“El reto fundamental es contener la pandemia, recuperar la creación de empleo y apuntalar la protección social. Urge reforzar los servicios públicos y evitar el colapso en la sanidad” Ana García Alcolea, secretaria de Empleo y Formación de CCOO-PV.
La Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre refleja el profundo impacto del Covid-19 en el empleo y en la economía (disminución del Pib del 5,2% y del 17,8% en los dos primeros trimestres de 2020). Además, “las perspectivas económicas, más allá del corto plazo, son claramente desfavorables”, auguran desde CCOO-PV.
La pandemia ha invertido la tendencia de un trimestre típico de reducción del desempleo, porque se disparan las contrataciones del verano, y sin embargo han aumentado las cifras de personas que intentan encontrar un trabajo, en un mercado laboral estructuralmente frágil y debilitado por la situación.
Al respecto, el sindicato advierte que el aumento del número de personas ocupadas requiere una lectura consciente del término, porque oculta contratos de caducidad relámpago, de semanas, de horas “necesitaría 4 trabajos de dos horas para salir a flote”.
Valoración de la EPA desde la Generalitat
Mientras tanto, el secretario autonómico de Empleo, Enric Nomdedéu, valoraba estos los datos de la Encuesta de Población Activa y destacaba el hecho de que la Comunitat sea la segunda autonomía que ha generado más nuevos puestos de trabajo (+81.800 ocupados más), con un crecimiento por encima de la mediana (+4,21%vs. +3.06%).

Además, valoraba que la población activa, que incluye a las personas trabajando o en búsqueda activa de empleo, haya crecido “de una forma muy importante”. Así, según ha detallado, la EPA revela que hay 113.500 activos más, lo que implica un incremento del 4,86%.
Mejores datos intertrimestrales pero mucho peores interanuales
En el País Valenciano el empleo ha aumentado en 81.800 nuevas personas ocupadas en el tercer trimestre de 2020 respecto al anterior (4,2% más) y se sitúa en 2.027.500. Ahora bien, si lo comparamos con los resultados de hace un año, el número de personas con empleo ha disminuido en 75.400 en los 12 últimos meses (3,6% menos). Todo ello teniendo en cuenta que no se incluyen las cifras de personas afectadas por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo por considerarse población ocupada.
Las medidas incluidas en el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo han amortiguado el impacto de la pandemia, “pero la naturaleza de estas medidas es coyuntural, su planteamiento es paliativo y a corto plazo”, aseveran desde CCOO-PV.
En cambio, “la pandemia ha dado lugar a una crisis económica que sin duda tendrá efectos a lo largo de los próximos años, y que requiere una acción concertada a medio y largo plazo, con el fin de garantizar la protección de las personas trabajadoras más vulnerables”, agregan.
Por su parte, el responsable de Empleo, Nomdedéu, decía que, pese a “los buenos datos de creación neta de ocupación, el importante incremento de la población activa ha dificultado que el mercado laboral valenciano, todavía dubitativo por la crisis de la Covid-19, absorba toda la nueva oferta de trabajo”.
Por esta razón, según Enric Nomdedéu, el desempleo crece también en 31.700 personas (incremento del +8,10%) y la tasa de paro se incrementa ligeramente (+0,5 hasta el 17,3%).
Las cifras podrían ser aún más negativas sin los ERTE y la protección de desempleo
Las cifras “podrían ser aún peores sin la protección a la economía y a los trabajadores brindada por la extensión de los ERTE y la protección por desempleo”. No obstante, “urge avanzar en el Diálogo Social para proteger a las personas que han visto finalizar su prestación en plena pandemia sin posibilidad de ocuparse y que llevan meses viviendo un auténtico drama”, aseveran desde el sindicato.
“Resulta especialmente preocupante que más del 40% de las personas sin empleo sean jóvenes y casi el 40% estén en paro de larga duración” destaca Ana García. La encuesta refleja que las 202.500 personas que están entre los 25 y 44 años soportan el 47,9% del total de paro del País Valencià.
El 90% del nuevo empleo fue en servicios
Por sectores de actividad casi el 90% del nuevo empleo creado lo absorbe el sector servicios, de los 81.800 nuevos empleos creados en el trimestre en el País Valencià unos 71.500 se registraron en este sector.
“Es necesario un impulso de la actividad por parte del sector público, por una parte de carácter asistencial, pero también mediante el apoyo al cambio de modelo productivo, que debe basarse en una medida mucho mayor en la I+d, y no tanto en el sector servicios”, sentencian.
Los sectores más vulnerables
Las mujeres siguen asumiendo los cuidados mayoritariamente y en solitario, una situación que esta organización está poniendo en el centro del debate. “Sería necesaria una revolución para poner los cuidados como pilar central, una apuesta que reclama recursos y Diálogo Social” advierte Ana García.
Mientras tanto, según Nomdedéu, una posible explicación de que el paro se haya reducido en todos los sectores económicos respecto al trimestre anterior, “es la fuerte reactivación laboral de las mujeres, que suponen el 61% del incremento total de la población activa”.
Miles de personas han perdido su trabajo desde el inicio de la crisis. CCOO PV asiste “con preocupación a las consecuencias de la destrucción de empleo y al drama social derivado de la pérdida de ingresos y estabilidad derivados si no se avanza en la protección. Las personas que no pueden incorporarse de los ERTE a sus puestos de trabajo necesitan medidas que las protejan del alto riesgo de caer en la pobreza y la exclusión social”, aseveran.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia