SOCIALMED, el Festival de Derechos Humanos del Mediterráneo, celebra su segunda edición del 14 al 27 de mayo. La Filmoteca de València proyecta siete largometrajes que compiten en la sección MED Ficción del festival.

Cul­tu­ra de la Gene­ra­li­tat, a tra­vés del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra, aco­ge en La Fil­mo­te­ca de Valen­cia las pro­yec­cio­nes de sie­te lar­go­me­tra­jes de la sec­ción MED Fic­ción de SOCIALMED, el Festi­val de Dere­chos Huma­nos del Medi­te­rrá­neo, que cele­bra su segun­da edi­ción del 14 al 27 de mayo en diver­sos espa­cios cul­tu­ra­les de la ciu­dad, bajo el lema ‘Sin agua no hay vida’. Todas las pro­yec­cio­nes de La Fil­mo­te­ca son en sesión úni­ca.

Las sesio­nes en La Fil­mo­te­ca se ini­cian el jue­ves 19 de mayo, a las 18 horas, con la pro­yec­ción del lar­go­me­tra­je Ami­ra (2021), diri­gi­do por el cineas­ta egip­cio Moha­med Diab.

La pro­ta­go­nis­ta de este dra­ma es Ami­ra, una joven pales­ti­na de die­ci­sie­te años que fue con­ce­bi­da con el esper­ma de con­tra­ban­do de su padre encar­ce­la­do, Nawar. Aun­que su rela­ción des­de que nació ha esta­do limi­ta­da a las visi­tas a la cár­cel, para ella sigue sien­do un héroe. Su ausen­cia en la vida de su hija se com­pen­sa con el amor y el cari­ño que reci­be por par­te de quie­nes la rodean. Pero, cuan­do un inten­to falli­do de con­ce­bir otro hijo reve­la la infer­ti­li­dad de Nawar, la vida de Ami­ra da un vuel­co.

Según su direc­tor, Mohamed Diab, “Ami­ra es una explo­ra­ción micro­cós­mi­ca de la divi­sión y la xeno­fo­bia que exis­te en el mun­do de hoy. En el pro­ce­so de reve­lar la iden­ti­dad de nues­tra heroí­na, la pelí­cu­la plan­tea la cues­tión de si el odio es natu­ral o social­men­te adqui­ri­do”.

La película ucraniana “Stop-Zemlia”

El vier­nes 20 de mayo, a las 18 horas, La Fil­mo­te­ca pro­yec­ta la pelí­cu­la ucra­nia­na Stop-Zem­­lia (2021), de la joven cineas­ta Katery­na Gor­nos­tai, que fue galar­do­na­da con el Oso de Cris­tal en la pasa­da edi­ción de la Ber­li­na­le.

Fres­co, direc­to y sen­si­ble, el pri­mer lar­go­me­tra­je de Katery­na Gor­nos­tai dibu­ja las dudas y los anhe­los, los deseos y las inti­mi­da­des de sus jóve­nes pro­ta­go­nis­tas sin caer en los tópi­cos. Tam­bién ofre­ce un retra­to actual de la juven­tud ucra­nia­na: Masha, una intro­ver­ti­da estu­dian­te de ins­ti­tu­to, se ve a sí mis­ma como una mar­gi­na­da, excep­to cuan­do sale con Yana y Senia, quie­nes com­par­ten su incon­for­mis­mo.

El sábado, la película “Colmena”

El sába­do 21 de mayo, a las 18 horas, La Fil­mo­te­ca pro­yec­ta Col­me­na (‘Hive’, 2021), ópe­ra pri­ma de la cineas­ta koso­var Bler­ta Basho­lli, que obtu­vo tres pre­mios en el Fes­ti­val de Sun­dan­ce. La pelí­cu­la es un ale­ga­to en torno a la super­vi­ven­cia de las muje­res des­pués de una gue­rra en el seno de una socie­dad patriar­cal.

Col­me­na se cen­tra en la vida de Fah­ri­je Hoti, una mujer dedi­ca­da al cul­ti­vo de la miel que se arries­ga a crear una empre­sa des­pués de la des­apa­ri­ción de su espo­so duran­te la gue­rra. En su aven­tu­ra empre­sa­rial se encon­tra­rá con la opo­si­ción de su pue­blo natal, don­de per­vi­ven los valo­res más con­ser­va­do­res del patriar­ca­do. La pro­ta­go­nis­ta, Yll­ka Gashi, reci­bió el pre­mio a la mejor actriz en la Semin­ci de Valla­do­lid. Eli­sa­beth Moss par­ti­ci­pa en la pelí­cu­la como pro­duc­to­ra eje­cu­ti­va.

El domingo, “Una historia de amor y deseo”

El domin­go 22 de mayo, a las 18 horas, La Fil­mo­te­ca pro­yec­ta Una his­to­ria de amor y deseo (2021), de la cineas­ta tune­ci­na Ley­la Bou­zid. La pelí­cu­la cuen­ta la his­to­ria de Ahmed, un joven fran­cés de ori­gen arge­lino cria­do en el extra­rra­dio de París. En la uni­ver­si­dad cono­ce a Farah, una joven tune­ci­na lle­na de ener­gía que aca­ba de lle­gar a la capi­tal. Mien­tras des­cu­bre una colec­ción de lite­ra­tu­ra ára­be eró­ti­ca, Ahmed se ena­mo­ra per­di­da­men­te de Farah, aun­que inten­ta repri­mir sus deseos y sen­ti­mien­tos.

Ley­la Bou­zid ofre­ce un rela­to de chi­co cono­ce chi­ca ale­ja­do de los están­da­res habi­tua­les de este tipo de narra­cio­nes y enmar­ca­do en el seno de la cul­tu­ra ára­be. Estre­na­da en la Sema­na de la Crí­ti­ca de Can­nes y aplau­di­da en fes­ti­va­les como los de Toron­to o Valla­do­lid, la pelí­cu­la trans­mi­te con sin­ce­ri­dad las com­ple­ji­da­des del pri­mer amor en un con­tex­to de libe­ra­ción sexual.

El martes, “The Blind Man Who Did Not Want to See The Titanic

El mar­tes 24 de mayo, a las 20 horas, La Fil­mo­te­ca pro­yec­ta The Blind Man Who Did Not Want to See The Tita­nic (2021), del fin­lan­dés Tee­mu Nik­ki. La pelí­cu­la tie­ne como pro­ta­go­nis­ta a Jaak­ko, un hom­bre cie­go que va en silla de rue­das. Está ena­mo­ra­do de Sir­pa, con quien ha teni­do una rela­ción a dis­tan­cia por telé­fono. Nun­ca se han cono­ci­do en per­so­na, has­ta que un día Jaak­ko deci­de via­jar para encon­trar­se con ella, con­fian­do en la ayu­da de des­co­no­ci­dos para hacer el via­je.

Pre­sen­ta­da en el fes­ti­val de Venen­cia, la pelí­cu­la ofre­ce un retra­to prác­ti­ca­men­te iné­di­to de la cegue­ra, pues­to que su direc­tor, Tee­mu Nik­ki, fil­ma un lar­go fue­ra de foco para simu­lar la fal­ta de visión de su pro­ta­go­nis­ta.

El miércoles, “La mujer del enterrador”

El miér­co­les 25 de mayo, a las 20.15 horas, La Fil­mo­te­ca pro­yec­ta ‘La mujer del ente­rra­dor’ (2021), dirigida y escri­ta por Kha­dar Ayde­rus Ahmed, guio­nis­ta y direc­tor fin­lan­dés naci­do en Moga­dis­cio, que uti­li­za una his­to­ria de amor para hablar sobre la cri­sis sani­ta­ria en Áfri­ca y el matriar­ca­do en el Islam.

Pre­sen­ta­da en la Semin­ci, la ópe­ra pri­ma de Ahmed narra el dra­ma de Guled y Nas­ra, una pare­ja ena­mo­ra­da que resi­de en las afue­ras de la ciu­dad de Yibu­ti con su hijo ado­les­cen­te, Mahad. Sin embar­go, viven tiem­pos difí­ci­les: Nas­ra nece­si­ta urgen­te­men­te una ope­ra­ción cos­to­sa para tra­tar­se de una enfer­me­dad renal cró­ni­ca mien­tras Guled tra­ba­ja dura­men­te como ente­rra­dor para lle­gar a fin de mes.

El jueves, “Les héroïques”

Las pro­yec­cio­nes del festi­val SOCIALMED en La Fil­mo­te­ca con­clu­yen el jue­ves 26 de mayo, a las 18 horas, con la pelí­cu­la fran­ce­sa Les héroï­ques (2021), de Maxi­me Roy.

Pre­sen­ta­da fue­ra de con­cur­so en el Festi­val de Can­nes, la ópe­ra pri­ma de Roy es una come­dia que tie­ne como pro­ta­go­nis­ta a Michel, un exyon­qui y eterno ado­les­cen­te que solo pien­sa en las motos y en salir con su nie­to Léo y sus ami­gos. Con cin­cuen­ta años, tie­ne que lidiar con el bebé que aca­ba de tener con su exmu­jer y se esfuer­za por no come­ter los erro­res del pasa­do.

Proyecciones en otras sedes del festival

Ade­más de las pro­yec­cio­nes en La Fil­mo­te­ca de la sec­ción MED Fic­ción, SOCIALMED pro­gra­ma las sec­cio­nes MED VLC, dedi­ca­da a las pro­duc­cio­nes valen­cia­nas, en el Octu­bre Cen­tre de Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia, y MED DOCS, sobre docu­men­ta­les medi­te­rrá­neos, en la sala de la Fun­da­ción SGAE.

La pro­gra­ma­ción se com­ple­ta con una amplia ofer­ta audio­vi­sual a tra­vés de la sec­ción edu­ca­ti­va MED FUTURS y del fes­ti­val invi­ta­do, el Fes­ti­val Inter­na­cio­nal de Cine por los Dere­chos Huma­nos de Bogo­tá, que podrán ver­se a tra­vés del canal de You­Tu­be de Social­MED.

El fes­ti­val SOCIALMED está orga­ni­za­do por Valen­cia Social Rebel con el patro­ci­nio del Ayun­ta­mien­to de Valen­cia y la FACM (Fun­da­ción Asam­blea de Ciu­da­da­nos y Ciu­da­da­nas del Medi­te­rrá­neo). Cuen­ta con el apo­yo de Cul­tu­ra de la Gene­ra­li­tat, a tra­vés del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra, y de À Punt Mèdia, como medio ofi­cial.

Ade­más, cuen­ta con la cola­bo­ra­ción de Med­ci­ties, la red que coor­di­na a 63 ayun­ta­mien­tos y unio­nes de muni­ci­pios de toda la región medi­te­rrá­nea, el Ins­ti­tu­to de Dere­chos Huma­nos de la Uni­ver­si­tat de Valen­cia, Euro­me­drights, Cai­xa Popu­lar, Visit Valen­cia, Casa Medi­te­rrá­neo, Fun­da­ció Baleària, la Aso­cia­ción de Dise­ña­do­res de la Comu­ni­tat Valen­cia­na, Valen­cia Capi­tal del Dis­seny, Colla Mon­lleó, Creacy Ase­so­res y la par­ti­ci­pa­ción de más de 200 enti­da­des socia­les.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia