A pocos días de arran­car el nue­vo año, Bom­bas Gens ya tie­ne defi­ni­do el pro­gra­ma expo­si­ti­vo que ofre­ce­rá en 2021.  Si la cri­sis sani­ta­ria no lo impi­de, el cen­tro de arte de la Fun­da­ció Per Amor a l’Art pre­vé exhi­bir dos expo­si­cio­nes indi­vi­dua­les de los artis­tas Juan Uslé e Irma Blank, y una mues­tra colec­ti­va de foto­gra­fía docu­men­tal de la Colec­ción Per Amor a l’Art.  

Las tres expo­si­cio­nes se acom­pa­ña­rán de la publi­ca­ción de un catá­lo­go con el fin de poten­ciar la difu­sión de las mis­mas.  

Exposición de Juan Uslé

La pri­me­ra de ellas, Juan Uslé. Ojo y pai­sa­je, se inau­gu­ra­rá el 12 de febre­ro.  Esta expo­si­ción, comi­sa­ria­da por Nuria Engui­ta y Vicent Todo­lí, pre­sen­ta una selec­ción de obras del artis­ta des­de fina­les de los ochen­ta –con pai­sa­jes expre­sio­nis­tas, abs­trac­tos y de pin­ce­la­da robus­ta– has­ta una mues­tra de la serie Soñé que Reve­la­bas, con obras rea­li­za­das en los últi­mos diez años.  

Juan Uslé, Sin lugar 1997. Colec­ción Per Amor a l’Art © Juan Uslé VEGAP Valèn­cia 2020.

Será una opor­tu­ni­dad úni­ca para con­tem­plar un excep­cio­nal con­jun­to de tra­ba­jos que abar­ca cua­ren­ta años de tra­yec­to­ria y reco­rre dife­ren­tes eta­pas de la obra de Uslé. 

Juan Uslé (San­tan­der, 1954) es uno de los artis­tas espa­ño­les con más reco­no­ci­mien­to a nivel inter­na­cio­nal y fue galar­do­na­do en 2002 con el Pre­mio Nacio­nal de Artes Plás­ti­cas del Minis­te­rio de Cul­tu­ra. Su expo­si­ción en Bom­bas Gens nace a par­tir del estu­dio de las obras de Uslé  per­te­ne­cien­tes a la Colec­ción Per Amor a l’Art, que de esta for­ma con­ti­núa apo­yan­do a sus artis­tas median­te expo­si­cio­nes y publi­ca­cio­nes indi­vi­dua­les de su tra­yec­to­ria.   

Fotografía documental en la colección Per Amor a l’Art

En pri­ma­ve­ra lle­ga­rá uno de los pla­tos fuer­tes del pro­gra­ma: una nue­va mues­tra colec­ti­va de la Colec­ción Per Amor a l’Art, que en esta oca­sión pone el foco en la foto­gra­fía docu­men­tal.  

Comi­sa­ria­da por Julia Cas­te­lló, San­dra Gui­ma­rães y Vicent Todo­lí, esta expo­si­ción tra­ta de revi­sar el con­cep­to “esti­lo docu­men­tal” tal y como lo defi­ne Oli­vier Lugon: enten­der el docu­men­to como for­ma (e inclu­so esté­ti­ca). Este “esti­lo” esta­ría fun­da­do por Wal­ker Evans y ten­dría una gran influen­cia en toda la foto­gra­fía des­de los años 1930.  

David Gold­blatt, Whi­le in traf­fic, 1967. Colec­ción Per Amor a l’Art © David Gold­blatt.

En un pri­mer momen­to, este tipo de foto­gra­fía se enten­dió como algo rela­cio­na­do al repor­ta­je, al foto­pe­rio­dis­mo, pero en poco tiem­po se vio afec­ta­do por la nece­si­dad de expe­ri­men­tar con el len­gua­je foto­grá­fi­co, como haría Lee Fried­lan­der o Garry Wino­grand. 

Estos auto­res uti­li­za­ron la seria­li­dad para refle­jar la reali­dad de la socie­dad que les rodea­ba. Pero esta seria­li­dad pue­de rela­cio­nar­se tam­bién con la nece­si­dad de cla­si­fi­car para com­pren­der simi­li­tu­des y dife­ren­cias en estruc­tu­ra y apa­rien­cia, como harían en los años seten­ta Bernd y Hilla Becher o David Gold­blatt, y ya en los ochen­ta en color Tod Papa­geor­ge y Anthony Her­nán­dez. 

Esta expo­si­ción vuel­ve a poner de mani­fies­to la impor­tan­cia de la inves­ti­ga­ción en el pro­gra­ma de Bom­bas de Bom­bas Gens. Ade­más de los cita­dos, inclui­rá artis­tas como Manuel Álva­rez Bra­vo, Helen Levitt, Louis Fau­rer,  Susan Mei­se­las, Edward Rusha o Xavier Ribas, entre otros. 

Irma Blank

Siguien­do la línea de la inves­ti­ga­ción, en oto­ño lle­ga­rá la segun­da de las expo­si­cio­nes indi­vi­dua­les pro­gra­ma­das por Bom­bas Gens, que se dedi­ca­rá a la artis­ta Irma Blank (Celle, Ale­ma­nia, 1934 – vive y tra­ba­ja en Milán). 

Irma Blank, Radi­cal Wri­tings, Rosa geat­met, Rosa ges­chrie­ben, 1987 © Irma Blank Colec­ción Per Amor a l’Art

Comi­sa­ria­da por Johan­na Carrier, Joa­na Neves y San­dra Gui­ma­rães, esta mues­tra for­ma par­te de una iti­ne­ran­cia por dis­tin­tas ins­ti­tu­cio­nes inter­na­cio­na­les (Cul­tur­gest, Lis­boa; MAMCO, Géno­va; CAPC, Bur­deos; CCA, Tel Aviv; ICA, Milán y Museo Villa Dei Cedri, Bellin­zo­na) don­de se pre­sen­ta, a par­tir de dife­ren­tes pun­tos de vis­ta, el tra­ba­jo de la artis­ta Irma Blank: des­de sus pri­me­ras obras con la serie Eigens­chrif­ten (1968) has­ta la más recien­te, Gehen (2017). 

A tra­vés de dife­ren­tes for­mas y con­no­ta­cio­nes, todo su tra­ba­jo se desa­rro­lla a par­tir de las rela­cio­nes pro­du­ci­das entre la escri­tu­ra con el dibu­jo y la pin­tu­ra. No obs­tan­te, los tra­zos y sig­nos repre­sen­ta­dos por la artis­ta están des­po­ja­dos del sig­ni­fi­ca­do aso­cia­do al len­gua­je, otor­gán­do­les un valor pro­pio y radi­cal, no vin­cu­la­do a la com­pren­sión o el enten­di­mien­to. 

Pen­sa­da espe­cial­men­te para el espa­cio Bom­bas Gens, esta expo­si­ción será una de las más exten­sas sobre la tra­yec­to­ria de Blank y cons­ti­tui­rá una opor­tu­ni­dad úni­ca para des­cu­brir y pro­fun­di­zar en la obra de una de las artis­tas más idio­sin­crá­ti­cas de nues­tro tiem­po. 

La Fundació Per Amor a l’Art 

La Fun­da­ció Per Amor a l´Art es una fun­da­ción pri­va­da y fami­liar que des­plie­ga su tri­ple acti­vi­dad, artís­ti­ca, social e inves­ti­ga­do­ra, en la anti­gua fábri­ca reha­bi­li­ta­da Bom­bas Gens de Valèn­cia. La Fun­da­ción desa­rro­lla su ver­tien­te artís­ti­ca a tra­vés de Bom­bas Gens Cen­tre d´Art. Su labor rela­cio­na­da con la inte­gra­ción social de meno­res en ries­go de exclu­sión y el apo­yo a per­so­nas con Daño Cere­bral Adqui­ri­do se lle­va a cabo des­de su Área Social. Y tam­bién impul­sa vía su Equi­po Wil­son la inves­ti­ga­ción y divul­ga­ción de enfer­me­da­des raras, en espe­cial la enfer­me­dad de Wil­son.  

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia