Se ha habla­do mucho sobre el ibu­pro­feno y el coro­na­vi­rus y aquí os con­ta­mos qué sabe­mos. Pero, a la vez vuel­ve a mover­se un bulo que aler­ta sobre el con­su­mo de ibu­pro­feno en per­so­nas mayo­res de 40 años en gene­ral. El bulo dice que Sani­dad ha aler­ta­do de que tomar este medi­ca­men­to anti­in­fla­ma­to­rio “tri­pli­ca el ries­go de pade­cer pro­ble­mas car­dio­vas­cu­la­res a par­tir de esta edad”. Pero no: el Minis­te­rio de Sani­dad no ha emi­ti­do ese avi­so, y los años no se con­si­de­ran un fac­tor influ­yen­te en la pro­ba­bi­li­dad de sufrir enfer­me­da­des de este tipo.

El Minis­te­rio de Sani­dad, Con­su­mo y Bien­es­tar Social (MSCBS) ya des­min­tio a Mal­di­ta Cien­cia haber emi­ti­do la aler­ta de la que hablan estas pági­nas web y ha aña­di­do que “lo que hay que tener en cuen­ta, en caso de duda, es la ficha téc­ni­ca del medi­ca­men­to”.

Lo que indi­ca el pros­pec­to del ibu­pro­feno es que, “en tra­ta­mien­tos de lar­ga dura­ción y espe­cial­men­te si se requie­ren dosis altas, los pacien­tes con fac­to­res de ries­go car­dio­vas­cu­lar cono­ci­dos, deben evi­tar dosis dia­rias de 2400 mili­gra­mos o supe­rio­res”. No men­cio­na nin­gu­na edad.

La Agen­cia Espa­ño­la de Medi­ca­men­tos y Pro­duc­tos Sani­ta­rios (AEMPS) expli­ca que “no exis­te ries­go de infar­to o trom­bo­sis arte­rial con el uso oca­sio­nal del ibu­pro­feno en dosis de 1200 mili­gra­mos o menos”.

Según expli­ca a Mal­di­ta Cien­cia Mar­ta Díaz Menén­dez, médi­co inter­nis­ta del hos­pi­tal La Paz-Car­­los III de Madrid “es cier­to que los anti­in­fla­ma­to­rios no este­roi­deos, entre los que se encuen­tra el ibu­pro­feno, se han aso­cia­do a un aumen­to del ries­go de infar­to de mio­car­dio, pero solo en dosis altas, de 2400 o más mili­gra­mos al día y en tra­ta­mien­tos de varias sema­nas”.

Por lo tan­to, no: el ries­go de pade­cer pro­ble­mas car­dio­vas­cu­la­res no aumen­ta en fun­ción de la edad del pacien­te, sino de sus pre­ce­den­tes médi­cos (pre­vios pro­ble­mas car­dio­vas­cu­la­res), del tiem­po que dure el tra­ta­mien­to y de la can­ti­dad dia­ria que tome.  

“El uso del ibu­pro­feno que hace la inmen­sa mayo­ría de las per­so­nas como anal­gé­si­co oca­sio­nal (como mucho 2 com­pri­mi­dos de 600 mili­gra­mos al día, o 3 de 400 mili­gra­mos) no supo­ne un ries­go sig­ni­fi­ca­ti­vo y se pue­de hacer con tran­qui­li­dad si no ha teni­do pre­via­men­te infar­to agu­do de mio­car­dio, angi­na o ictus”, expli­ca Díaz.

El pro­ble­ma es que es posi­ble com­prar fár­ma­cos de este tipo sin pres­crip­ción médi­ca. Por nor­ma gene­ral, lo uti­li­za­mos cuan­do nos due­le algo o tene­mos fie­bre, sin nadie que eva­lúe nues­tra situa­ción y nos expli­que qué can­ti­dad es la ade­cua­da en fun­ción de nues­tro diag­nós­ti­co.

Por eso, AEMPS reco­mien­da a los pacien­tes con pro­ble­mas car­dio­vas­cu­la­res acu­dir a un pro­fe­sio­nal sani­ta­rio que eva­lúe los ries­gos aso­cia­dos al mis­mo antes de ini­ciar un tra­ta­mien­to de ibu­pro­feno a lar­go pla­zo.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia