Un alegato contra el machismo institucionalizado gana la Luna de València al mejor largometraje

La 37.ª edi­ción de Cine­ma Jove pre­sen­tó el día de la clau­su­ra una pro­yec­ción espe­cial enmar­ca­da en el cen­te­na­rio de Luis Gar­cía Ber­lan­ga. Se tra­ta del pre­es­treno del docu­men­tal que narra los pri­me­ros 25 años de vida del cineas­ta valen­ciano, autor de lar­go­me­tra­jes impres­cin­di­bles como Bien­ve­ni­do, Mis­ter Marshall (1953), El ver­du­go (1963), La esco­pe­ta nacio­nal (1978) y La vaqui­lla (1985).

La pro­yec­ción de El joven Ber­lan­ga en el Rial­to con­tó con la pre­sen­cia de su direc­tor y pro­duc­tor, Che­chu Gar­­cía-Ber­­la­n­­ga, sobrino nie­to del míti­co cineas­ta.

El joven Ber­lan­ga.

El rela­to del docu­men­tal comien­za en Valèn­cia un 12 de junio de 1921 y fina­li­za en 1947, el momen­to en el que Ber­lan­ga deci­de irse a Madrid a estu­diar cine. Es tam­bién el retra­to de una épo­ca con­vul­sa en el aspec­to polí­ti­co, en la que, sin embar­go, el cine fue ganan­do la par­ti­da a otras for­mas de entre­te­ni­mien­to.

Toman­do como base docu­men­tal las pro­pias memo­rias de Ber­lan­ga y tes­ti­mo­nios de per­so­na­li­da­des de la cul­tu­ra como Miguel Ángel Ville­na, Fer­nan­do Colo­mo, Andrés Goer­lich y Rafael Solaz, reco­rre la niñez y la juven­tud de un crea­ti­vo que aún no sabía que esta­ba lla­ma­do a ser uno de los gran­des direc­to­res del cine espa­ñol y euro­peo. Un docu­men­to úni­co e inti­mis­ta, pla­ga­do de imá­ge­nes y anéc­do­tas iné­di­tas.

Reha­na inquie­tan­te dra­ma diri­gi­do con­tra la nor­ma­li­za­ción del machis­mo en las ins­ti­tu­cio­nes de Ban­gla­desh, se ha alza­do con el Pre­mio Luna de Valèn­cia al mejor lar­go­me­tra­je de la 37ª edi­ción de Cine­ma Jove. Diri­gi­da por Abdu­llah Moham­mad Saad, esta fue tam­bién la pri­me­ra pelí­cu­la ben­ga­lí de la his­to­ria que con­si­guió entrar a com­pe­ti­ción en la Sec­ción Ofi­cial de Can­nes 2021.
Cuen­ta la his­to­ria de una pro­fe­so­ra uni­ver­si­ta­ria que se mete en pro­ble­mas al denun­ciar un abu­so come­ti­do por otro docen­te con­tra una de las alum­nas del cen­tro. La pro­ta­go­nis­ta es una mujer fuer­te, inde­pen­dien­te y segu­ra de sí mis­ma, pero vive en una socie­dad pro­fun­da­men­te con­ser­va­do­ra y patriar­cal, en la que la voz de las muje­res no se sue­le tener en cuen­ta. Una socie­dad en la que todo el mun­do pre­fie­re mirar hacia otro lado y el cam­bio de men­ta­li­dad nun­ca aca­ba de lle­gar.

El jura­do de lar­go­me­tra­jes de Cine­ma Jove ‑com­pues­to por Jas­mi­la Žba­nić, Ele­na S. Sán­chez, Ferit Karahan, Javier Mar­co y Fede­ri­co Sar­­to­­ri- ha valo­ra­do la capa­ci­dad de la pelí­cu­la para obli­gar al espec­ta­dor a impli­car­se en las com­ple­ji­da­des de la reali­dad. «Con un enfo­que cohe­ren­te y crean­do un per­so­na­je pro­ta­go­nis­ta sor­pren­den­te y ambi­va­len­te, el direc­tor nos mues­tra los barro­tes de la jau­la en la que vive».

El pre­mio a la mejor inter­pre­ta­ción ha sido ex aequo para el actor Yer­bo­lat Alkozha, por Hap­pi­ness y para la actriz Azme­ri Haque Badhon, en Reha­na. Hap­pi­ness (Askar Uza­ba­yev, 2022), devas­ta­dor dra­ma sobre la vio­len­cia de géne­ro en Kaza­jis­tán, ha sido reco­no­ci­do con el pre­mio a la mejor direc­ción, mien­tras que la mejor foto­gra­fía ha sido para Small, Slow but Steady, del direc­tor japo­nés Yûta Tsu­ki­na­ga.

El Pre­mio del Públi­co al mejor lar­go­me­tra­je ha recaí­do este año en Hap­pi­ness, mien­tras que el Jura­do Joven se ha decan­ta­do por Fea­tu­re Film About Life, de Dovi­le Saruty­te.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia