Se trata de la primera gran exposición individual en Europa del artista. Sus pinturas abstractas en tinta viajan desde Japón por primera vez.

Fun­da­ció Per Amor a l’Art — Bom­bas Gens pre­sen­ta En bus­ca del meta-infi­­ni­­to, la pri­me­ra gran expo­si­ción indi­vi­dual en Euro­pa del mate­má­ti­co y artis­ta japo­nés Shi­ge­ru Ōnishi (Takahashi, 1928–1994). Comi­sa­ria­da por Vicent Todo­lí, la expo­si­ción mues­tra tan­to su obra foto­grá­fi­ca como pic­tó­ri­ca, inclu­yen­do más de cin­cuen­ta foto­gra­fías –de las cua­les nue­ve per­te­ne­cen a la Colec­ción Per Amor a l’Art— y una amplia selec­ción de pin­tu­ras abs­trac­tas a tin­ta –géne­ro cono­ci­do como bokusho—que se mues­tran por pri­me­ra vez fue­ra de Japón.

La expo­si­ción ha sido orga­ni­za­da en cola­bo­ra­ción con el Foam (Foto­gra­fie­mu­seum Ams­ter­dam, Paí­ses Bajos) y el MEM (Mul­tiply Enco­ded Mes­sa­ges, Tokio, Japón).

Algunas de las obras de la exposición de Shigeru Ōnishi en Bombas Gens.

Algu­nas de las obras de la expo­si­ción de Shi­ge­ru Ōnishi en Bom­bas Gens. Foto: Miguel Loren­zo.

La figu­ra de Shi­ge­ru Ōnishi ha per­ma­ne­ci­do des­co­no­ci­da has­ta el pre­sen­te por la sin­gu­la­ri­dad de su len­gua­je artís­ti­co y su difí­cil ads­crip­ción a movi­mien­tos con­cre­tos den­tro de la his­to­ria de la foto­gra­fía y pin­tu­ra japo­ne­sas de van­guar­dia. “En bus­ca del meta-infi­­ni­­to” mues­tra la inten­ción de Ōnishi por tras­cen­der el tiem­po y el espa­cio: son foto­gra­fías que renun­cian a la ins­tan­ta­nei­dad pro­pia del len­gua­je, a la cap­tu­ra de un momen­to en el tiem­po. Ōnishi, que no res­pe­ta­ba las reglas del cuar­to oscu­ro, mani­pu­la­ba la emul­sión foto­grá­fi­ca sobre el papel con un pin­cel y crea­ba inten­cio­na­da­men­te irre­gu­la­ri­da­des en el desa­rro­llo del reve­la­do de la ima­gen. Uti­li­za­ba áci­dos para pro­vo­car deco­lo­ra­cio­nes y quí­mi­cos para mani­pu­lar el pro­ce­so final de fija­ción de la foto­gra­fía. El aca­ba­do de sus obras las con­vier­te en mon­ta­jes foto­grá­fi­cos oní­ri­cos —y en oca­sio­nes sinies­tros— en los que se vis­lum­bran cuer­pos des­nu­dos, pai­sa­jes urba­nos, árbo­les, retra­tos e inte­rio­res inde­ter­mi­na­dos.

Teorías matemáticas aplicadas a la fotografía de Ōnishi

Algunas de las obras de la exposición de Shigeru Ōnishi en Bombas Gens.

Aspec­to de la expo­si­ción de Shi­ge­ru Ōnishi en Bom­bas Gens. Foto: Miguel Loren­zo.

Ōnishi se gra­duó en Topo­lo­gía por la Uni­ver­si­dad de Hok­kai­do en 1953, y pron­to comen­zó a apli­car sus teo­rías mate­má­ti­cas a la foto­gra­fía. Aun­que su obra obtu­vo un bre­ve reco­no­ci­mien­to entre 1955 y 1957, el artis­ta aca­bó por aban­do­nar la foto­gra­fía para dedi­car­se a la pin­tu­ra abs­trac­ta. Una selec­ción de estas pie­zas pic­tó­ri­cas se mos­tra­rá tam­bién en la expo­si­ción.

San­dra Gui­ma­rães, direc­to­ra artís­ti­ca de Bom­bas Gens Cen­tre d’Art seña­la que “Esta expo­si­ción per­mi­te ver por pri­me­ra vez la sin­gu­lar obra de Ōnishi, mar­ca­da por la cons­tan­te expe­ri­men­ta­ción y la toma de ries­gos. Su tra­ba­jo nun­ca dejó de expre­sar la “exis­ten­cia” de un artis­ta inde­pen­dien­te mien­tras lucha por su obra. Aho­ra es el momen­to de esta­ble­cer un nue­vo mar­co crí­ti­co y asu­mir la tarea de asig­nar a su obra foto­grá­fi­ca y pic­tó­ri­ca su lugar en la his­to­ria del arte. Esta es la misión de ins­ti­tu­cio­nes como Bom­bas Gens Cen­tre d’Art, que en este caso se ha con­se­gui­do en cola­bo­ra­ción con otras ins­ti­tu­cio­nes inter­na­cio­na­les”.

Vicent Todo­lí visi­ta la expo­si­ción. Foto: Miguel Loren­zo.

Ōnishi se sir­ve de la foto­gra­fía como “acto” y como expre­sión sub­je­ti­va más que como docu­men­to para refle­jar la reali­dad de mane­ra rea­lis­ta, y eso le otor­ga un carác­ter per­for­ma­ti­vo a su obra, de igual mane­ra que el mar­ca­do com­po­nen­te ges­tual en sus pin­tu­ras abs­trac­tas. Este uso de la ima­gen resul­ta pre­cur­sor tem­prano de las foto­gra­fías cru­das y poé­ti­cas de auto­res japo­ne­ses coe­tá­neos como Taku­ma Nakahi­ra, Dai­dō Mori­ya­ma y el res­to de los fotó­gra­fos de la revis­ta Pro­vo­ke (1968–70).

“La obra de Ōnishi com­ple­men­ta la inves­ti­ga­ción de la Colec­ción Per Amor a l’Art en torno a toda una épo­ca y a una serie de auto­res japo­ne­ses, como pudi­mos ver en “La mira­da de las cosas. Foto­gra­fía japo­ne­sa en torno a Pro­vo­ke” [22.02.2019–02.02.2020]. Ōnishi puso a prue­ba la foto­gra­fía antes que los artis­tas que exhi­bi­mos en ese momen­to, y mues­tra cómo su carác­ter expe­ri­men­tal y per­for­má­ti­co, inclu­yen­do el movi­mien­to del cuer­po duran­te la crea­ción tan­to de imá­ge­nes como lien­zos, supu­so una fuer­te influen­cia”, apun­ta Vicent Todo­lí, ase­sor de la colec­ción. “Este artis­ta for­ma par­te de los auto­res que han hecho de los fon­dos de foto­gra­fía japo­ne­sa per­te­ne­cien­tes a esta colec­ción un patri­mo­nio úni­co en manos pri­va­das, y una de las mejo­res colec­cio­nes de foto­gra­fía de esta épo­ca a nivel inter­na­cio­nal”, afir­ma.

A Metamathematical Proposition (2021)

Coin­ci­dien­do con las expo­si­cio­nes en Bom­bas Gens Cen­tre d’Art y FOAM Ams­ter­dam, se pre­sen­ta A Meta­mathe­ma­ti­cal Pro­po­si­tion (2021), una publi­ca­ción mono­grá­fi­ca que fue rea­li­za­da por la edi­to­rial Steidl (Ale­ma­nia) en cola­bo­ra­ción con MEM. Se tra­ta del pri­mer libro que estu­dia de una mane­ra com­ple­ta la obra de Ōnishi. Edi­ta­do por Man­fred Hei­ting, inclu­ye un ensa­yo de Ryui­chi Kane­ko, pio­ne­ro en la inves­ti­ga­ción de la his­to­ria de la foto­gra­fía japo­ne­sa.

Biografía de Shigeru Ōnishi

Shi­ge­ru Ōnishi nació en la ciu­dad de Takahashi, pre­fec­tu­ra de Oka­ya­ma. En 1953, se gra­duó en el Depar­ta­men­to de Edu­ca­ción de Mate­má­ti­cas de la Uni­ver­si­dad de Hok­kai­do y con­ti­nuó pos­te­rior­men­te inves­ti­gan­do topo­lo­gía en esa Uni­ver­si­dad. Por esa épo­ca, se dedi­có a la foto­gra­fía y se con­vir­tió en miem­bro acti­vo de un club de foto­gra­fía ama­teur en Sap­po­ro.

Su pri­me­ra expo­si­ción indi­vi­dual tuvo lugar en la gale­ría Nabis de Tokio, acom­pa­ña­da de un tex­to del influ­yen­te crí­ti­co de arte Shū­zo Taki­gu­chi. Al año siguien­te, el tra­ba­jo de Ōnishi se inclu­yó en la “Inter­na­tio­nal Sub­jec­ti­ve Pho­to­graphy Exhi­bi­tion”, cele­bra­da en Takashi­ma­ya Nihon­bashi (1956). En 1957, el mis­mo Shū­zo Taki­gu­chi orga­ni­zó una expo­si­ción indi­vi­dual de Ōnishi en la gale­ría Take­mi­ya garō. Ese año, el tra­ba­jo del artis­ta apa­re­ció en dis­tin­tos perió­di­cos y revis­tas.

Cuan­do ini­ció su obra pic­tó­ri­ca expe­ri­men­tal y abs­trac­ta, el crí­ti­co fran­cés Michel Tapié se intere­só por el tra­ba­jo de Ōnishi. Tapié tenía un pro­fun­do cono­ci­mien­to de las mate­má­ti­cas y fue una de las pocas per­so­nas que supo com­pren­der la teo­ría del arte basa­da en topo­lo­gía de Ōnishi. Así, gra­cias a los tex­tos y expo­si­cio­nes que orga­ni­zó Tapié en esa épo­ca, la carre­ra de este artis­ta adqui­rió una dimen­sión inter­na­cio­nal.

Tras la expo­si­ción en la gale­ría MEM en 2017 de una serie de foto­gra­fías de Ōnishi (adqui­ri­das por el pro­pie­ta­rio de la gale­ría, Katsu­ya Ishi­da) que habían que­da­do en el olvi­do tras la muer­te del artis­ta, su obra entró a for­mar par­te de la Colec­ción Per Amor a l’Art en ese mis­mo año.


FUNDACIÓ PER AMOR A L’ART-BOMBAS GENS

La Fun­da­ció per Amor a l’Art (FPAA), pri­va­da y fami­liar, des­plie­ga su tri­ple acti­vi­dad, artís­ti­ca, social e inves­ti­ga­do­ra, en la anti­gua fábri­ca reha­bi­li­ta­da Bom­bas Gens de Valèn­cia. La Colec­ción per Amor a l’Art cuen­ta con un fon­do de 2.629 obras de arte de 221 auto­res, ase­so­ra­da por Vicent Todo­lí y que, a tra­vés de diver­sas expo­si­cio­nes y acti­vi­da­des, se com­par­te en su espa­cio expo­si­ti­vo. Su labor rela­cio­na­da con la inte­gra­ción social de meno­res en ries­go de exclu­sión y el apo­yo a per­so­nas con Daño Cere­bral Adqui­ri­do se lle­va a cabo des­de su Área Social. Y tam­bién impul­sa la inves­ti­ga­ción y divul­ga­ción de enfer­me­da­des raras, en espe­cial la enfer­me­dad de Wil­son.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia