por Rafa Marí


3 de junio de 2022.

Los cen­te­na­rios de famo­sos acto­res y direc­to­res son un opor­tuno moti­vo para reme­mo­rar algu­nas his­to­rias entre­cru­za­das del cine. Comen­tá­ba­mos en la ante­rior entra­da de este dia­rio el cen­te­na­rio de Chris­topher Lee, el más ate­rra­dor con­de Drá­cu­la de la his­to­ria. Estos días con­me­mo­ra­mos tam­bién el cen­te­na­rio de Juan Anto­nio Bar­dem (Madrid, 2 de julio de 1922 — Madrid, 30 de octu­bre de 2002). Cáte­dra ha reedi­ta­do la auto­bio­gra­fía de Bar­dem, sumán­do­se de esa for­ma a los actos en su home­na­je. El libro se publi­có, en su pri­me­ra edi­ción, a prin­ci­pios de 2002, ocho meses antes de la muer­te de Bar­dem. Esta obra memo­ria­lís­ti­ca tie­ne un títu­lo enre­ve­sa­do y algo absur­do (Juan Anto­nio Bar­dem. Y toda­vía sigue, con un sub­tí­tu­lo más sobrio y cla­ro: Memo­rias de un hom­bre de cine).

Más que una reedi­ción podría­mos hablar de un nue­vo libro, enri­que­ci­do aho­ra con un pre­ci­so, exce­len­te y exten­so pró­lo­go (45 pági­nas) de Car­los F. Here­de­ro, his­to­ria­dor de cine y direc­tor de la revis­ta Cai­mán, con 108 notas a pie de pági­na (en la pri­me­ra edi­ción no había nin­gu­na) y la correc­ción de los no esca­sos erro­res (fechas, nom­bres) y fal­tas orto­grá­fi­cas y sin­tác­ti­cas de la pri­me­ra edi­ción. Un buen tra­ba­jo de Cáte­dra que recu­pe­ra el tex­to ori­gi­nal debi­da­men­te revi­sa­do y con la mayor lim­pie­za posi­ble.

Juan Anto­nio Bar­dem y Luis Gar­cía Ber­lan­ga con María Agua­do y María Jesús Man­ri­que en 1956. Foto: Fil­mo­te­ca Espa­ño­la

Aho­ra ya no hay polé­mi­cas en torno a la valo­ra­ción de la fil­mo­gra­fía de Bar­dem. Mar­xis­tas, libe­ra­les, social­de­mó­cra­tas, anar­quis­tas y con­ser­va­do­res coin­ci­den, sal­vo ais­la­das mati­za­cio­nes, a la hora de ele­gir sus tra­ba­jos más esti­ma­dos (Esa pare­ja feliz, 1951, codi­ri­gi­da con Luis Gar­cía Ber­lan­ga), su par­ti­ci­pa­ción en el guion de Bien­ve­ni­do, Mis­ter Marshall (Ber­lan­ga, 1953), Cómi­cos (1954), Muer­te de un ciclis­ta (1955), Calle Mayor (1956, para la gran mayo­ría, incluí­do Here­de­ro, su obra maes­tra), Nun­ca pasa nada (1963) y el esca­lo­frian­te epi­so­dio Jara­bo (1985) per­te­ne­cien­te a la serie tele­vi­si­va La hue­lla del cri­men.

Coin­ci­di­mos asi­mis­mo los ciné­fi­los a la hora de refe­rir­nos a sus malas pelí­cu­las (Los pia­nos mecá­ni­cos, 1965; El últi­mo día de la gue­rra, 1969; Varie­tés, 1970; La isla mis­te­rio­sa, 1972; La corrup­ción de Chris Miller, 1972, y El poder del deseo, 1975), seis pro­yec­tos aco­mo­da­ti­cios asu­mi­dos en una épo­ca labo­ral y polí­ti­ca­men­te muy dura, aun­que resuel­tos con pro­fe­sio­na­li­dad y, en gene­ral, acep­ta­bles resul­ta­dos en taqui­lla. Tra­ba­jar en el cine espa­ñol y rehuir el paro en los años 50–70 no fue una tarea fácil. “Yo no he clau­di­ca­do”, decía Bar­dem, “clau­di­ca quien pue­de ele­gir entre A y B y eli­ge B, pero yo en esos años no tuve otra opción que ele­gir B”.

La coin­ci­den­cia ciné­fi­la tam­bién se da a la hora de citar las peo­res pelí­cu­las de Bar­dem. Una es La adver­ten­cia (1985), extra­ña copro­duc­ción entre Bul­ga­ria, la Unión Sovié­ti­ca y la Repú­bli­ca Demo­crá­ti­ca Ale­ma­na que narra, de modo didác­ti­co y con un inso­por­ta­ble tufo esta­li­nis­ta, la vida de Gueor­gui Dimi­trov (1882–1949), secre­ta­rio gene­ral de la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta, acu­sa­do fal­sa­men­te por el terro­rí­fi­co nazis­mo del incen­dio del Reichs­tag ale­mán. Fue un momen­to his­tó­ri­co domi­na­do por los tota­li­ta­ris­mos, un tiem­po que oja­lá no regre­se jamás, aun­que pare­ce­mos estar hacien­do méri­tos para el resur­gi­mien­to de aque­llos cie­gos fana­tis­mos. 

El otro desas­tro­so lar­go­me­tra­je de Bar­dem es Resul­ta­do final (1997), empa­na­da fíl­mi­ca abso­lu­ta, cine­ma­to­grá­fi­ca­men­te inane, comer­cial­men­te alie­ní­ge­na  e ideo­ló­gi­ca­men­te rabio­sa. Un pedrus­co lan­za­do des­de terri­to­rio con sue­lo de cris­tal. Dice Here­de­ro: “El divor­cio entre el cine de Bar­dem, la crí­ti­ca, la indus­tria y la mayor par­te del esta­blish­ment cul­tu­ral del momen­to es ya total. No habrá vuel­ta atrás. Y tam­po­co más opor­tu­ni­da­des”.

No sé si soy dema­sia­do duro con Bar­dem uti­li­zan­do pala­bras y expre­sio­nes como ‘empa­na­da, inane, rabio­sa, sue­lo de cris­tal’. Qui­zá sí. Pero más duro aún es Anto­nio San­ta­ma­ri­na en su rese­ña (Cai­mán, mes de junio) de estas memo­rias de Bar­dem: “De su lec­tu­ra se des­pren­de la alta esti­ma que Bar­dem tie­ne de sí mis­mo (…), no solo seña­la a los cons­pi­cuos fran­quis­tas y falan­gis­tas que diri­gían con mano de hie­rro el cine espa­ñol, sino tam­bién a sus anti­guos cama­ra­das (cali­fi­ca­dos de trai­do­res), que se pasa­ron con armas y bar­cos al PSOE, del que ofre­ce una ima­gen muy crí­ti­ca. En ese gru­po de trai­do­res ocu­pa un lugar des­ta­ca­do su archi­ene­mi­go Ricar­do Muñoz Suay (ayu­dan­te de direc­ción y fun­da­dor de la Fil­mo­te­ca de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na), al que dedi­ca los comen­ta­rios más furi­bun­dos del tex­to (…) Bar­dem repar­te esto­pa a dies­tro y sinies­tro y tan pron­to lla­ma machis­ta de tomo y lomo a Buñuel (sin mirar­se en el espe­jo a sí mis­mo), como ata­ca sin pie­dad en la pági­na 249 a Fra­nçois Truf­faut, los his­pa­nis­tas fran­ce­ses y los crí­ti­cos cine­ma­to­grá­fi­cos (…) En Bar­dem hay una preo­cu­pa­ción cons­tan­te por enu­me­rar los pre­mios que reci­bió a lo lar­go de su carre­ra”. Res­pec­to a la  refe­ren­cia que hace Bar­dem de Truf­faut (“mi encar­ni­za­do enemi­go”, le lla­ma­ba), es de jus­ti­cia recor­dar que el cineas­ta fran­cés había escri­to en Cahiers du Cine­ma, de mane­ra lapi­da­ria y bru­tal, a pro­pó­si­to de la falli­da y acar­to­na­da Sona­tas (Bar­dem, 1959), copro­duc­ción con Méxi­co y pro­ta­go­ni­za­da por Fran­cis­co Rabal. María Félix, Auro­ra Bau­tis­ta y Fer­nan­do Rey: “Bar­dem est mort”. Bar­dem era para Truf­faut una espe­ran­za muer­ta. Un cadá­ver cul­tu­ral.

Por cier­to, en 21 cineas­tas espa­ño­les (Cáte­dra, 2022), el últi­mo libro de Augus­to M. Torres, se cita en varias oca­sio­nes a Ricar­do Muñoz Suay (1917–1997). La pri­me­ra apa­ri­ción de Ricar­do es majes­tuo­sa. Cuen­ta Augus­to M. Torres que le pro­pu­so hacer­le una entre­vis­ta. Muñoz Suay pre­gun­tó por la exten­sión que ten­dría dicha entre­vis­ta. “Diez o doce folios”, infor­mó Augus­to. “Muy poco para la de gen­te con quien ten­go que meter­me”, con­clu­yó Muñoz Suay.

Fui ami­go de Ricar­do y apren­dí mucho de su ilu­mi­na­do­ra y vitrió­li­ca inte­li­gen­cia. Lo año­ro. 

Ber­lan­ga con Ricar­do Muñoz Suay y Nino Man­fre­di


DESDE EL SILLÓN DE MI CASA… EN MISLATA

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DESDE EL SILLÓN DE MI CASA… EN MISLATA (antes lla­ma­da DIARIO DE UN CINÉFILO), es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor