En los últi­mos días, dife­ren­tes medios de comu­ni­ca­ción han publi­ca­do una serie de titu­la­res que ase­gu­ran que se ha des­cu­bier­to “un fár­ma­co que mata al coro­na­vi­rus en 48 horas”. Los titu­la­res se refie­ren a un medi­ca­men­to lla­ma­do iver­mec­tin o iver­mec­ti­na y el hallaz­go lo han rea­li­za­do cien­tí­fi­cos aus­tra­lia­nos.

Ante la expec­ta­ción gene­ra­da, Mal­di­to Bulo ha rea­li­za­do la siguien­te repor­ta­je en el que nos acon­se­ja tomar con cau­te­la estas infor­ma­cio­nes ya que se tra­ta de una inves­ti­ga­ción muy embrio­na­ria:

Resultados in vitro, no en seres vivos

El iver­mec­tin es un medi­ca­men­to anti­pa­ra­si­ta­rio que se uti­li­za tan­to en medi­ci­na huma­na, por ejem­plo con­tra la mala­ria, como en vete­ri­na­ria y que depen­dien­do del tra­ta­mien­to se toma en com­pri­mi­dos o se apli­ca sobre la piel en for­ma de cre­ma.

Efec­ti­va­men­te, cien­tí­fi­cos aus­tra­lia­nos del Ins­ti­tu­to Dis­co­very de Bio­me­di­ci­na de la Uni­ver­si­dad Monash, en Mel­bour­ne, y del Ins­ti­tu­to Peter Doherty de Infec­cio­nes e Inmu­ni­dad de la Uni­ver­si­dad de Mel­bour­ne han publi­ca­do un estu­dio en el que refle­jan que el Iver­mec­tin detie­ne la repli­ca­ción del SARS-CoV‑2, el coro­na­vi­rus cau­san­te del COVID-19 y es capaz de matar el virus en un perio­do de 48 horas.

Sin embar­go, es impor­tan­te seña­lar que estos resul­ta­dos se han obte­ni­do en cul­ti­vos celu­la­res en el labo­ra­to­rio, es decir, in vitro. Las con­di­cio­nes de estos cul­ti­vos pue­den ser muy dife­ren­tes de las que se den en los teji­dos del orga­nis­mo de un ser vivo, y con­cre­ta­men­te de las de los seres huma­nos.

Por eso, aun­que los resul­ta­dos sean posi­ti­vos, fal­tan aun varias fases de inves­ti­ga­ción impor­tan­tes antes de poder extraer con­clu­sio­nes sóli­das en lo que se refie­re al posi­ble uso de este medi­ca­men­to en per­so­nas afec­ta­das de COVID-19.

Los virus son más vulnerables in vitro

El hecho de que una sus­tan­cia deter­mi­na­da mate al SARS-CoV‑2 in vitro es una noti­cia pro­me­te­do­ra a nivel cien­ti­fi­co, pero con­vie­ne tener en cuen­ta que, como deci­mos, las con­di­cio­nes de los cul­ti­vos in vitro no son las mis­mas que en un orga­nis­mo vivo. Lo más habi­tual es que los virus sean más vul­ne­ra­bles en un cul­ti­vo y por tan­to sea más sen­ci­llo aca­bar con ellos ahí de lo que es hacer­lo en un ser vivo.

En este caso, los pro­pios auto­res del estu­dio reco­no­cen que la mis­ma sus­tan­cia ana­li­za­da “ha demos­tra­do ser efec­ti­va in vitro con­tra un amplio espec­tro de virus que inclu­ye el VIH, el virus del den­gue, el de la gri­pe y el del zika”.

Las ventajas del Ivermectin

Los cien­tí­fi­cos advier­ten en su estu­dio de que aun son nece­sa­rias varias fases de inves­ti­ga­ción antes de con­ver­tir el iver­mec­tin en un tra­ta­mien­to con­tra el COVID-19. De ser así, este medi­ca­men­to con­ta­ría con una gran ven­ta­ja a su favor: pues­to que ya se está uti­li­zan­do a día de hoy, se cono­cen sus nive­les de segu­ri­dad.

Ade­más, está inclui­do en el lis­ta­do de medi­ca­men­tos esen­cia­les de la Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud y por tan­to está dis­po­ni­ble en todo el mun­do. Esto quie­re decir que, en caso de que las inves­ti­ga­cio­nes con­ti­núen y se con­fir­me su ido­nei­dad como tra­ta­mien­to ante el coro­na­vi­rus, será rela­ti­va­men­te sen­ci­llo hacer lle­gar el medi­ca­men­to a todos los pacien­tes que lo nece­si­ten, estén don­de estén.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia