“El reto fundamental es contener la pandemia, recuperar la creación de empleo y apuntalar la protección social. Urge reforzar los servicios públicos y evitar el colapso en la sanidad” Ana García Alcolea, secretaria de Empleo y Formación de CCOO-PV.

La Encues­ta de Pobla­ción Acti­va (EPA) del ter­cer tri­mes­tre refle­ja el pro­fun­do impac­to del Covid-19 en el empleo y en la eco­no­mía (dis­mi­nu­ción del Pib del 5,2% y del 17,8% en los dos pri­me­ros tri­mes­tres de 2020). Ade­más, “las pers­pec­ti­vas eco­nó­mi­cas, más allá del cor­to pla­zo, son cla­ra­men­te des­fa­vo­ra­bles”, augu­ran des­de CCOO-PV.

Ana Gar­cía Alco­lea, secre­ta­ria de Empleo y For­ma­ción de CCOO-PV, atien­de a los medios de comu­ni­ca­ción. Foto: CCOO-PV.

La pan­de­mia ha inver­ti­do la ten­den­cia de un tri­mes­tre típi­co de reduc­ción del des­em­pleo, por­que se dis­pa­ran las con­tra­ta­cio­nes del verano, y sin embar­go han aumen­ta­do las cifras de per­so­nas que inten­tan encon­trar un tra­ba­jo, en un mer­ca­do labo­ral estruc­tu­ral­men­te frá­gil y debi­li­ta­do por la situa­ción.

Al res­pec­to, el sin­di­ca­to advier­te que el aumen­to del núme­ro de per­so­nas ocu­pa­das requie­re una lec­tu­ra cons­cien­te del tér­mino, por­que ocul­ta con­tra­tos de cadu­ci­dad relám­pa­go, de sema­nas, de horas “nece­si­ta­ría 4 tra­ba­jos de dos horas para salir a flo­te”.

Valoración de la EPA desde la Generalitat

Mien­tras tan­to, el secre­ta­rio auto­nó­mi­co de Empleo, Enric Nom­de­déu, valo­ra­ba estos los datos de la Encues­ta de Pobla­ción Acti­va y des­ta­ca­ba el hecho de que la Comu­ni­tat sea la segun­da auto­no­mía que ha gene­ra­do más nue­vos pues­tos de tra­ba­jo (+81.800 ocu­pa­dos más), con un cre­ci­mien­to por enci­ma de la media­na (+4,21%vs. +3.06%).

El secre­ta­rio auto­nó­mi­co de Empleo, Enric Nom­de­déu (en el cen­tro de la ima­gen). Foto: GVA.

Ade­más, valo­ra­ba que la pobla­ción acti­va, que inclu­ye a las per­so­nas tra­ba­jan­do o en bús­que­da acti­va de empleo, haya cre­ci­do “de una for­ma muy impor­tan­te”. Así, según ha deta­lla­do, la EPA reve­la que hay 113.500 acti­vos más, lo que impli­ca un incre­men­to del 4,86%.

Mejores datos intertrimestrales pero mucho peores interanuales

En el País Valen­ciano el empleo ha aumen­ta­do en 81.800 nue­vas per­so­nas ocu­pa­das en el ter­cer tri­mes­tre de 2020 res­pec­to al ante­rior (4,2% más) y se sitúa en 2.027.500. Aho­ra bien, si lo com­pa­ra­mos con los resul­ta­dos de hace un año, el núme­ro de per­so­nas con empleo ha dis­mi­nui­do en 75.400 en los 12 últi­mos meses (3,6% menos). Todo ello tenien­do en cuen­ta que no se inclu­yen las cifras de per­so­nas afec­ta­das por un Expe­dien­te de Regu­la­ción Tem­po­ral de Empleo por con­si­de­rar­se pobla­ción ocu­pa­da.

Las medi­das inclui­das en el Real Decre­to-ley 8/2020, de 17 de mar­zo han amor­ti­gua­do el impac­to de la pan­de­mia, “pero la natu­ra­le­za de estas medi­das es coyun­tu­ral, su plan­tea­mien­to es palia­ti­vo y a cor­to pla­zo”, ase­ve­ran des­de CCOO-PV.

En cam­bio, “la pan­de­mia ha dado lugar a una cri­sis eco­nó­mi­ca que sin duda ten­drá efec­tos a lo lar­go de los pró­xi­mos años, y que requie­re una acción con­cer­ta­da a medio y lar­go pla­zo, con el fin de garan­ti­zar la pro­tec­ción de las per­so­nas tra­ba­ja­do­ras más vul­ne­ra­bles”, agre­gan.

Por su par­te, el res­pon­sa­ble de Empleo, Nom­de­déu, decía que, pese a “los bue­nos datos de crea­ción neta de ocu­pa­ción, el impor­tan­te incre­men­to de la pobla­ción acti­va ha difi­cul­ta­do que el mer­ca­do labo­ral valen­ciano, toda­vía dubi­ta­ti­vo por la cri­sis de la Covid-19, absor­ba toda la nue­va ofer­ta de tra­ba­jo”.

Por esta razón, según Enric Nom­de­déu, el des­em­pleo cre­ce tam­bién en 31.700 per­so­nas (incre­men­to del +8,10%) y la tasa de paro se incre­men­ta lige­ra­men­te (+0,5 has­ta el 17,3%).

Las cifras podrían ser aún más negativas sin los ERTE y la protección de desempleo

Las cifras “podrían ser aún peo­res sin la pro­tec­ción a la eco­no­mía y a los tra­ba­ja­do­res brin­da­da por la exten­sión de los ERTE y la pro­tec­ción por des­em­pleo”. No obs­tan­te, “urge avan­zar en el Diá­lo­go Social para pro­te­ger a las per­so­nas que han vis­to fina­li­zar su pres­ta­ción en ple­na pan­de­mia sin posi­bi­li­dad de ocu­par­se y que lle­van meses vivien­do un autén­ti­co dra­ma”, ase­ve­ran des­de el sin­di­ca­to.

“Resul­ta espe­cial­men­te preo­cu­pan­te que más del 40% de las per­so­nas sin empleo sean jóve­nes y casi el 40% estén en paro de lar­ga dura­ción” des­ta­ca Ana Gar­cía. La encues­ta refle­ja que las 202.500 per­so­nas que están entre los 25 y 44 años sopor­tan el 47,9% del total de paro del País Valen­cià.

El 90% del nuevo empleo fue en servicios

Por sec­to­res de acti­vi­dad casi el 90% del nue­vo empleo crea­do lo absor­be el sec­tor ser­vi­cios, de los 81.800 nue­vos empleos crea­dos en el tri­mes­tre en el País Valen­cià unos 71.500 se regis­tra­ron en este sec­tor.

“Es nece­sa­rio un impul­so de la acti­vi­dad por par­te del sec­tor públi­co, por una par­te de carác­ter asis­ten­cial, pero tam­bién median­te el apo­yo al cam­bio de mode­lo pro­duc­ti­vo, que debe basar­se en una medi­da mucho mayor en la I+d, y no tan­to en el sec­tor ser­vi­cios”, sen­ten­cian.

Los sectores más vulnerables

Las muje­res siguen asu­mien­do los cui­da­dos mayo­ri­ta­ria­men­te y en soli­ta­rio, una situa­ción que esta orga­ni­za­ción está ponien­do en el cen­tro del deba­te. “Sería nece­sa­ria una revo­lu­ción para poner los cui­da­dos como pilar cen­tral, una apues­ta que recla­ma recur­sos y Diá­lo­go Social” advier­te Ana Gar­cía.

Mien­tras tan­to, según Nom­de­déu, una posi­ble expli­ca­ción de que el paro se haya redu­ci­do en todos los sec­to­res eco­nó­mi­cos res­pec­to al tri­mes­tre ante­rior, “es la fuer­te reac­ti­va­ción labo­ral de las muje­res, que supo­nen el 61% del incre­men­to total de la pobla­ción acti­va”.

Miles de per­so­nas han per­di­do su tra­ba­jo des­de el ini­cio de la cri­sis. CCOO PV asis­te “con preo­cu­pa­ción a las con­se­cuen­cias de la des­truc­ción de empleo y al dra­ma social  deri­va­do de la pér­di­da de ingre­sos y esta­bi­li­dad deri­va­dos si no se avan­za en la pro­tec­ción. Las per­so­nas que no pue­den incor­po­rar­se de los ERTE a sus pues­tos de tra­ba­jo nece­si­tan medi­das que las pro­te­jan del alto ries­go de caer en la pobre­za y la exclu­sión social”, ase­ve­ran.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia