La plataforma de streaming incluirá 150 títulos agrupados en nueve secciones

Alber­to San Juan y Blan­ca Rome­ro en «El amor no es lo que era», de Gabi Ochoa.

Cul­tu­ra de la Gene­ra­li­tat, a tra­vés del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra, ha pre­sen­ta­do un canal de cine valen­ciano den­tro de la pla­ta­for­ma Fil­min. Este nue­vo canal, en el que hay más de 150 pro­duc­cio­nes valen­cia­nas dis­po­ni­bles.

El direc­tor adjun­to de Audio­vi­sua­les y Cine­ma­to­gra­fía del IVC, Fran­cesc Feli­pe, seña­ló que «este acuer­do tie­ne el obje­ti­vo de empe­zar a visi­bi­li­zar y difun­dir la ofer­ta actual del audio­vi­sual valen­ciano en las pla­ta­for­mas, así como impul­sar la mar­ca IVC-la Fil­mo­te­ca valen­cia­na y pro­mo­ver nues­tro Cen­tro de Docu­men­ta­ción Cine­ma­to­grá­fi­ca».

Ade­más, el IVC ofre­ca­rá sus­crip­cio­nes gra­tui­tas de un mes al catá­lo­go com­ple­to de Fil­min para las pri­me­ras 1.000 per­so­nas que tra­mi­ten su ins­crip­ción en el Cen­tro de Docu­men­ta­ción Cine­ma­to­grá­fi­ca, sea pre­sen­cial o tele­má­ti­ca­men­te. Esta ofer­ta está limi­ta­da a usua­rios con domi­ci­lio en terri­to­rio valen­ciano. La ins­crip­ción pre­sen­cial se debe efec­tuar en la sede del Cen­tro de Docu­men­ta­ción (calle Doc­tor Gar­cía Brus­ten­ga, 3, Valèn­cia) mien­tras que la ins­crip­ción tele­má­ti­ca debe tra­mi­tar­se a tra­vés del for­mu­la­rio dis­po­ni­ble en la web del Cen­tro de Docu­men­ta­ción Cine­ma­to­grá­fi­ca.

Más de 150 pro­duc­cio­nes valen­cia­nas

El nue­vo canal del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra en Fil­min está divi­di­do en nue­ve sec­cio­nes temá­ti­cas para hacer más acce­si­bles los con­te­ni­dos a sus abo­na­dos. Antes de la crea­ción del canal, todas estas pelí­cu­las ya for­ma­ban par­te del catá­lo­go de la pla­ta­for­ma. Las sec­cio­nes temá­ti­cas son las siguien­tes:

Lar­go­me­tra­jes de fic­ción actua­les

Pro­duc­cio­nes valen­cia­nas de fic­ción actua­les: con­for­ma­da por 20 lar­go­me­tra­jes, en esta sec­ción se pue­den encon­trar las pro­duc­cio­nes más recien­tes del cine valen­ciano (2019–2022) que han sido pre­mia­das o selec­cio­na­das por los fes­ti­va­les de Can­nes, Ber­lín, San Sebas­tián, Mála­ga, Valla­do­lid, Mála­ga, la Mos­tra de Valèn­cia, Ali­can­te o Sit­ges.

En este apar­ta­do figu­ran, entre otras, El agua, de Ele­na López Rie­ra; Vasil, de Ave­li­na Prat; Mi vacío y yo, de Adrián Sil­ves­tre; o El que sabem, de Jor­di Núñez.

Otras pro­duc­cio­nes de fic­ción

En este apar­ta­do se inclu­yen lar­go­me­tra­jes pro­du­ci­dos entre 2019 y prin­ci­pios del siglo XXI. La lis­ta inclu­ye, entre otros, Últi­mos días en La Haba­na, de Fer­nan­do Pérez; Bra­va, de Roser Agui­lar; Área de des­can­so, de Michael Agui­ló; La isla del holan­dés, de Sig­frid Mon­león o La leyen­da del tiem­po.

Docu­men­ta­les

Pro­duc­cio­nes valen­cia­nas docu­men­ta­les de temá­ti­ca gene­ral: con­for­ma­da por 30 pro­duc­cio­nes, en esta sec­ción se pue­den encon­trar las pelí­cu­las de no-fic­­ción más recien­tes del cine valen­ciano que han sido selec­cio­na­das o pre­mia­das en fes­ti­va­les como Mála­ga, San Sebas­tián, Valla­do­lid, Mos­tra de Valèn­cia, Docs Valèn­cia, Docs Bar­ce­lo­na o Docu­men­ta Madrid. Se podrán ver, entre otros, Sedi­men­tos, de Adrián Sil­ves­tre; El mis­te­rio de Pink Fla­min­go, de Javier Polo; El Cuar­to Rei­no, de Adán Alia­ga y Álex Lora; La som­bra del ice­berg, de Hugo Domé­nech y Raúl Rie­ben­bauer; o Vivir de pie, de Valen­tí Figue­res.

Docu­men­ta­les de temá­ti­ca valen­cia­na

Den­tro de esta sec­ción se encuen­tran Por la gra­cia de Luis, de José Luis Gar­cía Sán­chez; Estu­diar en pri­ma­ve­ra, de Ampa­ro For­tuny; Cama­gro­ga, de Alfon­so Ama­dor; Sue­ños de sal, de Alfre­do Nava­rro; Tiem­pos de agua, de Miguel Ángel Bai­xau­li o El quin­to jine­te, de Rosa­na Pas­tor y Enri­que Viciano.

Come­dia

La lis­ta inclu­ye, entre otras, Amor en pol­vo, de Suso Imber­nón y Juan­jo Mos­car­dó; Mil cosas que haría por ti, de Dídac Cer­ve­ra; o La noche que mi madre mató a mi padre, de Inés Paris.

Cine en ver­sión ori­gi­nal en valen­ciano

La sec­ción de cine valen­ciano en ver­sión ori­gi­nal en valen­ciano está con­for­ma­da por 21 pro­duc­cio­nes, entre lar­go­me­tra­jes de fic­ción, docu­men­ta­les y cor­to­me­tra­jes. Inclu­ye las pelí­cu­las de fic­ción El que sabem, de Jor­di Núñez; Mil coses que faria per tu, de Dídac Cive­ra; M’esperaràs?, de Car­les Albe­ro­la: Bra­va, de Roser Agui­lar o La dona del segle, de Síl­via Quer. El géne­ro docu­men­tal está repre­sen­ta­do por Cama­gro­ga, de Alfon­so Ama­dor; o Terra cre­ma­da, de Síl­via Quer. Ade­más, se pue­de ver el cor­to de fic­ción 14 anys i un dia, de Lucia Ale­many.

Ani­ma­ción

En la cate­go­ría de lar­go­me­tra­jes y cor­to­me­tra­jes de ani­ma­ción hay once pro­duc­cio­nes: Miro­nins, de Mikel Mas Bil­bao y Txes­co Mon­talt; Metha­morpho­sis, de Juan Fran Jacin­to y Car­la Perei­ra; o Pos eso, de Sam Con­flic­ti­vo son algu­nos de los títu­los selec­cio­na­dos.

«La esco­pe­ta nacio­nal», de Luis Gar­cía Ber­lan­ga.

Mira­das valen­cia­nas

Sva­len­cia­nas’ se inclu­yen lar­go­me­tra­jes de direc­to­res valen­cia­nos pero que no son de pro­duc­ción valen­cia­na, como La esco­pe­ta nacio­nal, de Luis Gar­cía Ber­lan­ga; REC y REC2, de Jau­me Bala­gue­ró y Paco Pla­za; REC3, de Paco Pla­za; La caja Kovak, de Daniel Mon­zón; o Una pelí­cu­la pós­tu­ma y Cán­ti­co, ambas de Sig­frid Mon­león.

Cor­to­me­tra­jes

Se inclu­yen Stan­brook y Biki­ni’, de Òscar Ber­nà­cer; Snor­kel y Min­da­nao, de Bor­ja Soler; Las vís­ce­ras y Pue­blo, de Ele­na López Rie­ra o Los perros ladran, de Ser­gio Serrano entre otros

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia