por Rafa Marí


27 de mayo de 2022.

Se ha cum­pli­do hoy el cen­te­na­rio del gran Chris­topher Lee (Lon­dres, 27 de mayo de 1922 — 7 de junio de 2015). Gran­de por su altu­ra ‑1,96- y gran­de por­que fue el mejor mons­truo de Fran­kens­tein –un alma en pena que con­mo­vía en las pelí­cu­las de la Ham­mer– y fue, creo que nadie lo dis­cu­te, el mejor Drá­cu­la de la his­to­ria del cine (terro­rí­fi­co, con un ero­tis­mo abis­mal). Drá­cu­la (Teren­ce Fisher, 1958, Gran Bre­ta­ña) es el títu­lo mayor de su pro­duc­to­ra, de su pro­ta­go­nis­ta y de su direc­tor.

Cuen­ta Joa­quin Vallet en el libro Teren­ce Fisher, edi­ta­do por Cáte­dra (2013), que la fil­ma­ción de Drá­cu­la se exten­dió del 11 de noviem­bre de 1957 al 3 de enero de 1958. “Las ochen­ta y una mil libras de pre­su­pues­to se ren­ta­bi­li­za­ron superan­do amplia­men­te la recau­da­ción de La mal­di­ción de Fran­kens­tein, sobre todo en su estreno esta­dou­ni­den­se, don­de el film se exhi­bió antes que en Gran Bre­ta­ña, con­cre­ta­men­te el 8 de mayo de 1958, sien­do renom­bra­da como Horror of Dra­cu­la para no ser con­fun­di­da con la ver­sión de Tod Brow­ning que toda­vía goza­ba de suce­si­vas repo­si­cio­nes. En Ingla­te­rra se estre­na­ría poco más de un mes des­pués, el 16 de junio de 1958”.

Chris­topher Lee logró los mejo­res con­tra­tos de su carre­ra –en el plano eco­nó­mi­co, quie­ro decir– al final de su vida, ya cum­pli­dos los 90 años. Tuvo pape­les impor­tan­tes en El Señor de los Ani­llos y El Hob­bit (encar­nan­do a Saru­man), y tam­bién en las pre­cue­las de Star Wars inter­pre­tan­do el impo­nen­te per­so­na­je del con­de Doo­ku. Con­fe­sión ciné­fi­la, naci­da y expre­sa­da en la inti­mi­dad de mi sillón mis­la­te­ro: no sopor­to El Señor de los Ani­llos y sus secue­las, y no aguan­to tam­po­co nin­guno de los títu­los de la saga Star Wars. Las he vis­to todas y me daba la sen­sa­ción, una y otra vez, de que esta­ba vol­vien­do a ver la mis­ma pelí­cu­la. Con peque­ños cam­bios argu­men­ta­les, pero no dema­sia­dos. Fui déca­das atrás un fan del cine fan­tás­ti­co. A cau­sa de su cre­cien­te infan­ti­lis­mo y del sopor que me pro­du­cían El señor de los ani­llos Star Wars, ya no lo soy.

Detes­to, ade­más, el “per­fec­cio­nis­mo anti­poé­ti­co” de los efec­tos espe­cia­les por orde­na­dor. Año­ro las mara­vi­llo­sas pelí­cu­las del géne­ro fan­tás­ti­co rea­li­za­das en los años 50 y 60: Ulti­má­tum a la Tie­rra (Robert Wise, 1951), La inva­sión de los ladro­nes de cuer­pos (Don Sie­gel, 1956), El increí­ble hom­bre men­guan­te (Jack Arnold, 1957), La mos­ca (Kurt Neu­mann, 1958), El pue­blo de los mal­di­tos (Wolf Rilla, 1960), Los pája­ros (Alfred Hitch­cock, 1963), La semi­lla del dia­blo (Roman Polans­ki, 1968), 2001, una odi­sea del espa­cio (Stan­ley Kubrick, 1968)… Y Drá­cu­la, natu­ral­men­te. El Drá­cu­la de Chris­topher Lee, de Teren­ce Fisher y de la Ham­mer. Una obra maes­tra. Tur­ba­do­ra y per­ver­sa. 


DESDE EL SILLÓN DE MI CASA… EN MISLATA

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DESDE EL SILLÓN DE MI CASA… EN MISLATA (antes lla­ma­da DIARIO DE UN CINÉFILO), es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor