Los pro­to­co­los para la pro­tec­ción y pre­ven­ción fren­te a la trans­mi­sión y con­ta­gio del Covid-19 en los dife­ren­tes cen­tros esco­la­res e ins­ti­tu­tos que fue­ron apro­ban­do las comu­ni­da­des autó­no­mas en los últi­mos meses, en muchos casos cuan­do pare­cía que la pan­de­mia se iba miti­gan­do, empie­zan a que­dar­se ya obso­le­tos y, por tan­to, a ser poten­cial­men­te inse­gu­ros, ante la nue­va situa­ción y el incre­men­to de los bro­tes, los con­ta­gios y los falle­ci­dos a menos de un mes de que las aulas de todo el país se lle­nen de niños y de niñas, con lo que ello supo­ne no solo para ellos sino para sus fami­lias, pro­fe­so­res…

Ya hay comu­ni­da­des autó­no­mas, como la cata­la­na, que han indi­ca­do que van a revi­sar estos pro­to­co­los. Así lo hará, por ejem­plo, este jue­ves, el secre­ta­rio gene­ral de Salut Públi­ca, Josep Maria Argi­mon, que se reu­ni­rá con el con­se­ller d’Educació, Josep Bar­ga­lló. Unos pro­to­co­los cata­la­nes que fue­ron apro­ba­dos el 3 de julio y el 13 de agos­to y que man­tie­nen los ratios habi­tua­les de 25 alum­nos en pri­ma­ria y 30 en secun­da­ria, sin mas­ca­ri­lla y sin dis­tan­cia esta­ble­ci­da. Otras comu­ni­da­des autó­no­mas, en cam­bio, han fija­do en 20 alum­nos esta ratio, entre ellas la Comu­ni­dad Valen­cia­na, que ya lo hacía así en la car­ta man­da­da a las direc­cio­nes de los cen­tros esco­la­res el pasa­do 26 de junio, en la que tam­bién se ins­ta­ba a los cen­tros esco­la­res a esta­ble­cer varios gru­pos de con­vi­ven­cia esta­bles.

Cifras que, en cual­quier caso, serían supe­rio­res a las plan­tea­das por muchos epi­de­mió­lo­gos que mane­jan núme­ro que irían más bien enre 10 y 15 alum­nos por aula y con dis­tan­cias de segu­ri­dad.

“Todos los paí­ses están bus­can­do espa­cios alter­na­ti­vos para redu­cir las ratios y bus­can espa­cios alre­de­dor de la escue­la lo que no pre­sen­ta pro­ble­mas de movi­li­dad”, afir­ma Argi­mon. Una situa­ción que tam­bién se está estu­dian­do en diver­sas comu­ni­da­des autó­no­mas espa­ño­las como la valen­cia­na.

El protocolo en la Comunidad Valenciana se publicó el 30 de julio

Ade­más de la car­ta man­da­da a los cen­tros esco­la­res, y de la publi­ca­ción de las pre­gun­tas fre­cuen­tes rela­cio­na­das con la orga­ni­za­ción, para el cur­so 2020/21, de los cen­tros públi­cos que impar­ten edu­ca­ción infan­til y pri­ma­ria, a con­se­cuen­cia de la cri­sis sani­ta­ria oca­sio­na­da por la Covid-19, y cuya últi­ma actua­li­za­ción es del 17 de julio, la con­se­lle­ria de Sani­dad Uni­ver­sal y Salud Públi­ca y la con­se­lle­ria de Edu­ca­ción publi­ca­ron con­jun­ta­men­te, el pasa­do 29 de julio, el pro­to­co­lo para la pro­tec­ción y pre­ven­ción fren­te a la trans­mi­sión y con­ta­gio del Covid-19 en los dife­ren­tes cen­tros esco­la­res e ins­ti­tu­tos que impar­tan ense­ñan­zas no uni­ver­si­ta­rias en el cur­so 2020/21, que fir­ma­ron tan­to la con­se­lle­ra de Sani­dad, Ana Bar­ce­ló como el con­se­ller de Edu­ca­ción, Vicent Mar­zà.

En este pro­to­co­lo valen­ciano, que cons­ta de 27 pági­nas, se indi­ca que “el comien­zo del cur­so 2020–2021 debe rea­li­zar­se a par­tir de una pla­ni­fi­ca­ción pro­fun­da y rigu­ro­sa que per­mi­ta, ade­más de esta­ble­cer las medi­das nece­sa­rias para pre­ve­nir y con­tro­lar la pan­de­mia, cum­plir los obje­ti­vos edu­ca­ti­vos y de socia­bi­li­dad, que favo­rez­can el desa­rro­llo ópti­mo de la infan­cia y ado­les­cen­cia, paliar la bre­cha edu­ca­ti­va gene­ra­da, pre­ve­nir el fra­ca­so esco­lar, el aban­dono edu­ca­ti­vo tem­prano y garan­ti­zar la equi­dad”.

Medidas organizativas de los centros escolares en el protocolo valenciano

El cita­do pro­to­co­lo esta­ble­ce, entre las medi­das orga­ni­za­ti­vas, pau­tas como la de man­te­ner, como nor­ma gene­ral “una dis­tan­cia inter­per­so­nal de al menos 1,5
metros en las inter­ac­cio­nes entre las per­so­nas de la comu­ni­dad esco­lar en todo el
recin­to edu­ca­ti­vo”, una cir­cuns­tan­cia que difí­cil­men­te se podrá cum­plir en las inter­ac­cio­nes de los niños y niñas. Tal vez por ello otra de las medi­das es “cons­ti­tuir gru­pos de con­vi­ven­cia esta­ble (GCE) para el alum­na­do de menor edad, dado que es la opción que mejor pue­de garan­ti­zar la tra­za­bi­li­dad y la ges­tión de los casos de con­ta­gios que se pue­dan pro­du­cir y, al mis­mo tiem­po, per­mi­te que las niñas y los niños de estas eda­des pue­dan socia­li­zar y jugar entre ellos”. A lo que el pro­to­co­lo aña­de que “es impo­si­ble, ade­más de con­tra­pro­du­cen­te, que en estas eda­des se inten­te que estén en el cen­tro man­te­nien­do todo el tiem­po la dis­tan­cia inter­per­so­nal de 1,5 m.”

Ade­más, se aña­de pos­te­rior­men­te que “las per­so­nas miem­bros de “los gru­pos de con­vi­ven­cia esta­ble podrán socia­li­zar y jugar entre sí, sin tener que man­te­ner la dis­tan­cia inter­per­so­nal de for­ma estric­ta ni usar mas­ca­ri­lla.”

Se fomentará ir a pie o en bicicleta al centro escolar

Por otra par­te, el docu­men­to indi­ca que “e fomen­ta­rá, con el fin de limi­tar los con­tac­tos, el trans­por­te acti­vo (des­pla­za­mien­to a pie o en bici­cle­ta) al cen­tro edu­ca­ti­vo, para ello se pro­mo­cio­na­rán en cola­bo­ra­ción con los ayun­ta­mien­tos, rutas segu­ras y se faci­li­ta­ran apar­ca­mien­tos de bici­cle­tas”.

Zonas de entrada y de salida diferenciadas y horarios escalonados

Tam­bién se esta­ble­ce que, “siem­pre que sea posi­ble se esta­ble­ce­rán zonas de entra­da y sali­da al recin­to edu­ca­ti­vo dife­ren­cia­das. Ade­más, se deben pro­gra­mar entra­das y sali­das esca­lo­na­das para evi­tar aglo­me­ra­cio­nes.”

Grupos de hasta 20 alumnos

Para Edu­ca­ción Infan­til, el pro­to­co­lo esta­ble­ce que “los GCE ten­drán un máxi­mo de 20 esco­la­res y podrán estar con­fi­gu­ra­dos con alum­na­do de has­ta tres nive­les edu­ca­ti­vos. En 1º y 2º cur­so de Edu­ca­ción Pri­ma­ria estos gru­pos ten­drán un máxi­mo de 20 esco­la­res y podrán estar con­fi­gu­ra­dos con alum­na­do de dos nive­les edu­ca­ti­vos con­se­cu­ti­vos. Unos ratios que se repi­ten en 3º, 4º, 5º y 6º de Edu­ca­ción Pri­ma­ria.

Los cen­tros edu­ca­ti­vos ten­drán que readap­tar sus dife­ren­tes espa­cios. Foto: Jun­ta Gra­na­da Infor­ma

Mascarilla no obligatoria en infantil

Sobre el uso de la mas­ca­ri­lla, el pro­to­co­lo valen­ciano indi­ca que “en Edu­ca­ción infan­til: la mas­ca­ri­lla no es obli­ga­to­ria. Edu­ca­ción Pri­ma­ria: mas­ca­ri­lla no obli­ga­to­ria siem­pre que se esté con el gru­po de con­vi­ven­cia esta­ble. Uso obli­ga­to­rio fue­ra del gru­po de con­vi­ven­cia esta­ble”.

“A par­tir de Edu­ca­ción Secun­da­ria: uso obli­ga­to­rio de mas­ca­ri­lla cuan­do no se pue­da man­te­ner una dis­tan­cia inter­per­so­nal de al menos 1,5 metros. No será nece­sa­ria cuan­do estén sen­ta­dos en sus pupi­tres a una dis­tan­cia de al menos 1,5 m.

En el trans­por­te esco­lar colec­ti­vo su uso es reco­men­da­ble para los y las mayo­res de 3 años y obli­ga­to­rio a par­tir de los 6 años.

Por lo que res­pec­ta al pro­fe­so­ra­do: El de Edu­ca­ción Infan­til y Pri­ma­ria: de for­ma gene­ral, para el tutor/a, uso de mas­ca­ri­lla volun­ta­rio cuan­do esté con el gru­po de con­vi­ven­cia esta­ble, y uso obli­ga­to­rio fue­ra del gru­po.

De Edu­ca­ción Secun­da­ria en ade­lan­te: obli­ga­to­ria y man­te­nien­do la dis­tan­cia inter­per­so­nal de al menos 1,5 metros

El res­to de pro­fe­sio­na­les, reque­ri­rá uso obli­ga­to­rio de mas­ca­ri­lla.

Lavado de manos frecuente y según ciertas pautas

El pro­to­co­lo tam­bién acon­se­ja sobre cómo lavar­se las manos y ofre­ce dife­ren­tes info­gra­fías al res­pec­to.

Estas son algu­nas de las medi­das de un pro­to­co­lo valen­ciano que entra­ría en vigor en sep­tiem­bre, siem­pre y cuan­do la evo­lu­ción de la pan­de­mia y de los bro­tes no lle­ve a revi­sar tan­to el pro­to­co­lo como el calen­da­rio esco­lar pre­vis­to has­ta el momen­to e inclu­so su for­ma de implan­ta­ción.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia