[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

El trabajo, que recupera un patrimonio desde la música tradicional, renacentista y barroca, es el número 64 de una formación de referencia internacional en la música histórica que cumplirá 35 años de trayectoria artística en 2022.

Cape­lla de Minis­trers ha publi­ca­do el dis­co Medi­te­rrà­nia, un mar de músi­ca un tra­ba­jo en el que recu­pe­ra par­te de un vas­to patri­mo­nio artís­ti­co, que se ha desa­rro­lla­do en los paí­ses que baña el mar Medi­te­rrá­neo, des­de la músi­ca tra­di­cio­nal, rena­cen­tis­ta y barro­ca. Este últi­mo álbum es el núme­ro 64 de una for­ma­ción de refe­ren­cia inter­na­cio­nal de la músi­ca his­tó­ri­ca que cum­pli­rá 35 años de tra­yec­to­ria artís­ti­ca en 2022.

 

El direc­tor de Cape­lla de Minis­trers, Car­les Magra­ner.

Car­les Magra­ner, direc­tor de Cape­lla de Minis­trers, abor­da en los 18 temas de este dis­co, que se dis­tri­bu­ye en más de 28 paí­ses y en diver­sas pla­ta­for­mas de todo el mun­do, músi­cas napo­li­ta­nas y medi­te­rrá­neas de auto­res de los siglos XVI y XVII como Anto­nio Valen­te, Atha­na­sius Kir­cher, Gio­van Leo­nar­do Pri­ma­ve­ra, Lucas Ruiz de Riba­yaz, Vin­cen­zo Fon­ta­na, Andrea Fal­co­nie­ri, Giro­la­mo Fres­co­bal­di, Clau­dio Mon­te­ver­di, Ste­fano Lan­di, así como can­cio­nes de Pino de Vit­to­rio con arre­glos de Magra­ner y otras obras anó­ni­mas  y tra­di­cio­na­les.

El vio­la­gam­bis­ta y músi­có­lo­go sub­ra­ya que “en este reper­to­rio que­re­mos cele­brar la inter­cul­tu­ra­li­dad que ha brin­da­do el Medi­te­rrá­neo duran­te siglos y rei­vin­di­car el mes­ti­za­je y vin­cu­la­ción entre la músi­ca cul­ta y tra­di­cio­nal”.

El artis­ta, que pre­sen­ta­rá el tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co en Cas­te­llón el 23 de octu­bre y en Bar­ce­lo­na y Madrid en diciem­bre, des­ta­ca que “hemos pre­ten­di­do que la músi­ca, un len­gua­je de unión, común y uni­ver­sal, des­ti­le fres­cu­ra fren­te a un mar, siem­pre aso­cia­do a lo fes­ti­vo y fuen­te de ins­pi­ra­ción para muchos inte­lec­tua­les, que en muchas oca­sio­nes es esce­na­rio de muer­te, des­igual­da­des y enfren­ta­mien­tos cons­tan­tes por con­flic­tos polí­ti­cos”.

La for­ma­ción para este pro­gra­ma, con Magra­ner (vio­la de gam­ba) al fren­te, está com­pues­ta por pres­ti­gio­sos can­tan­tes como Èlia Casa­no­va y Pino de Vit­to­rio, y músi­cos como Robert Cases (gui­ta­rra barro­ca y tior­ba), Pau Balles­ter (per­cu­sión), David Antich (flau­tas), Eduard Nava­rro (cor­na­mu­sa y man­do­li­na), Lix­sa­nia Fer­nán­dez (vio­lo­ne) y Aziz Sam­saoui (kanun y saz).

 

Personalidad mediterránea

 

La por­ta­da del dis­co “Medi­te­rrà­nia”.

Juan Ángel Vela del Cam­po, pre­si­den­te hono­ra­rio de Cap­pe­lla Nea­po­li­ta­na y reco­no­ci­do crí­ti­co musi­cal, expo­ne en el artícu­lo del libre­to, que lle­va por títu­lo Por tie­rra, mar y aire. (Hoy, ayer y maña­na), que “Cape­lla de Minis­trers rei­vin­di­ca su per­so­na­li­dad medi­te­rrá­nea”, en tan­to que “una filo­so­fía en la mane­ra de vivir cul­tu­ral­men­te la músi­ca”, en la que el mar es “una expan­sión poé­ti­ca tan natu­ral como crea­ti­va”, y en un dis­co “fes­ti­vo, via­je­ro y lleno de rebo­san­tes suge­ren­cias poé­ti­cas y huma­nís­ti­cas” que nos trans­por­ta a Nápo­les.

Por ello, reme­mo­ra un artícu­lo del antro­pó­lo­go Julio Caro Baro­ja en el que indi­ca­ba que “el últi­mo reduc­to del espí­ri­tu grie­go en Euro­pa no se halla en Gre­cia ni en los depar­ta­men­tos de filo­lo­gía o arqueo­lo­gía clá­si­ca, sino en Nápo­les. Se ima­gi­na mejor a Sócra­tes pasean­do por un mer­ca­di­llo o pla­zue­la napo­li­ta­na e ini­cian­do un diá­lo­go con algu­na per­so­na humil­de que sen­ta­do entre gran­des hele­nis­tas de Ber­lín o de Oslo”. Para Caro Baro­ja, “la dimen­sión napo­li­ta­na del espí­ri­tu grie­go ema­na­ba de un irre­sis­ti­ble equi­li­brio entre razón, pasión y vita­li­dad”.

 

Atmósfera napolitana

 

Un con­cier­to de Cape­lla de Minis­trers.

Vela del Cam­po ase­gu­ra que “este dis­co rezu­ma esa atmós­fe­ra napo­li­ta­na por los cua­tro cos­ta­dos. Tie­ne pasión, sí, pero tam­bién con­ta­gia ale­gría”; des­ta­ca “la com­ple­men­ta­rie­dad entre cora­zón y cabe­za de Car­les Magra­ner y su extra­or­di­na­rio gru­po artís­ti­co” y la con­vi­ven­cia “entre músi­ca popu­lar y músi­ca cul­ta, enmar­ca­do en un impres­cin­di­ble plan­tea­mien­to de rigor his­tó­ri­co”, todo ello, en un con­tex­to en el que la cor­te de Alfon­so el Mag­ná­ni­mo con­vier­te a la ciu­dad de Nápo­les en el siglo XV “en una de las más cul­tas y acti­vas de toda la Euro­pa rena­cen­tis­ta”.

A jui­cio del exper­to vas­co, y “situa­dos en este con­tex­to medi­te­rrá­neo, napo­li­tano y de com­ple­men­ta­rie­dad popu­­lar-cul­­ta, se agra­de­ce la feliz idea de com­bi­nar en esta gra­ba­ción las músi­cas de tra­ba­jo de aquí y de allá con el can­to dei carret­tie­ri del sur de Ita­lia y el cant de batre tra­di­cio­nal agrí­co­la valen­ciano, con las voces de Pino de Vit­to­rio, el caris­má­ti­co can­tan­te popu­lar ita­liano naci­do en Lepo­rano, pro­vin­cia de Taran­to, y la valen­cia­na Èlia Casa­no­va, de Fau­ra, a sus anchas alter­nan­do los mati­ces expre­si­vos de las raí­ces su tie­rra con el refi­na­mien­to de Gira­lo­mo Fres­co­bal­di”.

Apun­ta tam­bién la vin­cu­la­ción a Clau­dio Mon­te­ver­di “en el mara­vi­llo­so madri­gal Si dol­ce è il tor­men­to, un home­na­je a la teo­ría de los afec­tos y un reco­no­ci­mien­to de paso al naci­mien­to de la ópe­ra en la cer­ca­na Tos­ca­na”, un géne­ro que “vivió años des­pués en Nápo­les momen­tos de gran esplen­dor. El Tea­tro San Car­lo fue un tes­ti­go pri­vi­le­gia­do de esta efer­ves­cen­cia. Cons­trui­do por volun­tad del rey Car­los III de Bor­bón se inau­gu­ró en 1737, 41 años antes que La Sca­la de Milán. Su impor­tan­cia his­tó­ri­ca es esen­cial”.

 

Medite­rranew Musix 

 

El tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co está inclui­do en Medite­rranew Musix de Turis­me Comu­ni­tat Valen­cia­na, un pro­gra­ma que apor­ta diver­sos bene­fi­cios como poner en valor este pro­yec­to musi­cal median­te el apo­yo en pro­mo­ción, repre­sen­ta­ción y en su difu­sión en las ferias sec­to­ria­les y acti­vi­da­des pro­mo­cio­na­les en las que par­ti­ci­pe la agen­cia de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na.
Por otra par­te, la foto­gra­fía de la por­ta­da, Mar de fons, de Lídia Car­bo­nell, una pro­fe­sio­nal con una lar­ga tra­yec­to­ria en comu­ni­ca­ción, for­ma par­te de un pro­yec­to de con­cien­cia­ción del ver­ti­do de plás­ti­cos al Medi­te­rrá­neo. La ima­gen y los datos de estu­dios cien­tí­fi­cos de ICM — CSIC hacen visi­ble la gra­ve­dad del pro­ble­ma.

 

Recuperación del patrimonio musical 

Cape­lla de Minis­trers tra­ba­ja des­de hace más de tres déca­das en la recu­pe­ra­ción y difu­sión del patri­mo­nio musi­cal que ha res­ca­ta­do y difun­di­do en más de 1.500 con­cier­tos y reco­gi­do en esme­ra­dos tra­ba­jos dis­co­grá­fi­cos y en varias par­ti­ci­pa­cio­nes, reco­pi­la­to­rios y cds pro­mo­cio­na­les. Su labor inves­ti­ga­do­ra se remon­ta has­ta la Edad Media en la que ha abor­da­do dife­ren­tes cul­tu­ras. Obtu­vo el pres­ti­gio­so Pre­mio Inter­na­cio­nal de Músi­ca Clá­si­ca (ICMA) y el Pre­mio Car­les San­tos en 2018, y ha sido fina­lis­ta de los Pre­mios ICMA en 2021, entre otros muchos galar­do­nes a lo lar­go de su his­to­ria.

La for­ma­ción ha actua­do en pres­ti­gio­sos audi­to­rios nacio­na­les e inter­na­cio­na­les y publi­ca­do tra­ba­jos en torno a la músi­ca de la coro­na de Cas­ti­lla y de Ara­gón, ára­­be-anda­­lu­­sí, sefar­dí, cris­tia­na, de la Espa­ña virrei­nal del Nue­vo Mun­do, La ruta de la seda, el Mis­te­ri d’Elx, los Bor­ja, medie­val, rena­cen­tis­ta, el Siglo de Oro, barro­ca, del Medi­te­rrá­neo, zar­zue­la…

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia