[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

En 2021 se cumplen 30 años del fallecimiento de una de las figuras del pensamiento y literatura españolas. Mediante extractos de su obra y coreografías, la compañía Karlik Danza Teatro le rinde homenaje en María Zambrano, la palabra danzante como mujer, filósofa y creadora.

Coin­ci­dien­do con el 30 ani­ver­sa­rio de su muer­te, María Zam­brano regre­sa a Valen­cia, esta vez como pro­ta­go­nis­ta de un espec­tácu­lo de dan­za que recu­pe­ra su voz y sus pala­bras para ren­dir home­na­je a la más gran­de filó­so­fa espa­ño­la del siglo XX.

 

Sala Rus­sa­fa aco­ge el 9 y 10 de abril María Zam­brano, la pala­bra dan­zan­te. Den­tro del 10º Ciclo de Com­pa­ñías Nacio­na­les de Sala Rus­sa­fa, lle­ga esta pro­pues­ta que devuel­ve a la ciu­dad a la auto­ra, quien pasó una tem­po­ra­da en la capi­tal valen­cia­na en 1937, como con­se­je­ra del Gobierno de la Repú­bli­ca. Un acti­vis­mo polí­ti­co que duran­te su juven­tud simul­ta­neó con su face­ta lite­ra­ria y como docen­te uni­ver­si­ta­ria, y que le lle­vó al exi­lio, al negar­se a vivir bajo la dic­ta­du­ra Fran­quis­ta.

Inte­gran­te de “Las Sin Som­bre­ro”, jun­to a Rosa Cha­cel o Maru­ja Mallo, alza­ba su voz en ter­tu­lias inte­lec­tua­les mayo­ri­ta­ria­men­te mas­cu­li­nas. Y la altu­ra de su pen­sa­mien­to la des­ta­có pron­to entre la fér­til Gene­ra­ción del 27. Un reco­no­ci­mien­to que se exten­dió una vez que se tras­la­dó al extran­je­ro, ganán­do­se la admi­ra­ción de figu­ras como Sar­tre, Picas­so, Car­pen­tier u Octa­vio Paz, que defi­nía su pro­sa como un bai­le de pala­bras.

 

Primera mujer en recibir el Premio Cervantes

Pri­me­ra mujer en reci­bir el Pre­mio Cer­van­tes (1988) y galar­do­na­da con el Prín­ci­pe de Astu­rias de Comu­ni­ca­ción y Huma­ni­da­des (1981), la figu­ra de Zam­brano sigue sin obte­ner todo el reco­no­ci­mien­to que mere­ce. “A todos nos sue­na, pero pocos saben quién es, real­men­te. Pasa con muchas de estas artis­tas increí­bles de la Repú­bli­ca, de las que no se habla­ba. Hay una labor divul­ga­do­ra inmen­sa por hacer”, expli­ca Cris­ti­na D. Sil­vei­ra, res­pon­sa­ble de la dra­ma­tur­gia y direc­ción del espec­tácu­lo que esta sema­na pue­de ver­se en el tea­tro de Ruza­fa.

 

Duran­te 5 meses se embar­có en una inves­ti­ga­ción en la que le “fal­ta­ba vida para leer” la amplia pro­duc­ción de una escri­to­ra pro­lí­fi­ca que, cuan­do regre­só a Espa­ña hecha una octo­ge­na­ria de frá­gil salud, seguía publi­can­do ensa­yos de una pro­fun­da luci­dez. “María defen­día el papel de la poe­sía, de la metá­fo­ra en la filo­so­fía. Era muy inno­va­do­ra y se expre­sa­ba de una mane­ra ser­pen­tean­te, que nos ha dado mucho jue­go a la hora de tras­la­dar su pen­sa­mien­to a las coreo­gra­fías”, comen­ta Sil­vei­ra.

El resul­ta­do es una pro­pues­ta escé­ni­ca que le rin­de home­na­je como mujer e inte­lec­tual. “Para mí, ella era tan­to que me sen­tía una atre­vi­da por estar plan­tean­do un espec­tácu­lo que la retra­ta­ra. Pero es que en cada obra suya encon­tra­ba cla­ves que me lle­va­ban a la dan­za, que me invi­ta­ban a seguir”, admi­te la direc­to­ra escé­ni­ca. Lara Mar­to­rán y Ele­na Rocha, actri­ces – bai­la­ri­nas,  dan vida a Zam­brano y a una figu­ra fun­da­men­tal en su vida, su her­ma­na Ara­ce­li.

 

Nueva campaña de “vacuñación cultural” de Sala Russafa

 

Con este espec­tácu­lo, el cen­tro cul­tu­ral de Ruza­fa pone en mar­cha su cam­pa­ña de “Vacu­ña­ción Cul­tu­ral”, una ini­cia­ti­va con la que se suma al cli­ma de pro­tec­ción con­tra la COVID-19, apor­tan­do las artes escé­ni­cas como un palia­ti­vo a los efec­tos cola­te­ra­les que el con­tex­to de la pan­de­mia pue­de gene­rar en el áni­mo y psi­co­lo­gía social.

Con­ven­ci­dos de que la cul­tu­ra cura y de que los espa­cios cul­tu­ra­les son segu­ros, gra­cias a los estric­tos pro­to­co­los de higie­ne y pro­tec­ción que se apli­can en todos los tea­tros valen­cia­nos, inclui­da la Sala Rus­sa­fa, ponen en mar­cha un car­né que se entre­ga­rá gra­tui­ta­men­te a los espec­ta­do­res por la adqui­si­ción de una entra­da. Con cada visi­ta se obten­drá un cuño y reu­nien­do cua­tro, el acce­so será gra­tui­to para la quin­ta visi­ta al tea­tro.

El car­né de “Vacu­ña­ción Cul­tu­ral” es uni­per­so­nal y ten­drá vali­dez has­ta el 30 de diciem­bre de 2021, per­mi­tien­do dis­fru­tar tan­to de los espec­tácu­los de esta tem­po­ra­da como de la pró­xi­ma. Una medi­da que bus­ca faci­li­tar el acer­ca­mien­to a las artes escé­ni­cas como vía de eva­sión y diver­sión, de emo­ción y refle­xión, en un entorno esti­mu­lan­te y segu­ro.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia