Los protocolos para la protección y prevención frente a la transmisión y contagio del Covid-19 en los diferentes centros escolares e institutos que fueron aprobando las comunidades autónomas en los últimos meses, en muchos casos cuando parecía que la pandemia se iba mitigando, empiezan a quedarse ya obsoletos y, por tanto, a ser potencialmente inseguros, ante la nueva situación y el incremento de los brotes, los contagios y los fallecidos a menos de un mes de que las aulas de todo el país se llenen de niños y de niñas, con lo que ello supone no solo para ellos sino para sus familias, profesores…
Ya hay comunidades autónomas, como la catalana, que han indicado que van a revisar estos protocolos. Así lo hará, por ejemplo, este jueves, el secretario general de Salut Pública, Josep Maria Argimon, que se reunirá con el conseller d’Educació, Josep Bargalló. Unos protocolos catalanes que fueron aprobados el 3 de julio y el 13 de agosto y que mantienen los ratios habituales de 25 alumnos en primaria y 30 en secundaria, sin mascarilla y sin distancia establecida. Otras comunidades autónomas, en cambio, han fijado en 20 alumnos esta ratio, entre ellas la Comunidad Valenciana, que ya lo hacía así en la carta mandada a las direcciones de los centros escolares el pasado 26 de junio, en la que también se instaba a los centros escolares a establecer varios grupos de convivencia estables.
Cifras que, en cualquier caso, serían superiores a las planteadas por muchos epidemiólogos que manejan número que irían más bien enre 10 y 15 alumnos por aula y con distancias de seguridad.
“Todos los países están buscando espacios alternativos para reducir las ratios y buscan espacios alrededor de la escuela lo que no presenta problemas de movilidad”, afirma Argimon. Una situación que también se está estudiando en diversas comunidades autónomas españolas como la valenciana.
El protocolo en la Comunidad Valenciana se publicó el 30 de julio
Además de la carta mandada a los centros escolares, y de la publicación de las preguntas frecuentes relacionadas con la organización, para el curso 2020/21, de los centros públicos que imparten educación infantil y primaria, a consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, y cuya última actualización es del 17 de julio, la conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública y la conselleria de Educación publicaron conjuntamente, el pasado 29 de julio, el protocolo para la protección y prevención frente a la transmisión y contagio del Covid-19 en los diferentes centros escolares e institutos que impartan enseñanzas no universitarias en el curso 2020/21, que firmaron tanto la consellera de Sanidad, Ana Barceló como el conseller de Educación, Vicent Marzà.

En este protocolo valenciano, que consta de 27 páginas, se indica que “el comienzo del curso 2020–2021 debe realizarse a partir de una planificación profunda y rigurosa que permita, además de establecer las medidas necesarias para prevenir y controlar la pandemia, cumplir los objetivos educativos y de sociabilidad, que favorezcan el desarrollo óptimo de la infancia y adolescencia, paliar la brecha educativa generada, prevenir el fracaso escolar, el abandono educativo temprano y garantizar la equidad”.
Medidas organizativas de los centros escolares en el protocolo valenciano
El citado protocolo establece, entre las medidas organizativas, pautas como la de mantener, como norma general “una distancia interpersonal de al menos 1,5
metros en las interacciones entre las personas de la comunidad escolar en todo el
recinto educativo”, una circunstancia que difícilmente se podrá cumplir en las interacciones de los niños y niñas. Tal vez por ello otra de las medidas es “constituir grupos de convivencia estable (GCE) para el alumnado de menor edad, dado que es la opción que mejor puede garantizar la trazabilidad y la gestión de los casos de contagios que se puedan producir y, al mismo tiempo, permite que las niñas y los niños de estas edades puedan socializar y jugar entre ellos”. A lo que el protocolo añade que “es imposible, además de contraproducente, que en estas edades se intente que estén en el centro manteniendo todo el tiempo la distancia interpersonal de 1,5 m.”
Además, se añade posteriormente que “las personas miembros de “los grupos de convivencia estable podrán socializar y jugar entre sí, sin tener que mantener la distancia interpersonal de forma estricta ni usar mascarilla.”

Se fomentará ir a pie o en bicicleta al centro escolar
Por otra parte, el documento indica que “e fomentará, con el fin de limitar los contactos, el transporte activo (desplazamiento a pie o en bicicleta) al centro educativo, para ello se promocionarán en colaboración con los ayuntamientos, rutas seguras y se facilitaran aparcamientos de bicicletas”.
Zonas de entrada y de salida diferenciadas y horarios escalonados
También se establece que, “siempre que sea posible se establecerán zonas de entrada y salida al recinto educativo diferenciadas. Además, se deben programar entradas y salidas escalonadas para evitar aglomeraciones.”
Grupos de hasta 20 alumnos
Para Educación Infantil, el protocolo establece que “los GCE tendrán un máximo de 20 escolares y podrán estar configurados con alumnado de hasta tres niveles educativos. En 1º y 2º curso de Educación Primaria estos grupos tendrán un máximo de 20 escolares y podrán estar configurados con alumnado de dos niveles educativos consecutivos. Unos ratios que se repiten en 3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria.

Mascarilla no obligatoria en infantil
Sobre el uso de la mascarilla, el protocolo valenciano indica que “en Educación infantil: la mascarilla no es obligatoria. Educación Primaria: mascarilla no obligatoria siempre que se esté con el grupo de convivencia estable. Uso obligatorio fuera del grupo de convivencia estable”.
“A partir de Educación Secundaria: uso obligatorio de mascarilla cuando no se pueda mantener una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros. No será necesaria cuando estén sentados en sus pupitres a una distancia de al menos 1,5 m.
En el transporte escolar colectivo su uso es recomendable para los y las mayores de 3 años y obligatorio a partir de los 6 años.
Por lo que respecta al profesorado: El de Educación Infantil y Primaria: de forma general, para el tutor/a, uso de mascarilla voluntario cuando esté con el grupo de convivencia estable, y uso obligatorio fuera del grupo.
De Educación Secundaria en adelante: obligatoria y manteniendo la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros
El resto de profesionales, requerirá uso obligatorio de mascarilla.
Lavado de manos frecuente y según ciertas pautas
El protocolo también aconseja sobre cómo lavarse las manos y ofrece diferentes infografías al respecto.

Estas son algunas de las medidas de un protocolo valenciano que entraría en vigor en septiembre, siempre y cuando la evolución de la pandemia y de los brotes no lleve a revisar tanto el protocolo como el calendario escolar previsto hasta el momento e incluso su forma de implantación.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia