por Rafa Marí

22 de mayo de 2022.

Una fecha curio­sa, 22 de mayo de 2022, con cin­co doses. Den­tro de dos­cien­tos años, a las diez de la noche y vein­ti­dós minu­tos del mes de febre­ro, alguien escri­bi­rá en su dia­rio la siguien­te nota: “Son aho­ra las 22:22 horas del 22 del 2 de 2222”. Once mag­ní­fi­cos y exclu­si­vos doses. Desig­nios del azar. Hoy domin­go he vivi­do un peque­ño epi­so­dio pre­si­di­do por un azar no tan rotun­do y des­lum­bran­te como el de los ima­gi­na­rios once doses del futu­ro febre­ro del siglo XXIII, pero sí con una coin­ci­den­cia temá­ti­ca un tan­to intri­gan­te. Lo cuen­to aho­ra en mi Dia­rio de un ciné­fi­lo.

Días atrás rebus­qué en un cajón don­de guar­do varios DVD’s. Ele­gí, de entre las dos dece­nas de pelí­cu­las allí olvi­da­das duran­te años, tres de ellas que qui­se vol­ver a ver: Calle Mayor (Juan Anto­nio Bar­dem, 1956), Chica­go, años 30 (Nicho­las Ray, 1958) y Espar­ta­co (Stan­ley Kubrick, 1960). Entre el jue­ves 19, el vier­nes 20 y el sába­do 21 vi de nue­vo las tres. Las dis­fru­té. Calle Mayor es la obra maes­tra de Bar­dem; ten­go a Espar­ta­co, jun­to con Loli­ta (1962), 2001, una odi­sea del espa­cio (1968) y El res­plan­dor (1980), como una de las mejo­res pelí­cu­las del per­fec­cio­nis­ta Kubrick; en cuan­to a Chica­go años 30 es un film tan irre­gu­lar como fas­ci­nan­te (¡Cyd Cha­ris­se!).

Cuan­do fina­li­cé de ver el impro­vi­sa­do mini­ci­clo, caí en la cuen­ta de algo que une a estas tres pelí­cu­las tan dis­tin­tas. Las tres tie­nen una rela­ción con la Caza de bru­jas impul­sa­da en los años 40–50 del siglo pasa­do por el sinies­tro polí­ti­co esta­dou­ni­den­se Joseph McCarthy (1908–1957). Para las siguien­tes ano­ta­cio­nes me baso en la infor­ma­ción que nos pro­por­cio­na Javier Coma (Bar­ce­lo­na, 1939–2017) en su libro Dic­cio­na­rio de La caza de bru­jas. Las lis­tas negras en Holly­wood (Iné­di­ta Edi­to­res, 2005), con pró­lo­go de Román Gubern.

Empie­zo con Calle Mayor. Su prin­ci­pal pro­ta­go­nis­ta es Betsy Blair (Nue­va Jer­sey, 1923-Lon­­dres, 2009), nomi­na­da al Oscar en 1955 por su inter­pre­ta­ción en Marty (Del­bert Mann). “Actriz muy sig­ni­fi­ca­da en el sec­tor izquier­dis­ta de Holly­wood, a la que el par­ti­do comu­nis­ta no qui­so admi­tir para que no com­pro­me­tie­se al mari­do, Gene Kelly. Betsy Blair entró en la lis­ta negra des­de los pri­me­ros años cin­cuen­ta”.

Betsy Blair en una ima­gen de Calle Mayor.

El “malo” de Chica­go, años 30, es Lee J. Cobb (Nue­va York, 1911-Woo­d­­land Hills, Los Ánge­les 1976). Acu­sa­do por la ultra­de­re­cha USA de ser comu­nis­ta. Al prin­ci­pio, Cobb no qui­so cola­bo­rar con los inqui­si­do­res, negán­do­se a dar nom­bres de izquier­dis­tas. Pero sin tra­ba­jo y acu­cia­do por sus pro­ble­mas eco­nó­mi­cos “inten­tó reha­bi­li­tar­se por medio del FBI y final­men­te com­pa­re­ció por pro­pia ini­cia­ti­va el 2 de junio de 1953 (…) y denun­ció a una vein­te­na de posi­bles comu­nis­tas”, aun­que afir­mó que él “nun­ca se había incor­po­ra­do al par­ti­do. Poco des­pués de su decla­ra­ción, sufrió un ata­que car­dia­co”.

Lee J. Cobb, Cyd Cha­ris­se, John Ire­land y Robert Tay­lor en Party Girl, lla­ma­da en Espa­ña Chica­go, años 30.

El guio­nis­ta de la excep­cio­nal Espar­ta­co fue Dal­ton Trum­bo (Colo­ra­do, 1905-Los Ánge­les 1976), que había per­te­ne­ci­do al par­ti­do comu­nis­ta des­de 1943 has­ta 1948. Se negó a dar nom­bres a polí­ti­cos ultra­de­re­chis­tas, “y a cau­sa de su tes­ti­mo­nio hos­til al Comi­té sobre Acti­vi­da­des Anti­ame­ri­ca­nas fue con­de­na­do a un año de pri­sión (…) Tras reco­brar la liber­tad se exi­lió en Méxi­co a par­tir de noviem­bre de 1951 y regre­só a Los Ánge­les a prin­ci­pios de 1954”. Duran­te años, Trum­bo tuvo que fir­mar sus guio­nes ocul­to tras el nom­bre de otras fir­mas, con seu­dó­ni­mos “o sim­ple­men­te no acre­di­ta­do”.

Dal­ton Trum­bo escri­bien­do en la bañe­ra de su casa.

Una socie­dad abier­ta y libe­ral no debe­ría actuar nun­ca con cri­te­rios repre­si­vos simi­la­res a los de paí­ses tota­li­ta­rios. Pero a veces ocu­rre esa odio­sa ten­ta­ción. El resul­ta­do es lamen­ta­ble y des­mo­ra­li­za­dor en todos los casos. Expre­so un temor en la inti­mi­dad de mi dia­rio: si se agu­di­za­se la cre­cien­te pola­ri­za­ción polí­ti­ca en Euro­pa, es posi­ble que en el vie­jo con­ti­nen­te aca­be­mos sufrien­do una nue­va “caza de bru­jas”. Con unos u otros ropa­jes y con unas u otras para­noias ideo­ló­gi­cas.


DESDE EL SILLÓN DE MI CASA… EN MISLATA

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DESDE EL SILLÓN DE MI CASA… EN MISLATA (antes lla­ma­da DIARIO DE UN CINÉFILO), es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor