cono­cer tan­to el gra­do de acti­vi­dad man­te­ni­da duran­te el esta­do de alar­ma y el de imple­men­ta­ción de las medi­das de segu­ri­dad sani­ta­rias en las empre­sas de la Comu­ni­tat, para rea­li­zar una radio­gra­fía de la situa­ción en la que se encuen­tra la región. El pre­si­den­te de INECA, Rafael Balles­ter, ha expli­ca­do que “la ele­va­da par­ti­ci­pa­ción nos ha per­mi­ti­do valo­rar muy posi­ti­va­men­teel cum­pli­mien­to de las medi­das sani­ta­rias impues­tas por el Gobierno y las dife­ren­tes medi­das no obli­ga­to­rias que los empre­sa­rios han deci­di­do desa­rro­llar en sus socie­da­des para pre­ser­var la segu­ri­dad de los emplea­dos, pro­vee­do­res y clien­tes”.

Por su par­te, el pre­si­den­te de CEV Ali­can­te, Per­fec­to Pala­cio, ha seña­la­do que “el gra­do de implan­ta­ción de medi­das de pro­tec­ción ha sido el mis­mo en sec­to­res esen­cia­les y no esen­cia­les, por lo que hay que reco­no­cer tan­to el sopor­te que han dado a la socie­dad los pri­me­ros como el esfuer­zo por no parar y seguir acti­vos de los segun­dos”.

La encues­ta fue rea­li­za­da entre el 29 de abril y el 5 de mayo y dis­tri­bui­da en las tres pro­vin­cias de la Comu­ni­tat Valen­cia­na a tra­vés de correo elec­tró­ni­co, pági­nas web y redes socia­les como twit­ter y Lin­ke­dIn, entre otros medios.

Al res­pec­to, el direc­tor de Estu­dios de INECA, Fran­cis­co Llo­pis, ha deta­lla­do que 206 empre­sas han par­ti­ci­pa­do en esta inves­ti­ga­ción con cer­ca de 72.000 emplea­dos, estan­do el 11% de estas­fir­mas ope­ran­do en las tres pro­vin­cias.

Las empre­sas par­ti­ci­pan­tes pre­sen­tan una amplia diver­si­dad en cuan­to al tama­ño empre­sa­rial medi­do por el núme­ro de emplea­dos. Dejan­do al mar­gen las 10 empre­sas que supe­ran los 500 emplea­dos, la inmen­sa mayo­ría pre­sen­tan una dimen­sión redu­ci­da. Así el 73% cuen­tan con una cifra de emplea­dos infe­rior a los 55 tra­ba­ja­do­res. El tama­ño medio de las empre­sas par­ti­ci­pan­tes se sitúa en la hor­qui­lla de entre 40 y70 tra­ba­ja­do­res, sal­vo el caso de las empre­sas que tie­nen su acti­vi­dad en la pro­vin­cia de Cas­te­llón que tri­pli­can este tama­ño medio y se sitúa por enci­ma de los 150 tra­ba­ja­do­res. Por el con­tra­rio, las socie­da­des de Ali­can­te se pre­sen­tan con el menor tama­ño medio, en torno a los 40 emplea­dos, según reve­lan los datos de la encues­ta.

Res­pec­to a la acti­vi­dad, las empre­sas de Ali­can­te mues­tran un pro­me­dio de acti­vi­dad del 40%, fren­te al 56% de las empre­sas de Cas­te­llón o el 68% del de las empre­sas de Valen­cia. No obs­tan­te, su acti­vi­dad ha osci­la­do entre el 19% del comer­cio al por mayor, pasan­do por el 75% del comer­cio de ali­men­ta­ción has­ta el 100% de las empre­sas de sumi­nis­tro de agua.

Llo­pis seña­la que el esta­do de alar­ma ha divi­di­do al teji­do empre­sa­rial en dos gran­des colec­ti­vos, de un lado las acti­vi­da­des esen­cia­les y el res­to, las no esen­cia­les y con posi­bi­li­dad de desa­rro­llar la acti­vi­dad. Con esta dico­to­mía, el 40% de las empre­sas par­ti­ci­pan­tes se englo­ban en la pri­me­ra cate­go­ría, la de esen­cial, y el res­tan­te 60% en las no esen­cia­les.

Los tres sec­to­res con mayor pre­sen­cia y que con­jun­ta­men­te alcan­zan a la mitad de las empre­sas son: Otros ser­vi­cios (20%), Indus­tria manu­fac­tu­re­ra (18%) y Acti­vi­da­des pro­fe­sio­na­les y téc­ni­cas (13%). Con el color azul se han mar­ca­do aque­llos sec­to­res con un gra­do de acti­vi­dad infe­rior a la media, que se sitúa en torno al 49%. En esta posi­ción se encuen­tran, entre otros, la hos­te­le­ría, el comer­cio (sin ali­men­ta­ción), la edu­ca­ción, agri­cul­tu­ra y trans­por­te.

En cam­bio, los sec­to­res que pre­sen­tan un mayor gra­do de acti­vi­dad (con color naran­ja) son los que pue­den ele­var su gra­do de acti­vi­da­des bien por tra­tar­se de sec­to­res esen­cia­les o bien por­que pue­den desa­rro­llar en mayor medi­da el tele­tra­ba­jo. Pode­mos des­ta­car entre otros los siguien­tes sec­to­res con mayor gra­do de acti­vi­dad: las finan­cie­ras, la indus­tria manu­fac­tu­re­ra, las acti­vi­da­des pro­fe­sio­na­les, la cons­truc­ción y el comer­cio de ali­men­ta­ción.

El pro­me­dio de emplea­dos de las empre­sas par­ti­ci­pan­tes en la encues­ta que están tra­ba­jan­do de for­ma pre­sen­cial se sitúa en el 39% de la plan­ti­lla. Las cua­tro acti­vi­da­des con mayor por­cen­ta­je de emplea­dos tra­ba­jan­do de for­ma pre­sen­cial son la indus­tria manu­fac­tu­re­ra (63%), la cons­truc­ción (63%), el comer­cio de ali­men­ta­ción (79%), la agri­cul­tu­ra, gana­de­ría, sil­vi­cul­tu­ra y pes­ca (79%).

Medidas preventivas

Res­pec­to a las medi­das de pre­ven­ción sani­ta­rias, 7 de cada 10 las imple­men­ta­ron en sus empre­sas antes o con el decre­to de esta­do de alar­ma del 14 de mar­zo del 2020.En el aná­li­sis por territorios,Llopis indi­ca que se apre­cia que las empre­sas que están pre­sen­tes en más de una pro­vin­cia mues­tran por­cen­ta­jes más ele­va­dos en el cómpu­to de empre­sas con medi­das de pre­ven­ción antes o con la decla­ra­ción del esta­do de alar­ma. Así, por ejem­plo, se com­prue­ba que las empre­sas con acti­vi­dad en toda la comu­ni­dad tenían estas medi­das en el 91% de sus empresas.Sobre este pun­to, Per­fec­to Pala­cio ha afir­ma­do que “las empre­sas han reac­cio­na­do rápi­do, no han per­di­do el tiem­po en cuan­to a la implan­ta­ción de medi­das de pre­ven­ción, y si no han podi­do hacer­lo dese el ini­cio del esta­do de alar­ma ha sido por la caren­cia de equi­pos de pro­tec­ción indi­vi­dual”.

Las medi­das pre­ven­ti­vas más uti­li­za­das han sido el dis­tan­cia­mien­to social y la res­tric­ción del con­tac­to físi­co entre clien­tes y pro­vee­do­res, aun­que muchas empre­sas han adop­ta­do el uso de mas­ca­ri­lla y guan­tes, la desin­fec­ción de los pues­tos de tra­ba­jo, el fomen­to de las reunio­nes vir­tua­les y la airea­ción de las ins­ta­la­cio­nes como medi­das habi­tua­les en su acti­vi­dad dia­ria.

De los casi 72.000 emplea­dos, sólo des­ta­can 439 casos de covid-19, sin que se hayan con­cre­ta­do, entre ellos, nin­gún falle­ci­do. Y de esta cifra, el 30,2% eran asintomáticos.Los casos de Covid-19 se han pre­sen­ta­do en 34 de las empre­sas par­ti­ci­pan­tes en la encues­ta. Estas empre­sas con­ta­bi­li­zan un total de 63.012 emplea­dos, por lo que el por­cen­ta­je de afec­ta­dos se sitúa en el 0,70%.

Como con­clu­sión rele­van­te, el pre­si­den­te de CEV Ali­can­te ha afir­ma­do que “evi­den­te­men­te las empre­sas cuya acti­vi­dad pue­de rea­li­zar­se en tele­tra­ba­jo han podi­do con­ti­nuar en mayor gra­do, pero tam­bién hay empre­sas indus­tria­les o de cons­truc­ción que han podi­do adap­tar­se mejor a la cri­sis por tener ya dis­pues­tos pro­ce­sos de res­pal­do y ges­tión en remo­to de su acti­vi­dad admi­nis­tra­ti­va o comer­cial, por lo que es paten­te que la digi­ta­li­za­ción no sólo hace que las empre­sas sean más com­pe­ti­ti­vas, tam­bién las hace más resi­lien­tes”.

Res­pec­to a la deses­ca­la­da, la mayo­ría desea reac­ti­var las acti­vi­da­des pro­duc­ti­vas prohi­bi­das duran­te el esta­do de alar­ma, sobre todo las empre­sas per­te­ne­cien­tes a los sec­to­res de la agri­cul­tu­ra, comer­cio de ali­men­ta­ción, cons­truc­ción y las acti­vi­da­des artís­ti­cas.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia