Las fechas de inicio de las clases se acercan en toda España, las cuales van del 4 al 14 de septiembre, según comunidades, y la inquietud y preocupación tanto de padres y madres como de profesores no para de aumentar. Muchas son ya las reclamaciones de medidas más claras que aseguren una “vuelta al cole segura” así como de convocatorias de protestas y hasta de huelgas educativas. No obstante, desde las principales instituciones públicas parece que los planes van a continuar como hasta el momento, es decir, abogando por la presencialidad en su mayor parte y manteniendo el calendario escolar previsto y pactado con las comunidades autónomas en junio, salvo tal vez excepciones como Madrid o País Vasco.
Así lo confirmaba este lunes, al menos, la ministra de Educación, Isabel Celaá quien aseguraba que el inicio de las clases no se va a aplazar y que la presencialidad se establecerá como norma general.
Presencialidad de inicio, pero con adaptaciones
Por su parte, el responsable de Emergencias, Fernando Simón, indicaba que “En España, el objetivo es intentar que las clases sean presenciales. Pero si la situación no lo permite, sobre todo en las comunidades en las que existe una transmisión comunitaria del virus, nos lo replantemos. Es decir, presencialidad de inicio en todos los lugares y luego adaptaciones según evolucionen los casos en cada lugar.
Esa parece ser la tendencia, a día de hoy, en la mayor parte de las comunidades autónomas, incluida la valenciana, en la cual la consellera de Sanitat ha indicado ya en varias ocasiones que su apuesta clara es por la presencialidad, al igual que lo ha hecho también el president de la Generalitat, Ximo Puig.

Una semana con reuniones clave para la vuelta al cole
Más allá de estas declaraciones y previsiones, esta semana se vislumbra clave para tomar medidas de cara a la vuelta al cole, que podrían alterar en gran medida los planes previstos en diversas comunidades. De este modo, este martes, día 25 de agosto, tiene lugar una reunión entre el secretario de Estado, Alejandro Tiana, y los viceconsejeros de Educación. Por otra parte, el jueves 27 de agosto se reunirán los consejeros y los ministros de Sanidad, Educación y Formación Profesional y Política Territorial. Más sorprendente todavía resulta que, en cambio, la Conferencia de Presidentes monográfica sobre la vuelta al cole no tenga una fecha fijada todavía.
Celaá: “La educación es obligatoria de los 6 a los 16 años”
Ante esta situación de inseguridad y de indecisión, las protestas de todo tipo no para de incrementarse tanto en las redes sociales, como en diversas plataformas de Internet y en grupos de mensajería instantánea que reclaman todo tipo de medidas o convocatorias de protesta. Una de las peticiones que está cobrando más fuerza en las diversas comunidades autónomas es la de reclamar que llevar los hijos a las clases presenciales sea algo voluntario, con lo que se daría libertad de elección a los padres y madres y, de paso, se bajarían las ratios de una forma automática. Ante peticiones como esta, la ministra se mostraba tajante y lanzaba una advertencia: “La educación es obligatoria desde los 6 a los 16 años”. Mientras que Fernando Simón expresaba que hay que “hacer un esfuerzo por conseguir que la transmisión sea lo suficientemente baja como para que el colegio no suponga un problema».
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia