Se ha vuel­to a vira­li­zar un vídeo de la médi­ca de fami­lia Nata­lia Pre­go Can­ce­lo. En Maldita.es ya os con­ta­mos en mar­zo del audio de Nata­lia Pre­go Can­ce­lo sobre el coro­na­vi­rus y por qué no le debes hacer caso y en mayo des­mon­ta­mos las men­ti­ras y afir­ma­cio­nes sin evi­den­cia cien­tí­fi­ca del vídeo de Nata­lia Pre­go y otros supues­tos médi­cos con­tra el uso de las mas­ca­ri­llas.

Esta vez Pre­go Can­ce­lo cri­ti­ca la PCR, la prue­ba uti­li­za­da para detec­tar el coro­na­vi­rus en infec­cio­nes acti­vas, con afir­ma­cio­nes fal­sas. Para saber más sobre qué con­sis­te una PCR, pue­des leer nues­tro artícu­lo don­de lo expli­ca­mos.

Nata­lia Pre­go es médi­ca de fami­lia en acti­vo cole­gia­da en Pon­te­ve­dra. El Cole­gio Médi­co de Pon­te­ve­dra ha infor­ma­do a Maldita.es que la Comi­sión Deon­to­ló­gi­ca del Cole­gio Médi­co está estu­dian­do sus decla­ra­cio­nes sobre la COVID-19 y remi­ti­rá un infor­me con las con­clu­sio­nes.**

La PCR no da muchos fal­sos posi­ti­vos y no es ines­pe­cí­fi­ca

Según Pre­go, “la PCR da muchos fal­sos posi­ti­vos” por­que “ampli­fi­ca el mate­rial gené­ti­co del virus” y es “ines­pe­cí­fi­ca”. Pero no es así.

José Manuel Bau­tis­ta, cate­drá­ti­co de Bio­lo­gía Mole­cu­lar que coor­di­nó el labo­ra­to­rio de detec­ción COVID-19 de la Uni­ver­si­dad Com­plu­ten­se de Madrid, expli­ca que “no es cier­to que la PCR que se está uti­li­zan­do aho­ra sea ines­pe­cí­fi­ca. Los ceba­do­res para ampli­fi­car (sus­tan­cias nece­sa­rias en la reac­ción en que se basa las PCR) son espe­cí­fi­cos para SARS-CoV‑2 (el coro­na­vi­rus que cau­sa la enfer­me­dad) y no para otros virus. Está demos­tra­do en muchas publi­ca­cio­nes. Hay otros PCR gene­ra­lis­tas para detec­tar más coro­na­vi­rus, pero los que se usan aho­ra son alta­men­te espe­cí­fi­cos”.

Bau­tis­ta afir­ma que es cier­to, como dice Pre­go, que una PCR posi­ti­va no garan­ti­za la via­bi­li­dad del virus, pues la “PCR no deter­mi­na via­bi­li­dad ni infec­ti­vi­dad del virus, sino pre­sen­cia de su mate­rial gené­ti­co”, pero “eso no quie­re decir que sea ines­pe­ci­fi­ca. De hecho es tan espe­cí­fi­ca que detec­ta can­ti­da­des resi­dua­les de ARN del virus”.

“Cuan­do haces PCR el pro­ble­ma es tener fal­sos nega­ti­vos más que tener fal­sos posi­ti­vos. Es más pro­ba­ble tener fal­sos nega­ti­vos por­que extraer ADN es un poco com­pli­ca­do (extraer­lo del pacien­te, lle­var­lo al labo­ra­to­rio, pro­ce­sar­lo) y es posi­ble que el ADN se degra­de o algún paso falle y dé nega­ti­vo por­que algo falló antes”, expli­ca a Maldita.es Bene­det­ta Bolog­ne­si, del Ins­ti­tu­to de Bio­in­ge­nie­ría IBEC de Bar­ce­lo­na.

Aun­que los fal­sos posi­ti­vos exis­ten, como ha ocu­rri­do en Alme­ría, “no es pro­ba­ble tener fal­sos posi­ti­vos y tam­po­co lo es por­que detec­te otros coro­na­vi­rus. La PCR es espe­cí­fi­ca. Si hay dis­cre­pan­cia tie­nes que repe­tir la prue­ba”, que es pre­ci­sa­men­te lo que se ha hecho en Alme­ría.

Des­de la Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud (OMS) han defen­di­do su uso: “en gene­ral, las prue­bas basa­das en la PCR son mejo­res para saber si estás infec­ta­do o no, y la prue­ba sero­ló­gi­ca o el aná­li­sis de san­gre es mejor para detec­tar si has esta­do infec­ta­do recien­te­men­te o en el pasa­do. Los gobier­nos deben cen­trar­se en las prue­bas basa­das en la PCR o en cual­quier for­ma de prue­ba que detec­te la infec­ción acti­va”, dijo el 10 de abril Mike Ryan, direc­tor eje­cu­ti­vo del Pro­gra­ma de Emer­gen­cias de la OMS.*

No es cier­to que las PCR den posi­ti­vo a todo tipo de coro­na­vi­rus y otras fami­lias de virus

En el vídeo de Pre­go apa­re­ce el siguien­te tex­to: Los test de PCR dan posi­ti­vo a todo tipo de coro­na­vi­rus y otras fami­lias de virus. Tam­po­co es cier­to.

“La PCR usa peque­ños frag­men­tos de ADN que se unen a ADN com­ple­men­ta­rio que dise­ña­mos para la COVID-19 y son espe­cí­fi­cos para genes de SARS-CoV‑2. El obje­ti­vo al que se une sue­le ser pro­teí­nas de la envol­tu­ra del virus, a dos o tres tro­zos del ADN del virus que son espe­cí­fi­cos. No está dise­ña­do para unir­se a ADN de otros virus”, acla­ra Bene­det­ta Bolog­ne­si,

No es cier­to que el minis­tro ale­mán de Salud para­se las PCR por sus fal­sos posi­ti­vos

Nata­lia Pre­go dice en el vídeo que “el minis­tro ale­mán de Salud hace algu­nas sema­nas paró y sus­pen­dió la uti­li­za­ción de PCR para la pobla­ción. Sabía per­fec­ta­men­te que estos PCR daban fal­sos posi­ti­vos y tuvo que dete­ner real­men­te la rea­li­za­ción de estas prue­bas para no crear una alar­ma social”.

No es cier­to. En Ale­ma­nia se siguen hacien­do prue­bas PCR a 21 de julio, pero no se hacen de for­ma masi­va sino con un enfo­que selec­ti­vo.

El Minis­te­rio Fede­ral de Salud, con­sul­ta­do por Maldita.es, nos lo ha expli­ca­do: “en Ale­ma­nia se rea­li­zan unas 100.000 prue­bas de PCR cada sema­na. Pero segui­mos un enfo­que espe­cí­fi­co. Hacer PCR sin moti­vo con­du­ce a una fal­sa sen­sa­ción de segu­ri­dad. Inclu­so una prue­ba de coro­na­vi­rus nega­ti­va es sólo una ins­tan­tá­nea y no nos libe­ra de tomar medi­das de higie­ne y pro­tec­ción. Las prue­bas sin una sos­pe­cha bien fun­da­da tam­bién aumen­tan el ries­go de resul­ta­dos fal­sos posi­ti­vos”.

A esto se refe­ría el minis­tro ale­mán de Salud Jens Spanh en el siguien­te vídeo:

No es cier­to que a par­tir del 4 de agos­to en Ale­ma­nia se eli­mi­ne el uso de mas­ca­ri­llas: sólo un esta­do per­mi­ti­rá no usar­las en tien­das pero será obli­ga­to­ria si hay con­cen­tra­ción de per­so­nas, según la noti­cia de ABC

Pre­go tam­bién afir­ma que “a par­tir del 4 de agos­to en Ale­ma­nia se eli­mi­na la uti­li­za­ción de mas­ca­ri­llas”. Tam­bién es fal­so.

Nata­lia Pre­go mues­tra el titu­lar de una noti­cia de ABC: ‘El prin­ci­pio del fin de la mas­ca­ri­lla en Ale­ma­nia: comien­za el esta­do de Mec­­kle­m­­bu­r­­go-Pome­­ra­­nia’. Según expli­ca la noti­cia, en Ale­ma­nia no ha sido nun­ca obli­ga­to­rio lle­var la mas­ca­ri­lla pues­ta en la calle, pero sí en cual­quier edi­fi­cio públi­co o esta­ble­ci­mien­to y a par­tir del 4 de agos­to en el esta­do ale­mán Mec­­kle­m­­bu­r­­go-Pome­­ra­­nia se per­mi­ti­rá el acce­so a tien­das sin mas­ca­ri­lla pero segui­rá sien­do obli­ga­to­ria en situa­cio­nes en las que la con­cen­tra­ción de per­so­nas sea mayor.

Esta medi­da se debe, según el minis­tro regio­nal de Eco­no­mía de Mec­­kle­m­­bu­r­­go-Pome­­ra­­nia Occi­den­tal, Harry Gla­we, a una tasa de infec­ción baja y “dado que la tasa de con­ta­gio lo per­mi­te” se qui­ta­rá esta obli­ga­ción, según la noti­cia de ABC publi­ca­da el 7 de julio. Maldita.es ha con­tac­ta­do con el Gobierno del esta­do de Mec­­kle­m­­bu­r­­go-Pome­­ra­­nia Occi­den­tal al res­pec­to pero no hemos obte­ni­do res­pues­ta.

Que la PCR detec­te coro­na­vi­rus de mur­cié­la­gos no impli­ca que sea ines­pe­cí­fi­ca y no sir­va para detec­tar el SARS-CoV‑2

“Se con­clu­yó que el PCR era suma­men­te ines­pe­cí­fi­co y no ser­vía en abso­lu­to como diag­nós­ti­co en base a un estu­dio que se reali­zó demos­tran­do [las] PCR que detec­ta­ba otros virus. En Ale­ma­nia se desa­rro­lló la inves­ti­ga­ción en heces de mur­cié­la­gos detec­tan­do prác­ti­ca­men­te todos los virus del coro­na­vi­rus asiá­ti­cos. El PCR lo detec­tó a todos, por lo tan­to, se demos­tró que no ser­vía para detec­tar diag­nós­ti­ca­men­te el SARS-CoV‑2”, dice Pre­go ense­ñan­do una cap­tu­ra del siguien­te docu­men­to de la OMS publi­ca­do el 13 de enero.

Se tra­ta del pro­to­co­lo para detec­tar por PCR el coro­na­vi­rus cau­san­te de la COVID-19. Aun­que es cier­to, como dice Pre­go, que detec­ta­ron en mues­tras feca­les de mur­cié­la­gos seis tipos de coro­na­vi­rus dis­tin­tos rela­cio­na­dos con el SARS que pro­vo­có la muer­te de 800 per­so­nas entre 2002 y 2003 y con­clu­yen los auto­res que esto “sugie­re que todos los virus asiá­ti­cos es pro­ba­ble que se detec­ten”, esto no sig­ni­fi­ca que por ello se estén pro­du­cien­do fal­sos posi­ti­vos o la PCR sea muy ines­pe­cí­fi­ca.

Des­de el Ins­ti­tu­to de Viro­lo­gía del Hos­pi­tal Uni­ver­si­ta­rio Cha­ri­té de Ber­lín (Ale­ma­nia) don­de se ela­bo­ró el pro­to­co­lo indi­can que el 23 de enero publi­ca­ron otro estu­dio en el que pro­ba­ron si la PCR dise­ña­da para detec­tar el coro­na­vi­rus SARS-CoV‑2 (enton­ces deno­mi­na­do 2019-nCoV) daría posi­ti­vo con otros coro­na­vi­rus en huma­nos y otros virus res­pi­ra­to­rios y dio nega­ti­vo en todas las mues­tras. “Dado que la prue­ba de PCR tam­bién uti­li­za un segun­do ensa­yo de con­fir­ma­ción des­pués de un posi­ti­vo ini­cial , pue­de ser­vir para diag­nos­ti­car infec­cio­nes de SARS-CoV‑2”, aña­den des­de el Ins­ti­tu­to de Viro­lo­gía del Hos­pi­tal Uni­ver­si­ta­rio Cha­ri­té.*

“SARS-CoV‑2 ya está fue­ra de toda duda que evo­lu­cio­nó a par­tir de un beta­co­ro­na­vi­rus de mur­cié­la­gos, así que segu­ra­men­te su pare­ci­do a nivel de secuen­cia del geno­ma sea alto y podría dar un fal­so posi­ti­vo en RT-qPCR (el tipo de PCR usa­da para detec­tar el SARS-CoV‑2, del que ya te habla­mos aquí)” al detec­tar otros coro­na­vi­rus de mur­cié­la­gos, expli­ca a Maldita.es pro­fe­sor del CSIC San­tia­go F. Ele­na espe­cia­li­za­do en la evo­lu­ción de virus.

Pero Ele­na acla­ra: “¿cuán­tos de estos beta­co­ro­na­vi­rus de mur­cié­la­gos asiá­ti­cos cir­cu­lan en la pobla­ción huma­na euro­pea? Pues tenien­do en cuen­ta que la pro­ba­bi­li­dad de con­tac­to entre ambos es nula… Es irre­le­van­te en tér­mi­nos epi­de­mio­ló­gi­cos o de fal­sos posi­ti­vos”.

Es decir, las PCR usa­das para detec­tar el coro­na­vi­rus que cau­sa COVID-19 tam­bién pue­de detec­tar otros coro­na­vi­rus pre­sen­tes en mur­cié­la­gos asiá­ti­cos pero dado que viven en Asia y no se cono­ce que esos virus hayan sal­ta­do a huma­nos y menos que haya lle­ga­do a Euro­pa, estos posi­bles fal­sos posi­ti­vos no son rele­van­tes.

El estu­dio de la Uni­ver­si­dad de Mani­to­wa no dice lo que afir­ma Pre­go

“El PCR sim­ple­men­te detec­ta ARN y no virus infec­cio­so. La capa­ci­dad para deter­mi­nar la dura­ción de la infec­ti­vi­dad del pacien­te es limi­ta­da y por lo tan­to [la PCR] no sir­ve para saber­lo. Estas afir­ma­cio­nes están basa­das en un estu­dio” de la Uni­ver­si­dad de Mani­to­wa (Cana­dá), afir­ma Prie­go.

Jared Bullard, autor prin­ci­pal del tra­ba­jo cien­tí­fi­co, afir­ma a Maldita.es que “nues­tro estu­dio se reali­zó en per­so­nas con COVID-19 con­fir­ma­do (por RT-PCR) por lo que la RT-PCR defi­ni­ti­va­men­te pue­de deter­mi­nar si alguien está infec­ta­do con COVID-19. El estu­dio fue para deter­mi­nar cuán­do las per­so­nas con COVID-19 podrían con­si­de­rar­se ya no infec­cio­sas usan­do méto­dos de cul­ti­vo”.

Bau­tis­ta expli­ca que es cier­to que per­so­nas ya cura­das pue­den seguir dan­do posi­ti­vo en estos test, “pero hay que tener en cuen­ta que la car­ga viral que resul­ta del ensa­yo de PCR pue­de dife­ren­ciar si son res­tos de virus o de ARN sin capa­ci­dad infec­ti­va o bien virus en repli­ca­ción (car­gas vira­les altas), pues ade­más para eso exis­ten exper­tos tan­to en valo­rar el resul­ta­do del PCR como en cono­cer la clí­ni­ca de cada caso y el resul­ta­do del aná­li­sis com­ple­to de his­to­ria clí­ni­ca y aná­li­sis de PCR o sero­ló­gi­cos es el que dic­ta­mi­na si esa per­so­na esta enfer­ma. De hecho, la corre­la­ción entre casos posi­ti­vos clí­ni­ca­men­te y PCR posi­ti­vo es cer­cano al 100%. Ade­más detec­ta asin­to­má­ti­cos”, aña­de.

Según San­tia­go Ele­na, Nata­lia Pre­go ha malin­ter­pre­ta­do el estu­dio ya que “lo que dice es que si tie­nes un resul­ta­do de RT-qPCR posi­ti­vo bueno, enton­ces pue­des obte­ner infec­ción en cul­ti­vos celu­la­res, lo que sig­ni­fi­ca que las mues­tras con­tie­nen can­ti­dad sufi­cien­te de par­tí­cu­las vira­les infec­cio­sas. Si la RT-qPCR da un resul­ta­do nega­ti­vo (o al menos dudo­so), enton­ces no hay infec­ción de los cul­ti­vos, lo que quie­re decir que no hay virus sufi­cien­te para indu­cir infec­ción”.

Según Ele­na, Pre­go “no tie­ne cla­ro don­de se pone el lími­te entre lo que es una RT-qPCR posi­ti­va o nega­ti­va y lo inter­pre­ta como que una RT-qPCR posi­ti­va no da lugar a infec­ción en cul­ti­vos celu­la­res”.

Ade­más, Pre­go afir­ma que el estu­dio con­clu­ye que “el diag­nós­ti­co de COVID-19 has­ta aho­ra ha depen­di­do de la PCR pero los resul­ta­dos pue­den ser posi­ti­vos per­sis­ten­te­men­te sin indi­car nun­ca infec­cio­si­dad”, algo que según Pre­go “con­clu­ye que el PCR no pue­de diag­nos­ti­car enfer­me­dad por COVID”, jun­to con una ima­gen de una tra­duc­ción al cas­te­llano de una par­te del estu­dio.

Pero en reali­dad, esa fra­se no es la con­clu­sión del estu­dio (for­ma par­te de la intro­duc­ción) y está recor­ta­da. En ese párra­fo se afir­ma que la detec­ción mole­cu­lar del coro­na­vi­rus SARS-CoV‑2 es un méto­do “a la vez rápi­do y muy sen­si­ble” aun­que con “impor­tan­tes limi­ta­cio­nes” como el hecho de que “el ARN viral per­sis­ta más allá de la infec­ti­vi­dad”.

Par­te del estu­dio que cita Nata­lia Pre­go.

Pre­go omi­te que el pro­pio estu­dio que usa para des­acre­di­tar las PCR por ines­pe­cí­fi­cas afir­ma de hecho que es un méto­do muy espe­cí­fi­co. Lo que real­men­te con­clu­ye el estu­dio es que tras infec­tar cul­ti­vos celu­la­res con mues­tras de per­so­nas con coro­na­vi­rus, sólo se obser­vó infec­ti­vi­dad en aque­llas mues­tras que nece­si­ta­ron menos tiem­po para supe­rar un deter­mi­na­do umbral pre­de­ter­mi­na­do de lumi­no­si­dad. Para saber más sobre cómo fun­cio­na el tipo de PCR para detec­tar el coro­na­vi­rus, pue­des leer nues­tra expli­ca­ción aquí.

Por todo esto, el men­cio­na­do estu­dio tam­po­co con­clu­ye que la PCR no pue­da diag­nos­ti­car la COVID-19 como afir­ma Pre­go.

No es cier­to que los datos del Ins­ti­tu­to de Salud Car­los III afir­men que ya no exis­ta clí­ni­ca­men­te la epi­de­mia de COVID-19

“Ya no exis­te clí­ni­ca­men­te [la pro­pia epi­de­mia] según datos del Ins­ti­tu­to Car­los III de Madrid”, según Nata­lia Pre­go. Para decir esto se basa en una grá­fi­ca de cur­vas publi­ca­da en un infor­me de dicho orga­nis­mo. Pero es fal­so.

“En nin­guno de los infor­mes sobre la situa­ción de COVID-19 en Espa­ña, ela­bo­ra­dos y publi­ca­dos por el Ins­ti­tu­to Car­los III has­ta aho­ra, se ha afir­ma­do que la pan­de­mia de COVID-19 haya fina­li­za­do. Por lo que de nin­gu­na mane­ra ava­la­mos las afir­ma­cio­nes e inter­pre­ta­cio­nes que rea­li­za esta médi­co de fami­lia al res­pec­to”, ha indi­ca­do a Maldita.es el Ins­ti­tu­to de Salud Car­los III.*

Estas cur­vas de los infor­mes del Ins­ti­tu­to de Salud Car­los III ya fue­ron usa­dos en otro vídeo viral para decir que este orga­nis­mo cien­tí­fi­co había dicho que la pan­de­mia había ter­mi­na­do. Lo des­men­ti­mos en mayo.

El últi­mo infor­me del Ins­ti­tu­to de Salud Car­los III publi­ca­do antes de que Nata­lia Pre­go subie­se el vídeo ana­li­za los casos de COVID-19 con fecha de diag­nós­ti­co ante­rior al 11 de mayo de 2020 y con­tie­ne 250.273 casos con­fir­ma­dos por cual­quier téc­ni­ca con fecha de diag­nós­ti­co pre­via a esa fecha. El obje­ti­vo del infor­me es “obte­ner una infor­ma­ción deta­lla­da sobre las carac­te­rís­ti­cas clí­ni­cas y epi­de­mio­ló­gi­cas de los casos de COVID-19 y los fac­to­res que pue­den estar aso­cia­dos a una mayor gra­ve­dad”.

El infor­me no con­si­de­ra en nin­gún caso que la pan­de­mia haya ter­mi­na­do. En las redes socia­les, el Ins­ti­tu­to de Salud Car­los III sigue hablan­do de “pandemia”como en este tuit.

Los datos del Minis­te­rio de Sani­dad des­car­tan que la epi­de­mia de COVID-19 haya aca­ba­do en Espa­ña. Entre el 7 de julio y el 20 de julio se diag­nos­ti­ca­ron 12.879 casos de COVID-19, 4.569 casos con ini­cio de sín­to­mas en esas fechas. Como se pue­de com­pro­bar en el infor­me del Minis­te­rio de Sani­dad, se siguen pro­du­cien­do infec­cio­nes con el coro­na­vi­rus, ace­le­rán­do­se en los últi­mos días.

Casos de COVID-19 has­ta el 20 de julio. Fuen­te: Minis­te­rio de Sani­dad.

*Actua­li­za­do el 22 de julio con las decla­ra­cio­nes de Mike Ryan de la OMS, del Ins­ti­tu­to de Viro­lo­gía del Hos­pi­tal Uni­ver­si­ta­rio Cha­ri­té de Ber­lín y el Ins­ti­tu­to de Salud Car­los III.

**Actua­li­za­do el 23 de julio con infor­ma­ción del Cole­gio Médi­co de Pon­te­ve­dra sobre Nata­lia Pre­go.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia