Su cine refle­ja los mitos y el fol­clo­re cam­pe­sino en Por­tu­gal

La pare­ja de cineas­tas Mar­ga­ri­da Cor­dei­ro (1939) y Antó­nio Reis (1927–1991) es una de las gran­des pági­nas des­co­no­ci­das del cine con­tem­po­rá­neo. La Fil­mo­te­ca dedi­ca un ciclo a pre­sen­tar el con­jun­to de su obra bre­ve y radi­cal, poé­ti­ca y popu­lar, deci­si­va en la iden­ti­dad del cine por­tu­gués.

Mar­ga­ri­da Cor­dei­ro (1939) y Antó­nio Reis (1927–1991) son auto­res insó­li­tos y sus pelí­cu­las, que se apar­tan de la corrien­te urba­na impe­ran­te en el momen­to, inven­tan un len­gua­je cine­ma­to­grá­fi­co poé­ti­co e hip­nó­ti­co, de un esti­lo y una sen­si­bi­li­dad que mar­ca­rá el rum­bo de una lar­ga tra­di­ción de cine en Por­tu­gal.

Esce­na de la pelí­cu­la “Ana”, de Cor­dei­ro y Reis

Antó­nio Reis, reco­no­ci­do en su país como un visio­na­rio y un maes­tro de gran influen­cia en el des­per­tar del cine por­tu­gués y en la nue­va gene­ra­ción de cineas­tas de los años ochen­ta y noven­ta, había des­ta­ca­do ya como poe­ta antes de que Manoel de Oli­vei­ra le invi­ta­ra a tra­ba­jar con él y con Pau­lo Rocha en su pri­me­ra obra maes­tra radi­cal, Acto de Pri­ma­ve­ra (1962). El cine etno­grá­fi­co y poé­ti­co defi­ni­do por Oli­vei­ra y Reis guia­ría el cur­so de las cua­tro obras que entre 1974 y 1989 diri­gió con su espo­sa, la psi­quia­tra Mar­ga­ri­da Cor­dei­ro y que se reúnen en este ciclo.

Su cine refle­ja los mitos y el fol­clo­re cam­pe­sino en Por­tu­gal

Gran par­te del cine revo­lu­cio­na­rio por­tu­gués pos­te­rior a la dic­ta­du­ra de Sala­zar tuvo un mar­ca­do carác­ter urbano del que Cor­dei­ro y Reis se apar­ta­ron enér­gi­ca­men­te, reco­rrien­do en sen­ti­do con­tra­rio el camino de la emi­gra­ción inte­rior que esta­ba des­fi­gu­ran­do el país. Si cada día lle­ga­ban a la capi­tal cam­pe­si­nos empo­bre­ci­dos que aca­ba­ban sir­vien­do en la gue­rra colo­nial o mal­vi­vien­do en los pobla­dos de la peri­fe­ria, los cineas­tas se ale­ja­ron deli­be­ra­da­men­te de la ciu­dad para tra­ba­jar sobre la estruc­tu­ra mate­rial y míti­ca de la más remo­ta de las regio­nes que des­po­bla­ban los que se mar­cha­ban, Trás-os-Mon­­tes.

Trás-os-Mon­­tes es una explo­ra­ción de una pro­vin­cia del nor­des­te por­tu­gués.

Exa­mi­nan el micro­cos­mos cam­pe­sino de una mane­ra que pue­de con­si­de­rar­se antro­po­ló­gi­ca, aun­que se tra­ta de una antro­po­lo­gía hete­ro­do­xa. Según Reis, “nadie pue­de saber lo que supon­dría hacer una pelí­cu­la de este tipo. Impli­ca­ría una lucha cuer­po a cuer­po entre for­mas ances­tra­les y moder­ní­si­mas, entre lobos y Peu­geot 504, entre ara­dos neo­lí­ti­cos y bom­bo­nas de gas”.

Este ciclo pre­sen­ta el con­jun­to de su obra, cali­fi­ca­da de bre­ve y radi­cal, poé­ti­ca y popu­lar, deci­si­va y cla­ve en la iden­ti­dad del cine por­tu­gués con­tem­po­rá­neo por cineas­tas como Pedro Cos­ta, João Cesar Mon­tei­ro y João Pedro Rodri­gues. Todas las sesio­nes se pro­yec­tan en VOSE.

www.ivac.gva.es

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia