Des­de que el pasa­do 14 de mar­zo comen­zó el con­fi­na­mien­to para inten­tar fre­nar los con­ta­gios de coro­na­vi­rus, la pre­gun­ta que más se repi­te es cuán­do podre­mos salir a la calle. Has­ta aho­ra, eran dos los fac­to­res que mar­ca­ban el rit­mo: el esta­do de pro­pa­ga­ción del virus y la eco­no­mía. Sin embar­go, tras un mes de con­fi­na­mien­to, los exper­tos aña­den un ter­cer ele­men­to a la ecua­ción: la salud men­tal. «El aspec­to de la vida en mayús­cu­las es una varia­ble que aho­ra, jun­to con la salud y la eco­no­mía, resul­ta fun­da­men­tal», afir­ma José Ramón Ubie­to, pro­fe­sor cola­bo­ra­dor de los Estu­dios de Psi­co­lo­gía y Cien­cias de la Edu­ca­ción de la UOC. «Ya esta­mos empe­zan­do a sufrir las con­se­cuen­cias de lo que es el con­fi­na­mien­to y todo el mun­do, des­de la seño­ra de sesen­ta años has­ta el niño de ocho, sien­te frus­tra­ción, ganas de salir, ansia por ver a su fami­lia… Eso tam­bién afec­ta a la salud; a la físi­ca, pero tam­bién a la men­tal», advier­te el psi­có­lo­go. 

Aun­que cada uno afron­ta el con­fi­na­mien­to de dis­tin­ta for­ma depen­dien­do de sus cir­cuns­tan­cias, en todos los casos sig­ni­fi­ca salir de nues­tra zona de con­fort. Y una de sus con­se­cuen­cias es que gene­ra angus­tia. Como expli­ca Mireia Cabe­ro, pro­fe­so­ra cola­bo­ra­do­ra de los Estu­dios de Psi­co­lo­gía y Cien­cias de la Edu­ca­ción de la UOC, «el esta­do natu­ral de las per­so­nas es la liber­tad, y esta es la situa­ción a la que todos que­re­mos regre­sar. Somos seres socia­les, de acción, de vida exte­rior». Al mis­mo tiem­po, somos cons­cien­tes de que esta­mos con­fi­na­dos por el ries­go vital que sufri­mos, por lo que «es natu­ral vivir con frus­tra­ción el aumen­to del tiem­po de con­fi­na­mien­to; reci­bi­mos los men­sa­jes de “aún no lo esta­mos con­si­guien­do” y “aún no regre­sa­ré a mi nor­ma­li­dad”», afir­ma la pro­fe­so­ra de la UOC. 

Por esa razón, ante la dis­yun­ti­va de si es pre­fe­ri­ble alar­gar el con­fi­na­mien­to o inte­rrum­pir­lo aun sabien­do que debe­rá impo­ner­se de nue­vo en caso de un rebro­te, la res­pues­ta no es sim­ple. En cual­quier caso, según el psi­có­lo­go José Ramón Ubie­to, deben tener­se en cuen­ta las tres varia­bles fun­da­men­ta­les. «El cri­te­rio epi­de­mio­ló­gi­co úni­co y exclu­si­vo no sir­ve, y el eco­nó­mi­co tam­po­co, por­que la eco­no­mía nece­si­ta a las per­so­nas, y las nece­si­ta con salud», seña­la. Ade­más, aña­de que tam­bién sería un error dejar de lado aho­ra todos los aspec­tos rela­cio­na­dos con el bien­es­tar men­tal, «espe­cial­men­te para aque­llas fami­lias que viven el encie­rro de una mane­ra pre­ca­ria. Hay per­so­nas vivien­do con otras en una sola habi­ta­ción, muchas sufrien­do por no poder ver a fami­lia­res vul­ne­ra­bles depen­dien­tes o enfer­mos, y ade­más hay per­so­nas que nece­si­tan salir por­que la ten­sión intra­fa­mi­liar y los con­flic­tos que van agu­di­zán­do­se en el día a día son un pro­ble­ma cada vez mayor», ase­gu­ra. 

Se refie­re a situa­cio­nes como la vio­len­cia machis­ta, que pare­ce estar agra­ván­do­se. Según infor­mó el Minis­te­rio de Igual­dad, duran­te los pri­me­ros quin­ce días de con­fi­na­mien­to, el 016, telé­fono gra­tui­to de aten­ción a las víc­ti­mas de vio­len­cia de géne­ro, reci­bió un 18,21 % más de lla­ma­das que en el mis­mo perio­do del mes de febre­ro. En cuan­to a los ser­vi­cios de apo­yo psi­co­ló­gi­co gra­tui­tos, empie­zan a estar des­bor­da­dos. Solo el de la comu­ni­dad madri­le­ña, ges­tio­na­do por el Cole­gio Ofi­cial de Psi­có­lo­gos de Madrid, aten­dió más de 700 lla­ma­das en su pri­mer día de fun­cio­na­mien­to. 

Relajamiento progresivo

En esta situa­ción, las medi­das diri­gi­das a un rela­ja­mien­to del con­fi­na­mien­to que inclu­yan pro­pues­tas pro­gre­si­vas que pue­dan con­so­li­dar­se son la opción que, en opi­nión de José Ramón Ubie­to, aca­ba­rá impo­nién­do­se. Se tra­ta­ría de una solu­ción inter­me­dia que evi­ta­ría los pro­ble­mas cau­sa­dos por una aper­tu­ra antes de tiem­po. «Gene­rar expec­ta­ti­vas segui­das de frus­tra­ción es una alter­nan­cia muy nega­ti­va, por­que creer que has sali­do del túnel y de repen­te tener que vol­ver­te a ence­rrar es muy frus­tran­te», advier­te. Com­par­te su opi­nión la psi­có­lo­ga Mireia Cabe­ro, fun­da­do­ra del movi­mien­to Cul­tu­ra Emo­cio­nal Públi­ca, un pro­yec­to que se lle­va a cabo en la incu­ba­do­ra Hub­bik de la UOC. Cabe­ro seña­la que «ini­ciar aho­ra un des­con­fi­na­mien­to para acti­var­lo de nue­vo aumen­ta­ría la impo­ten­cia, la des­es­pe­ran­za e inclu­so el enfa­do hacia las ins­ti­tu­cio­nes que han impul­sa­do el des­con­fi­na­mien­to par­cial». 

¿Por qué enton­ces siguen ponién­do­se fechas, inclu­so aun­que sepa­mos que no son defi­ni­ti­vas? Una revi­sión de estu­dios publi­ca­da en The Lan­cet ofre­ce una res­pues­ta. Según esta inves­ti­ga­ción, para las per­so­nas con­fi­na­das cada anun­cio de aumen­to del tiem­po de cua­ren­te­na pro­vo­ca frus­tra­ción o des­mo­ra­li­za­ción, pero no poner nin­gún lími­te en el calen­da­rio a esa cua­ren­te­na tie­ne efec­tos aún más per­ju­di­cia­les. Y es que, como expli­ca Mireia Cabe­ro, poner una fecha lími­te, aun­que sepa­mos que no tie­ne por qué ser defi­ni­ti­va, nos ayu­da «por­que el cere­bro se rela­cio­na mejor con esta­dos no desea­dos que tie­nen fecha de cadu­ci­dad que ante la incer­ti­dum­bre sin lími­te. Aumen­ta su capa­ci­dad de lle­nar este tiem­po limi­ta­do de inten­cio­nes y esfuer­zos», seña­la. 

Mien­tras tan­to, afron­tar de la mejor mane­ra posi­ble el encie­rro requie­re algu­nas accio­nes, entre las que la pro­fe­so­ra de la UOC des­ta­ca las siguien­tes:

-Ser cons­cien­tes de cómo nos está afec­tan­do el con­fi­na­mien­to inte­rior­men­te (cómo nos sen­ti­mos, qué pen­sa­mien­tos y sen­sa­cio­nes nos pro­du­ce, qué acti­tu­des y com­por­ta­mien­tos nos gene­ra, cómo está nues­tro cuer­po…). 

-Dar sen­ti­do a lo que está suce­dien­do como socie­dad e indi­vi­dual­men­te. 

-Acep­tar lo que nos está ocu­rrien­do para dejar de luchar con­tra las cir­cuns­tan­cias y gene­rar­nos cir­cuns­tan­cias que nos sean favo­ra­bles acep­tan­do el reto vital ante el que esta­mos. 

-Deci­dir para qué que­re­mos que nos sir­va este tiem­po de vida y a qué que­re­mos dedi­car este perio­do de «para­da obli­ga­to­ria». Aun­que este­mos más para­dos, la vida sigue corrien­do y depen­de de noso­tros lo que hace­mos con ella. 

-Dis­po­ner­nos a vivir con sen­ti­do y volun­tad esta nue­va «nor­ma­li­dad», que tie­ne fecha de cadu­ci­dad aun­que aún no la conoz­ca­mos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia