El titular del gran órgano del oratorio del Louvre improvisará un concierto durante la proyección de la obra maestra de Buster Keaton

El orga­nis­ta fran­cés David Cas­san (Foto: Uji Star­nell)

La Igle­sia Jesui­tas Valen­cia aco­ge­rá este vier­nes 4 de noviem­bre (20h.) una sin­gu­lar y ori­gi­nal pro­pues­ta musi­cal en el mar­co de su Ciclo de Oto­ño. David Cas­san, titu­lar del gran órgano del ora­to­rio del Lou­vre en París, que ofre­ce­rá un con­cier­to de impro­vi­sa­ción que acom­pa­ña­rá la pro­yec­ción de un clá­si­co, la pelí­cu­la muda El maqui­nis­ta de La Gene­ral de Bus­ter Kea­ton, con­si­de­ra­da una de las mejo­res obras de la his­to­ria del cine de todos los tiem­pos.

El pia­nis­ta afron­ta­rá sin par­ti­tu­ra el exi­gen­te reto de poner músi­ca a una gran obra cine­ma­to­grá­fi­ca del año 1926 que Kea­ton —que con­tó con el apo­yo de su ami­go, el tam­bién direc­tor Cly­de Bruck­man— basó en un hecho real acon­te­ci­do duran­te la Gue­rra Civil de EE UU en 1862, y que el escri­tor William Pit­ten­ger nove­ló el año siguien­te en Daring and Suf­fe­ring: A His­tory of the Great Rail­way Adven­tu­re

La pelí­cu­la fue con­si­de­ra­da «cul­tu­ral, his­tó­ri­ca y esté­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­va» por la Biblio­te­ca del Con­gre­so de Esta­dos Uni­dos y selec­cio­na­da para su pre­ser­va­ción en el Natio­nal Film Registry en 1989. Pese a que es uno de los títu­los más cono­ci­dos y pro­gra­ma­dos de El Gran Cara de Palo —así apo­da­ba la pren­sa a Bus­ter Kea­ton— en su momen­to fue un fra­ca­so de taqui­lla y ape­nas recau­dó los 700.000 dóla­res que cos­tó.

Cas­san rea­li­za habi­tual­men­te este tipo de actua­cio­nes en las que acom­pa­ña pelí­cu­las mudas al órgano o al piano; es un intér­pre­te vir­tuo­so y vie­ne reca­ban­do los elo­gios y el reco­no­ci­mien­to de la crí­ti­ca espe­cia­li­za­da. En sus reci­ta­les abor­da todo el reper­to­rio para órgano, con pre­di­lec­ción por la obra de Johann Sebas­tian Bach y los com­po­si­to­res fran­ce­ses de los siglos XIX y XX. 

El músi­co fran­cés, uno de los orga­nis­tas más exi­to­sos de su gene­ra­ción y con una gran pro­yec­ción inter­na­cio­nal, ha gana­do alre­de­dor de diez pri­me­ros pre­mios inter­na­cio­na­les como el de Char­tres (Fran­cia), St Albans (Ingla­te­rra), Haar­lem (Paí­ses Bajos), así como el Gran Pre­mio Jean-Louis Flo­rentz de la Aca­dé­mie des Beaux-Arts (Fran­cia). 

Es tam­bién un reco­no­ci­do peda­go­go por lo que es invi­ta­do a impar­tir cla­ses magis­tra­les en el ámbi­to inter­na­cio­nal (San Peters­bur­go, Pekín, Ber­na, Milán, Lau­sa­na, Madrid, Zagreb, París…). Ense­ña órgano en el Con­ser­va­to­rio de Nancy e impro­vi­sa­ción en el Con­ser­va­to­rio de Saint Maur-des-Fos­­sés; y for­ma par­te de nume­ro­sos jura­dos de con­cur­sos inter­na­cio­na­les. En la actua­li­dad, desa­rro­lla su carre­ra como solis­ta que le ha lle­va­do a actuar con repu­tadas for­ma­cio­nes como la Orches­tre Philhar­mo­ni­que de Paris, Orches­tre Natio­nal de Lyon, Capi­to­le de Tou­lou­se, Chœur et Orches­tre Sympho­ni­que de Paris… en Euro­pa, Amé­ri­ca y Asia. 

Un foto­gra­ma de «El maqui­nis­ta de La Gene­ral».

César Franck y su legado

Pablo Már­quez, direc­tor artís­ti­co del Ciclo de Oto­ño, ase­gu­ra que «el públi­co podrá dis­fru­tar de un con­cier­to úni­co e irre­pe­ti­ble, una expe­rien­cia que irá más allá de lo estric­ta­men­te musi­cal de la mano de un gran intér­pre­te y con la pro­yec­ción de un fil­me de refe­ren­cia».

Tras el con­cier­to de Cas­san, el Ciclo de Oto­ño aco­ge­rá la actua­ción de Anto­nio Gale­ra (piano) y Pablo Már­quez (armó­nium) que ofre­ce­rán el pro­gra­ma César Franck y su lega­do en el que inter­pre­ta­rán obras del autor fran­cés y de Clau­de Debussy, Louis Vier­ne, Cami­lle Saint-Saëns y Ale­xan­dre Guil­mant (25 de noviem­bre, 20h) y la de Adria­na Mayer (mez­zo­so­prano) y Car­les Budó, que toca­rá un for­te­piano John Broad­wood de 1828 y que brin­da­rán el reci­tal Ständ­chen con un reper­to­rio con obras de Franz Schu­bert (22 de diciem­bre, 20 h.).

El Ciclo de Oto­ño está con­fi­gu­ra­do en torno a la músi­ca de cáma­ra y el piano como ejes y tam­bién rin­de home­na­je al com­po­si­tor y orga­nis­ta fran­cés de ori­gen bel­ga César Franck en el 200 ani­ver­sa­rio de su naci­mien­to. Esta ini­cia­ti­va supo­ne una fir­me apues­ta y un com­pro­mi­so de Igle­sia Jesui­tas Valen­cia (Gran Vía Fer­nan­do el Cató­li­co, 78) con la cul­tu­ra valen­cia­na, nacio­nal e inter­na­cio­nal.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia