Conocidos los datos del tercer trimestre sobre siniestralidad laboral, el sindicato CCOO PV denuncia la devaluación de las condiciones de trabajo sufrida durante esta pandemia. Las cifras publicadas por el Ministerio de Trabajo avanzan que 63 personas han perdido la vida en los primeros nueve meses de este año. En comparación con 2019, son diez más, continuando con la tendencia creciente de los últimos tres años.

Los acci­den­tes leves, gra­ves e in iti­ne­re se han redu­ci­do por razo­nes deri­va­das de las res­tric­cio­nes de movi­li­dad y por un mer­ca­do de tra­ba­jo que sufre direc­ta­men­te las con­se­cuen­cias de la pan­de­mia. Aun así, la fal­ta de pro­tec­cio­nes de las líneas de vida para impe­dir caí­das en altu­ra, de seña­li­za­cio­nes y de peri­me­tra­cio­nes de segu­ri­dad que evi­ten gol­pes, cor­tes, aplas­ta­mien­tos o trau­ma­tis­mos en gene­ral, pro­vo­ca que los acci­den­tes de tra­ba­jo se sigan per­pe­tuan­do.

Para Daniel Pati­ño, secre­ta­rio de Salud Labo­ral de CCOO PV, si se apli­ca­ra la nece­sa­ria for­ma­ción e infor­ma­ción y las medi­das con­tem­pla­das en la Ley de Pre­ven­ción de Ries­gos Labo­ra­les, los acci­den­tes debe­rían redu­cir­se. “Aun­que con­si­de­ra­mos que la ley, en su recién cuar­to de siglo, avan­za en la pro­tec­ción de las per­so­nas tra­ba­ja­do­ras, el papel es muy sufri­do si no se inte­rio­ri­za como par­te inhe­ren­te al pro­ce­so pro­duc­ti­vo y mul­ti­tud de empre­sas se han que­da­do úni­ca­men­te en el papel”, ha denun­cia­do.

Los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas más difíciles

El sin­di­ca­to pone el acen­to en las con­se­cuen­cias de la pan­de­mia en cuan­to a los peli­gros que afec­tan a la salud men­tal de las per­so­nas tra­ba­ja­do­ras. Los ries­gos psi­co­so­cia­les y el estrés labo­ral se encuen­tran entre los pro­ble­mas más difí­ci­les y urgen­tes en mate­ria de salud y segu­ri­dad en el tra­ba­jo, como ha refle­ja­do esta cri­sis. Cer­ca de la mitad de las per­so­nas tra­ba­ja­do­ras de la UE lo con­si­de­ran una difi­cul­tad habi­tual y más del 25% decla­ra estrés rela­cio­na­do con el tra­ba­jo en la tota­li­dad o en la mayor par­te de su jor­na­da. Ante este pano­ra­ma, invo­lu­crar a empre­sas y admi­nis­tra­cio­nes en la pre­ven­ción y vigi­lan­cia del estrés debe ser una labor nece­sa­ria para evi­tar males mayo­res.

Ade­más, CCOO PV hace una lla­ma­da a refor­zar y pla­ni­fi­car de for­ma coor­di­na­da entre admi­nis­tra­cio­nes pla­nes pre­ven­ti­vos espe­cí­fi­cos, ya que los recur­sos limi­ta­dos de Ins­pec­ción de Tra­ba­jo y del INVASSAT en la vigi­lan­cia, ase­so­ra­mien­to y con­trol redun­dan en la cali­dad de la salud de las per­so­nas tra­ba­ja­do­ras, espe­cial­men­te en las pymes y micropy­mes, así como en la sub­con­tra­ta­ción de la cade­na de valor.

Final­men­te, Pati­ño aler­ta de las insu­fi­cien­cias en los sis­te­mas de noti­fi­ca­ción, que debe­rían ali­near­se con el Mar­co Estra­té­gi­co Euro­peo de Salud y Segu­ri­dad en el Tra­ba­jo 2021–2027. “Es nece­sa­rio tener datos públi­cos para mejo­rar la base empí­ri­ca de las polí­ti­cas de salud y segu­ri­dad en el tra­ba­jo, tal y como nos está ense­ñan­do la covid”, ha seña­la­do.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia