La Con­se­lle­ria de Eco­no­mía Sos­te­ni­ble, Sec­to­res Pro­duc­ti­vos, Comer­cio y Tra­ba­jo ha con­ce­di­do un total de 1.862.875 euros en ayu­das a 31 aso­cia­cio­nes sec­to­ria­les de la indus­tria de la Comu­ni­tat Valen­cia­na para finan­ciar pla­nes de indus­tria­li­za­ción desa­rro­lla­dos por aso­cia­cio­nes empre­sa­ria­les de diver­sos sec­to­res indus­tria­les den­tro de la ter­ce­ra fase de implan­ta­ción del Plan Estra­té­gi­co de la Indus­tria Valen­cia­na.

El Dia­rio Ofi­cial de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na (DOGV) ha publi­ca­do la reso­lu­ción por la que se adju­di­can estas ayu­das. Las aso­cia­cio­nes bene­fi­cia­das corres­pon­den a los sec­to­res del cal­za­do (3 aso­cia­cio­nes), cerá­mi­co (3), metal-mecá­­ni­­co (3), tex­til (6), jugue­te (2), már­mol (1), made­­ra-mue­­ble e ilu­mi­na­ción (4), quí­mi­co (1), auto­mo­ción (1), enva­ses y emba­la­je (2), pro­duc­tos infan­ti­les (1), ener­gía (2) bio­tec­no­lo­gía (1) y la pro­duc­ción de videojuegos(1).

La secre­ta­ría auto­nó­mi­ca de Eco­no­mía Sos­te­ni­ble, Sec­to­res Pro­duc­ti­vos, Comer­cio y Con­su­mo, Rebe­ca Torró, ha mani­fes­ta­do que “estas ayu­das pre­ten­den faci­li­tar el desa­rro­llo y con­so­li­da­ción de una indus­tria pro­duc­ti­va, de alto valor aña­di­do y resi­lien­te, diver­si­fi­ca­da y arrai­ga­da en el terri­to­rio, que es uno de los gran­des obje­ti­vos que el con­se­ller Rafa Cli­ment ha pac­ta­do con los agen­tes socia­les para la recons­truc­ción eco­nó­mi­ca y social” de la Comu­ni­tat Valen­cia­na”.

Planes que desarrollan los objetivos del PEIV

Los pla­nes de actua­cio­nes sub­ven­cio­na­das al teji­do aso­cia­ti­vo de carác­ter indus­trial se enmar­can en algu­na o algu­nas de los ejes prio­ri­za­dos en el Plan Estra­té­gi­co de la Indus­tria Valen­cia­na 2018–2023, en ámbi­tos como la inno­va­ción, la trans­for­ma­ción digi­tal, la inter­na­cio­na­li­za­ción y mejo­ra del posi­cio­na­mien­to en la cade­na glo­bal de valor, el talen­to y la for­ma­ción, o la coope­ra­ción.

En inno­va­ción, se han prio­ri­za­do el fomen­to de las capa­ci­da­des de inno­va­ción de las empre­sas indus­tria­les, el desa­rro­llo, de pro­yec­tos pilo­to o de demos­tra­ción de la implan­ta­ción de inno­va­cio­nes con apo­yo de cen­tros tec­no­ló­gi­cos o de inves­ti­ga­ción o el fomen­to del dise­ño, la exce­len­cia ope­ra­ti­va, la fle­xi­bi­li­dad de pro­ce­sos, la inte­gra­ción en redes o la efi­cien­cia ener­gé­ti­ca como fac­to­res cla­ve de com­pe­ti­ti­vi­dad.

Res­pec­to a la trans­for­ma­ción digi­tal, la orga­ni­za­ción de accio­nes for­ma­ti­vas y de divul­ga­ción del uso de nue­vas tec­no­lo­gías rela­cio­na­das con la indus­tria 4.0 y la trans­for­ma­ción digi­tal y el fomen­to de accio­nes de demos­tra­ción y simu­la­ción de pro­ce­sos pro­duc­ti­vos 4.0 antes de su implan­ta­ción (DEMO 4.0).

En mate­ria de inter­na­cio­na­li­za­ción, la rea­li­za­ción de estu­dios para defi­nir nue­vos mer­ca­dos, nue­vos pro­duc­tos y clien­tes poten­cia­les de las empre­sas indus­tria­les, la pro­mo­ción exte­rior y refuer­zo de la mar­ca con­jun­ta y el fomen­to de la eco­no­mía cir­cu­lar y la eco-inno­­va­­ción.

Otro de los ejes prio­ri­za­dos ha sido el talen­to y for­ma­ción, en el que se han valo­ra­do la orga­ni­za­ción de accio­nes abier­tas de for­ma­ción en exce­len­cia ope­ra­ti­va y pro­duc­ti­vi­dad, ‘coaching’ y ges­tión, la orga­ni­za­ción de sis­te­mas de inter­cam­bio de infor­ma­ción sobre las habi­li­da­des for­ma­ti­vas deman­da­das por las empre­sas, la orga­ni­za­ción de bases de datos de pro­fe­sio­na­les para faci­li­tar su con­tra­ta­ción y el desa­rro­llo de cam­pa­ñas y actua­cio­nes para pro­mo­ver entre la pobla­ción juve­nil las voca­cio­nes y el empleo en los dife­ren­tes sec­to­res indus­tria­les.

En coope­ra­ción, se ha valo­ra­do los pro­yec­tos que inclu­yen la orga­ni­za­ción de un catá­lo­go sobre las dis­tin­tas capa­ci­da­des de las empre­sas del sec­tor, la ela­bo­ra­ción de un pro­gra­ma de impul­so a la trac­ción, que inclu­ya al menos la iden­ti­fi­ca­ción y cap­ta­ción de empre­sas trac­to­ras dis­pues­tas a coope­rar en los dife­ren­tes clús­te­res indus­tria­les, el fomen­to de la coope­ra­ción tec­no­ló­gi­ca y la trans­fe­ren­cia de la inno­va­ción y el fomen­to de la coope­ra­ción empre­sa­rial como estra­te­gia de com­pe­ti­ti­vi­dad.

Ten­drán la con­si­de­ra­ción de gas­tos sub­ven­cio­na­bles las cola­bo­ra­cio­nes exter­nas, como la con­tra­ta­ción de ser­vi­cios téc­ni­cos o pro­fe­sio­na­les, de infor­ma­ción o difu­sión que sean nece­sa­rios para el desa­rro­llo del plan de actua­cio­nes, los gas­tos de per­so­nal pro­pio de la enti­dad des­ti­na­do direc­ta­men­te al plan de actua­ción y los gas­tos de audi­to­ría para la ela­bo­ra­ción del infor­me de revi­sión de la docu­men­ta­ción jus­ti­fi­ca­ti­va de la sub­ven­ción por empre­sa audi­to­ra exter­na.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia