Se ha vira­li­za­do en redes un vídeo en el que una pre­sen­ta­do­ra aler­ta de un supues­to “nue­vo virus” lla­ma­do EEE que habría pues­to en aler­ta a varios esta­dos de los Esta­dos Uni­dos como Michi­gan o Mas­sa­chu­setts. Ese vídeo se está difun­dien­do aho­ra ase­gu­ran­do que es “mucho más letal que el coro­na­vi­rus”, pero la reali­dad es que el virus que cau­sa la ence­fa­li­tis equi­na del este (EEE) ya fue ais­la­do en 1933, según la Orga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Salud. Por lo tan­to, no se pue­de con­si­de­rar “nue­vo”.

Ade­más, los Cen­tros para el Con­trol y Pre­ven­ción de Enfer­me­da­des (CDC, por sus siglas en inglés) indi­can en su web que, de media, se detec­tan 7 casos de EEE en huma­nos en los Esta­dos Uni­dos cada año, mien­tras que, según datos de ese mis­mo orga­nis­mo, en EE.UU. hay, a fecha de 8 de abril de 2020, 395.011 casos de COVID-19.

El vídeo fue subido a YouTube en agosto de 2019

Pese a que las imá­ge­nes se difun­den como si fue­ran actua­les, coin­ci­dien­do con la cri­sis cau­sa­da por la COVID-19, el vídeo fue subi­do a You­Tu­be por el pro­gra­ma Al Rojo Vivo de Tele­mun­do el 28 de agos­to de 2019. Es decir, se subió meses antes de que se detec­ta­ra por pri­me­ra vez el coro­na­vi­rus que ha cau­sa­do el bro­te actual (31 de diciem­bre de 2019, según la OMS).

El virus no es nuevo

Aun­que en el vídeo y en las publi­ca­cio­nes que lo difun­den se dice que el virus que cau­sa la EEE es “nue­vo”, la reali­dad es que ya fue ais­la­do en el año 1933, según la Orga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Salud.

Por otra par­te, el Ser­vi­cio de Ins­pec­ción Sani­ta­ria de Ani­ma­les y Plan­tas de los Esta­dos Uni­dos, ase­gu­ra que ese mis­mo año fue cuan­do el virus pasó a cono­cer­se como ence­fa­li­tis equi­na del este. Según indi­ca ese mis­mo orga­nis­mo, el virus ya podría haber cau­sa­do EEE “en caba­llos nor­te­ame­ri­ca­nos” en el año 1831.

En cual­quier caso, el virus de la ence­fa­li­tis equi­na del este no es nue­vo.

La letalidad de la EEE es superior a la de la COVID-19, pero su contagio es “poco común”

Los CDC indi­can que “apro­xi­ma­da­men­te un ter­cio de todas las per­so­nas con ence­fa­li­tis mue­ren a cau­sa de la infec­ción del virus del EEE”, mien­tras que, en Espa­ña, la leta­li­dad de la COVID-19 se sitúa en el 9,9%, según datos publi­ca­dos por el Minis­te­rio de Sani­dad espa­ñol este 8 de abril.

Pese a que la leta­li­dad de la EEE es mayor que la de la COVID-19, el núme­ro de con­ta­gios que se regis­tran cada año en los Esta­dos Uni­dos es mucho menor que los cau­sa­dos por el nue­vo coro­na­vi­rus ya que, según los CDC, “cada año se detec­tan de media 7 casos de EEE en huma­nos en los Esta­dos Uni­dos” fren­te a los 395.011 casos de COVID-19 regis­tra­dos en dicho país a fecha de 8 de abril de 2020.

En base a esos datos, el esta­do de Nue­va York des­cri­be la EEE como “una enfer­me­dad viral poco común pero gra­ve”. De hecho, acla­ran que en dicho esta­do “se han repor­ta­do cin­co casos de infec­ción del virus de la EEE en huma­nos: uno en 1971, otro en 1983, otro en el 2009, otro en el 2010 y uno en el 2011”.

En defi­ni­ti­va, aun­que la leta­li­dad de la EEE sea más ele­va­da que la de la COVID-19, el virus que la cau­sa no es “nue­vo” y pro­du­ce menos con­ta­gios que los regis­tra­dos por el coro­na­vi­rus que ha cau­sa­do el bro­te actual.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia